scholarly journals Sexualidad y mujer en la filosofía: ¿amor como signo trascendente? Acercamiento a las diosas madres en América Latina

2016 ◽  
Vol 36 (113) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Rosa Emilia del Pilar Alcayaga Toro

<p>Preguntarse si desde un orden patriarcal, en esta búsqueda de sentido, que no acaba, el concepto de Amor no será un nuevo signo trascendente en reemplazo o resurrección del último Dios. Amor como uno de los pocos rasgos de trascendencia en esta civilización tecnológica que, en tanto, virtud del sometimiento, el genio del cristianismo enlaza a la mujer en la red de la lógica cristiana regida por dos dogmas de la fe: la ‘Encarnación’ y el ‘Amor’ e impone la exclusión de las mujeres frente a la sexualidad, precio que pagarían por su admisión en lo sagrado. Con el correr de los siglos, en América Latina, existe una persistente presencia mariana y hay un deseo de consolidar el papel de las diosas madres, pero que desde la perspectiva de estas reflexiones no desestabilizan el credo cristiano.</p><p><strong>Palabras clave</strong>: sexualidad, virgen María, corriente mariana, Amor, diosa madre.</p>

UVserva ◽  
2020 ◽  
pp. 37-43
Author(s):  
Estela Casados González

El Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres (OUVMujeres) inició actividades en 2017 en la Licenciatura en Antropología Social, de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana (FAUV). Desde entonces a la fecha contribuye a visibilizar las violencias contra las mujeres en el estado de Veracruz  a partir del monitoreo, sistematización y análisis de la información generada por medios de comunicación locales, principalmente. Pertenece a la Red de Observatorios de la Universidad Veracruzana, en estrecha colaboración con la Coordinación Universitaria de Observatorios (CUO).Palabras Clave: Mujeres; violencias; desapariciones; feminicidios; homicidios de mujeres.


2013 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 163
Author(s):  
Domingo Alberto Sifontes Fernandez ◽  
Rosa María Morales Valera
Keyword(s):  

La Red Iberoamericana de Ciencia, Tecnología e Innovación muestra que en la mayoría de los países de América Latina existe relativamente poca información acerca de las actividades de ciencia y tecnología por género. Esta investigación intenta aportar en el tema de género y tecnología a través del estudio de la participación por género en la actividad patentadora de América Latina. Se hace un análisis comparativo de las patentes por género desde 1990 hasta el 2006. Se analizan 2082 patentes registradas por Argentina, Brasil, México, Colombia, Cuba, Perú, Chile y Venezuela en la Oficina de Patentes de los Estados Unidos (USPTO). Se encontró que el 20% de los inventos involucra participación del género femenino. Los países con mayor desigualdad de género en la producción de patentes son Perú, Argentina y México. Las mujeres participan más en las áreas de Química y Metalurgia.


2016 ◽  
pp. 29
Author(s):  
Cherie Zalaquett Aquea

ResumenNuevas exponentes de la teoría crítica feminista latinoamericana han desarrollado propuestas epistemológicas que desmantelan una serie de lugares comunes y mitos muy arraigados sobre el feminismo y los sujetos subalternos en nuestro continente, derivados de la inveterada costumbre de aplicar en nuestro suelo teorías elaboradas en el Primer Mundo. Estas pensadoras se sacudieron la colonización discursiva y la dependencia ideológica de los discursos académicos anglo-norteamericanos y exploraron la propia experiencia de las mujeres latinas, de color, afrodescendientes e indígenas. Sus elaboraciones teóricas, sobre todo nos muestran que la opresión es multidimensional, por lo tanto, la categoría de género por sí sola resulta insuficiente para abarcarla y es preciso intersectarla con variables como la clase y la raza para dar cuenta de la realidad “nuestramericana”.Palabras clave: Feminismo - género - pensamiento latinoamericano - epistemologías feministasAbstractNew exponents of the Latin American feminist critical theory have developedepistemological proposals that dismantle a series of commonplaces and myths very rooted on the feminism and the subaltern subjectsin our continent, derivatives of the deeply rooted custom to apply inour ground theories elaborated in the First World. These thinkers shookto the discursive colonization and the ideological dependency of theAnglo-American academic speeches and explored the own experience ofthe Latin women, of color, African descent and natives. Their theoreticalelaborations, mainly show to us that the oppression is multidimensional,therefore, the gender category alone is insufficient to include it and isprecise intersect it with variables as the class and the race to give accountof our American reality.Keywords: Feminism, gender, Latin American thought, feminist epistemologiesResumoNovos expoentes da teoria crítica feminista da América Latina, tem desenvolvidopropostas epistemológicas que abate uma série de locais comunse mitos arraigados sobre o feminismo e indivíduos subalternos no nossocontinente, derivada da inveterada costume de aplicar teorias elaboradasno Primeiro Mundo, em nosso solo. Essas pensadoras sacudiram a colonizaçãodiscursiva e a dependência ideológica dos discursos acadêmicosAnglo-Americanos e exploraram a própria experiência das mulhereslatinas, de cor, ascendência Afro e indígenas. Suas teorias mostram quea opressão é multidimensional, portanto, a categoria de gênero por si sóé insuficiente para ser abordada e precisa ser intersectada com variáveiscomo a classe e a raça para dar conta da realidade “nossamericana”.Palavras-chave:Feminismo - gênero - pensamento latino americano -epistemologias feministas


2021 ◽  
Author(s):  
Sofia Scasserra ◽  
Celeste De Marco ◽  
Mariano Pereira ◽  
Mora Jozami ◽  
Carolina Mora
Keyword(s):  

Este documento analiza la infraestructura con la que cuentan los países de América Latina en torno a la adopción de la red 5G en el corto plazo. Se indaga sobre la posibilidad de posicionarse en nuevas cadenas globales de valor en el sector de servicios, buscando que los nuevos puestos de trabajo que se generen, se conviertan en oportunidades para las mujeres, contribuyendo a cerrar la brecha de género existente. Asimismo, busca explorar sobre los desafíos en este campo que pueden presentarse para Argentina, Brasil y México con respecto a esta tecnología. Describe las transformaciones que podrían ocurrir en los próximos años en los sectores de Salud, Entretenimiento y Software y Servicios Informáticos (SSI).


2020 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
Author(s):  
Norge Estupiñan Rodriguez ◽  
Yaima Machín Guevara ◽  
Joel Monzón González

El feminicidio define un acto de violencia extrema contra las mujeres por su condición de ser mujeres. Forma parte del concepto más amplio de violencia de género. El debate social que existe en la actualidad sobre la violencia contra la mujer ha tenido que producirse sobre una realidad ignorada. En esta polémica han sido más los que han buscado responsables que los que han aportado soluciones. La medicina en general y la medicina forense en particular han sido una víctima más de ese contexto socio-cultural que ha permitido que se produjera la agresión a la mujer de muy diversas formas por el hecho de ser mujer, sin que haya habido una respuesta científica similar a la que ha aparecido en otro tipo de hechos de violencia interpersonal. Este comportamiento ha sido más relevante en los países en vías de desarrollo; solo en Latinoamérica y el Caribe se reportan diariamente un aproximado de 1250 muertes de mujeres por día, como resultado de actos de violencia de género. Según la Organización de Naciones Unidas (ONU) 25 países concentran las mayores cifras de homicidio contra mujeres en el mundo, y 14 de estos pertenecen a América Latina y el Caribe. En Cuba a pesar de la existencia de violencia de género como en el resto de los países latinoamericanos no está tipificado este delito y la muerte de una mujer a manos de un hombre se trata jurídicamente como un homicidio indiferenciado. El objetivo general de la investigación consistió en caracterizar los homicidios en victimas femeninas durante el período 2013-2018, tratados por el Servicio Provincial de Medicina Legal en Matanzas. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, analizando los dictámenes de necropsias realizadas a las víctimas de homicidios en el periodo de tiempo estudiado, utilizando un instrumento de recogida de datos creado para la investigación. Se excluyeron los casos de féminas fallecidas en accidentes de tránsito o que encontraron la muerte a manos de otra mujer. Palabras clave: Feminicidio; Medicina legal; necropsia; mujer; violencia; Cuba


2014 ◽  
pp. 161
Author(s):  
Nicolás Gómez Núñez

Categoría: Ponencia Fecha de recepción: 15 de mayo de 2012 Fecha de aprobación: 27 de junio de 2012 Resumen El escrito fue hecho durante y después de la participación en el IV Festival de Tecnologías Sociales y Economía Solidaria, que se realizó en la Universidad Federal de Rio de Janeiro en octubre de 2011. En su primera parte, el escrito presenta la categoría: posesión simbólica, para fijar las relevancias de las tecnologías sociales en las sociedades que habitan el medio social urbano pobre. En la segunda parte, el escrito desenvuelve un diálogo desde las categorías de territorio, tecnología social y comunidad, con la descripción de las políticas públicas que promueven la Economía Social, las Tecnologías Sociales y la Economía Solidaria en Bolivia, Ecuador y Perú. Palabras clave: Economía Social, Economía Solidaria, Pueblos Originarios, Buen Vivir, Tecnología Social. Abstract The paper was made during and after participation in the IV Festival of Social Technologies and Supportive Economy, held at the Federal University of Rio de Janeiro in October 2011. In its first part, the paper presents the category: symbolic possession, to settle the relevant aspects of social technologies in societies that inhabit the urban poor social environment. In the second part, this article unfolds from the categories of land, social and technology community, with the description of public policies that promote the Social Economy, Social Technologies and Supportive Economy in Bolivia, Ecuador and Peru. Keywords: Social Economy, supportive Economy, Indigenous Peoples, Good Living, Social Technology 1 Ponencia presentada en la mesa de “Economia Solidária em realidades nacionais marcadas pela presença de povos originários, en el seminario: “A ECONOMIA SOLIDÁRIA NA AMÉRICA LATINA - REALIDADES NACIONAIS E POLÍTICAS PÚBLICAS”, realizado por la Secretaría Nacional de Economía Solidaria (SENAES) del Ministerio del Trabajo y el Empleo de Brasil, en asociación con el Núcleo de Solidaridad Técnica (SOLTEC) de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), y con la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS), llevado a cabo entre el 26 y el 28 de octubre de 2011.


2014 ◽  
pp. 161
Author(s):  
Nicolás Gómez Núñez

Categoría: Ponencia Fecha de recepción: 15 de mayo de 2012 Fecha de aprobación: 27 de junio de 2012 Resumen El escrito fue hecho durante y después de la participación en el IV Festival de Tecnologías Sociales y Economía Solidaria, que se realizó en la Universidad Federal de Rio de Janeiro en octubre de 2011. En su primera parte, el escrito presenta la categoría: posesión simbólica, para fijar las relevancias de las tecnologías sociales en las sociedades que habitan el medio social urbano pobre. En la segunda parte, el escrito desenvuelve un diálogo desde las categorías de territorio, tecnología social y comunidad, con la descripción de las políticas públicas que promueven la Economía Social, las Tecnologías Sociales y la Economía Solidaria en Bolivia, Ecuador y Perú. Palabras clave: Economía Social, Economía Solidaria, Pueblos Originarios, Buen Vivir, Tecnología Social. Abstract The paper was made during and after participation in the IV Festival of Social Technologies and Supportive Economy, held at the Federal University of Rio de Janeiro in October 2011. In its first part, the paper presents the category: symbolic possession, to settle the relevant aspects of social technologies in societies that inhabit the urban poor social environment. In the second part, this article unfolds from the categories of land, social and technology community, with the description of public policies that promote the Social Economy, Social Technologies and Supportive Economy in Bolivia, Ecuador and Peru. Keywords: Social Economy, supportive Economy, Indigenous Peoples, Good Living, Social Technology 1 Ponencia presentada en la mesa de “Economia Solidária em realidades nacionais marcadas pela presença de povos originários, en el seminario: “A ECONOMIA SOLIDÁRIA NA AMÉRICA LATINA - REALIDADES NACIONAIS E POLÍTICAS PÚBLICAS”, realizado por la Secretaría Nacional de Economía Solidaria (SENAES) del Ministerio del Trabajo y el Empleo de Brasil, en asociación con el Núcleo de Solidaridad Técnica (SOLTEC) de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), y con la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS), llevado a cabo entre el 26 y el 28 de octubre de 2011.


2017 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
pp. 107-112
Author(s):  
Lucía Caudillo-Ortega ◽  
Adriana A. García-Rodríguez ◽  
Tracie Harrison ◽  
Dora J. Onofre-Rodríguez ◽  
Raquel A. Benavides-Torres ◽  
...  
Keyword(s):  

Introducción: Más del 50% de los embarazos a nivel mundial son no planeados. El 99% de los embarazos no planeados se presentan en países en desarrollo, el 38% de estos en América Latina y el Caribe. Métodos: Se realizó un estudio cualitativo, a través un análisis de contenido congruente con la descripción cualitativa. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a mujeres de 18 a 24 años de edad. Resultados: La angustia por un cambio de vida, el tener planes para el futuro y una relación formal mayor a un año son los principales motivos para usar un método anticonceptivo de forma correcta y consistente. Las barreras reportadas para el uso de métodos anticonceptivos fueron los efectos secundarios, las creencias de los padres acerca de la sexualidad y la reproducción y el estigma hacia las mujeres que usan métodos anticonceptivos. Conclusiones: Las principales barreras en las mujeres son las de tipo cultural. Los hallazgos muestran que la influencia de la red social es más importante que las creencias individuales. Por lo que se debe de incluir al personal de salud y la comunidad en las intervenciones de salud.


Author(s):  
Felipe Serrano Torres ◽  
Christian R. Mejia ◽  
Lilia Garnica ◽  
Astrid Lizcano Gómez ◽  
Andrea Juliana Hernánez Caicedo ◽  
...  

-Objetivos: Determinar el puntaje en las dimensiones del Síndrome de Burnout (SB), según el año de estudio entre los estudiantes de medicina de ocho países de América Latina. -Métodos: Estudio analítico transversal, realizado en 2649 estudiantes de medicina de nueve universidades en ocho países de América Latina, durante el 2016-2017. Para el presente estudio, se aplicó la prueba Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS), con el que se obtuvieron las tres dimensiones: agotamiento, autoeficacia y cinismo, que se cruzaron en el programa Stata 11,1 según el año de estudio y se ajustó con los Modelos Lineales Generalizados (GLM, por sus siglas en inglés), por el sexo, la edad, el tipo de universidad y la sede de encuestado. -Resultados: En el análisis multivariado se encontró que, conforme se incrementaba el año de estudio aumentó el puntaje en el agotamiento (tercer año: +2,6 puntos, valor p<0,001; cuarto año: +1,8 puntos, valor p=0,028 y quinto año: +3 puntos, valor p=0,007). Los puntajes en la autoeficacia y el cinismo, no tuvieron variaciones estadísticamente significativas, según el año de estudio. Además, las mujeres tuvieron un mayor puntaje en agotamiento (+0,7 puntos, valor p=0,006) y menor en cinismo (-0,5, valor p<0,001). -Conclusiones: El puntaje en el agotamiento aumenta según incrementa el año académico, pero los otros componentes no mostraron un cambio significativo, obteniendo las mujeres mayor puntaje en agotamiento, aunque menor en cinismo. Las instituciones educativas deben generar programas de detección de estos estudiantes, brindándoles estrategias de apoyo académico. -Palabras clave: Agotamiento Profesional; Agotamiento Psicológico; América Latina; Estudiantes de Medicina; Estudio Multicéntrico.


Author(s):  
Alejandro García-Macías ◽  
Sarahí Orduño Mendoza ◽  
Betsabee Fortanell Trejo

La comunicación organizacional está posicionada como un subcampo bien delimitado en la estructura temática del campo de la comunicación en América Latina, al desarrollar temas centrales bien de?nidos y cercanamente vinculados con otros tópicos clásicos y emergentes transversales en la disciplina. No obstante, la producción cientí?ca del subcampo evidencia elementos de centralización editoriales, nacionales e institucionales. Así se desprende de la identi?cación y análisis del Entramado Temático de la Comunicación Organizacional, a partir de la red de co-ocurrencia de palabras clave en los artículos de investigación sobre comunicación publicados en SciELO Citation Index entre 1997 y 2017.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document