scholarly journals Percepciones de alumnos y docentes de 5.º y 6.º de Educación Primaria sobre la modalidad de educación a distancia implantada temporalmente en España por COVID-19

2020 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 157-175
Author(s):  
Arántzazu de las Morenas Martín

El objetivo de este estudio ha sido analizar la modalidad de educación a distancia implantada en España durante el periodo de confinamiento por Covid-19 a través de la percepción de alumnos y docentes. Se analiza una muestra de 99 estudiantes y 31 docentes de 5.º y 6.º curso de Educación Primaria de centros públicos, concertados y no concertados en el municipio de Alcalá de Henares (Comunidad de Madrid). La investigación alterna la metodología cuantitativa y cualitativa complementando el análisis de cuestionarios, entrevistas y preguntas abiertas como instrumentos principales del estudio. Los resultados generales muestran que los alumnos han continuado trabajando en sus tareas escolares durante el confinamiento, así como manteniendo contacto con sus maestros/as, siendo los dispositivos digitales más recurridos para la búsqueda de información, la revisión del correo electrónico y la entrega y recepción de tareas, correcciones y puntuaciones el smartphone y el ordenador portátil en el caso de los estudiantes de centros públicos y el portátil y la tablet en el caso de los concertados y no concertados. Los docentes, por su parte, coinciden en afirmar que los alumnos no estaban preparados para este cambio repentino en la modalidad educativa, apuntando como dificultades detectadas la competencia digital del alumnado, la escasez de medios y la falta de proximidad que complica el feedback docente-discente

2016 ◽  
Vol 34 (3 Noviembr) ◽  
pp. 101
Author(s):  
Mario Grande-De-Prado ◽  
Ruth Cañón-Rodríguez ◽  
Isabel Cantón-Mayo

Esta investigación tiene como objetivo analizar y conocer la autopercepción del alumnado que inicia el Grado de Maestro de Educación Primaria sobre su competencia para el tratamiento de la información digital. Esta capacidad para gestionar la información se ha convertido en nuestra<br />sociedad en un eje fundamental y su desarrollo en los futuros formadores constituye un reto educativo relevante. Este estudio ha empleado una metodología descriptiva- interpretativa y ex post facto utilizando para la recogida de datos un cuestionario dirigido al alumnado del primer curso de Grado de Maestros de Educación Primaria de la Universidad de León. En términos generales, los resultados de la investigación señalan que el alumnado de la muestra se valora como muy  competente en los aspectos digitales más simples y básicos, como la navegación en internet. En cambio, parece poco familiarizado con los agregadores RSS, los marcadores sociales<br />o las webs de inicio; y la mayoría afirma no haber empleado herramientas tan útiles como los repositorios virtuales. Estas carencias en la gestión de la información, más allá de las habilidades más superficiales, son importantes para los futuros docentes y para las decisiones y medidas que<br />se adopten en su formación inicial.


Author(s):  
Sonia Janeth Romero Martínez ◽  
Carlos Jesús Hernández Lorenzo ◽  
Xavier Giovanni Ordóñez Camacho

Esta investigación tiene como objetivo analizar el grado de competencia digital (CD) de profesores de primaria y su relación con el uso que le dan a las nuevas tecnologías en la práctica docente. También se estudia la relación entre la CD y la actitud frente a la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza. Para llevar a cabo estos objetivos se analiza la competencia digital de 58 docentes de primaria pertenecientes a dos colegios públicos y dos concertados y se realizan comparaciones de acuerdo a la edad, al género, a los años de experiencia y al tipo de institución en la que trabajan.Asimismo se realiza un análisis de correlación entre la CD, el uso de las TIC en la docencia y su actitud hacia la implementación de las TIC en el aula. Los resultados muestran diferencias en la CD según la edad, el género, los años de experiencia y el tipo de colegio, pero no se encuentran diferencias en la actitud hacia la implementación de las TIC.


2019 ◽  
Vol 19 (61) ◽  
Author(s):  
Montse Castro Rodríguez ◽  
Diana Marín Suelves ◽  
Héctor Sáiz

La formación de la ciudadanía en competencia digital interesa a administraciones nacionales y supranacionales. En los últimos años se han invertido ingentes cantidades económicas en la dotación de infraestructura y en I+D+I para el desarrollo tecnológico en distintos sectores de la sociedad. La integración de dispositivos digitales en la sociedad ha impacto en las políticas educativas de muchos países, llevándolos a considerar la competencia digital como aspecto clave en la enseñanza obligatoria y esencial para la inclusión social. En este artículo, se presentan los resultados de una investigación realizada en cuatro centros de Educación Primaria de Valencia y Galicia, reconocidos por su trayectoria innovadora en el uso de las TIC. El objetivo es identificar y analizar las visiones que la comunidad educativa de cada escuela tiene sobre la competencia digital que está adquiriendo el alumnado participante en prácticas educativas mediadas por TIC. Para la recogida de información se empleó metodología cualitativa, específicamente entrevistas a profesorado, familias y alumnado. Los resultados reflejan modelos diferentes de trabajo y conceptualización de la competencia digital. Todos ellos reconocen su relevancia para la inclusión en la sociedad del futuro y desmitifican su rol hegemónico en el aprendizaje escolar.   The training of citizens in digital competence is of interest to national and supranational administration. In recent years enormous amounts of money have been put into the provision of facilities and I+D+I for technological development in different sectors of society. The integration of digital devices in the industry, communication and society has had a profound impact on educational policies in many countries, making them consider the digital competence as a key in the compulsory education and essential to the social inclusion. This article shows the results of a research conducted in four primary schools from Valencia and Galicia that are recognized because of their innovative trajectory in the use of ICTs. The aim is to identify and analyse the visions of the education community members from each school about the digital competence which is being acquired by the students involved in educational practices mediated by ICTs. To collect the information, it was used a qualitative method based on interviews with teachers, families and students. The results reflect different work models and concepts about the digital competence. It is recognized that the ICTs are relevant to the inclusion in the society of tomorrow and it has been demystified their hegemonic role on school learning.


Author(s):  
Elena Moreno Fuentes ◽  
Álvaro Pérez García

En este artículo se describe una experiencia pedagógica del uso de la realidad aumentada por alumnos/as de Grado en Educación Infantil del Centro Universitario SAFA de Úbeda para la planificación y desarrollo de una gymkhana educativa destinada a alumnado del tercer ciclo de educación primaria. Durante la experiencia, los futuros maestros/as han trabajado fundamentos básicos de la realidad aumentada, han experimentado la edición digital de video y la realización de cuestionarios online con una posterior generación de códigos QR que puedan ser escaneados por las tablets. El éxito de la experiencia radica en la motivación del alumnado a la hora de realizar distintas tareas trabajando competencias clave como la competencia digital, competencia en comunicación lingüística y la competencia aprender a aprender.


Educar ◽  
2021 ◽  
Vol 57 (2) ◽  
pp. 381-396
Author(s):  
Mario Grande-de-Prado ◽  
Ruth Cañón-Rodríguez ◽  
Sheila García-Martin ◽  
Isabel Cantón-Mayo

Esta investigación tiene como objetivo conocer y analizar la autopercepción que el alumnado que inicia sus estudios en el grado de Maestro de Educación Primaria posee en referencia a su competencia electrónica para resolver problemas técnicos en el entorno digital, por lo que constituye un reto educativo relevante, puesto que se trata de un conocimiento imprescindible en la sociedad actual. El presente examen emplea una metodología descriptivo-interpretativa y ex post facto, utilizando para la recogida de datos un cuestionario dirigido al alumnado del primer curso del grado de Maestro de Educación Primaria de una facultad de Educación durante cuatro años consecutivos. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que estos docentes en formación se valoran a sí mismos como competentes. Sin embargo, no debemos olvidar que estos resultados solo muestran la autopercepción de los participantes y que en ellos se encuentran diferencias asociadas al sexo, es decir, los varones del estudio se valoran más competentes y parecen sentirse más seguros ante los problemas que puedan surgir con los dispositivos digitales que las mujeres.


2020 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 1-2
Author(s):  
Daniervelin Renata Marques Pereira

A edição número 1 do 13º volume de 2020 traz aos leitores contribuições de autores de diferentes nacionalidades e instituições, o que implica também diferentes visões sobre objetos inseridos no campo das linguagens e tecnologias. Abrimos as portas para pesquisadores do Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología e Universidad Nacional Autónoma de México, do México; dasUniversidade de Nebrija, Universidad de Cádiz, Universidad de Granada e Universidad Nacional de Educación a Distancia, da Espanha, da Universidade Católica de Pernambuco,do Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia Sul-riograndense, da Universidade do Vale do Taquari, daUniversidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri, do Centro de Educação Monjolo, do Parque Tecnológico Itaipu – PTI-BRe da Universidade Federal de Pelotas, do Brasil. Lidia Mañoso-Pacheco, no artigo “News values and the information source. The discourse of eliteness and personalisation in the digital press”, analisa o discurso da elite comparando notícias digitais em corpora britânicos e espanhóis. Javier Gil-Quintana e Manuel Fernández-Galiano Amoros, no artigo “Publicaciones, interacciones, verdades y mentiras de adolescentes españoles en Instagram”, investigam publicações feitas por adolescentes no Instagram, chegando à observação de que eles em geral não são capazes de ir além do consumo de informações e interações própriasdessa mídia. Josiane Almeida da Silva, Michele Elias de Carvalho, Roberta Varginha Ramos Caiado e Isabela Barbosa Rêgo Barros, em “As tecnologias digitais da informação e comunicação como mediadoras na alfabetização de pessoas com transtorno do espectro do autismo: uma revisão sistemática da literatura”, fizeram um levantamento de 198trabalhos científicos nacionais publicados entre 2014 e 2019 e disponibilizados no Portal de periódicos Capes e Scielo sobre o uso das Tecnologias Digitais da Informação e Comunicação no processo de alfabetização e aprendizagem de pessoas com Transtorno do Espectro do Autismo, dos quais selecionaram sete para a pesquisa. Os resultados mostraram contribuições das tecnologias para a alfabetização e aprendizagem das pessoas com o transtorno, porém as autoras ressaltam que ainda existe uma grande carência de pesquisas nessa área. Em “Diseño de una aplicación web para el proceso educativo sobre el uso del logaritmo en el campo de las matemáticas financieras”, Ricardo-Adán Salas-Rueda, Fernando Gamboa-Rodríguez, Érika-Patricia Salas-Rueda e Rodrigo-David Salas-Rueda realizam uma investigação quantitativa para analisar o impacto da Aplicação web para o processo Educativo sobre o Logaritmo (AEL) por meio da ciência de dados e a aprendizagem automática. A pesquisa teve como público alunos que cursavam a disciplina Matemáticas Básicas em uma universidade mexicana. Os resultados mostram que a AEL influi positivamente na assimilação do conhecimento sobre o logaritmo. Nazaret Martínez-Heredia, com “Desafíos en la era digital actual: TIC y personas seniors de la Universidad de Granada (España)”, questiona se, com o passar do tempo, a competência digital dos adultos aumenta. Para isso, compara em termos quantitativos a competência digital básica por um estudo realizado durante 2017/2018 e um novo estudo em 2018/2019. Os resultados mostram queainda existe uma importante brecha digital nas pessoas adultas, que é superada com o processo de aprender a aprender. José Luis Estrada Chichón e María Ortiz Jiménez, em “Valoración de las posibilidades del desarrollo de la competencia escrita en inglés como lengua extranjera a partir de la aplicación de emoji como elementos conceptuales”, apresentam uma pesquisa sobre o uso de emoticons para desenvolvimento da escrita em língua inglesa como língua estrangeira entre estudantes universitários. Os resultados mostram benefícios no uso desse recurso. Kristian Sgorla, Jônios Costa Máximo e Karina Zavilenski Custódio, em “Projeto Novos Rumos 4.0: pedagogia crítica, metodologias ativas e desenvolvimento humano no ensino de programação básica”, apresentam o projeto Novos Rumos 4.0, executado em Foz do Iguaçu/PR, Brasil, para capacitação de jovens em situação de vulnerabilidade social na elaboração de softwares utilizando a linguagem de programação Python. A partir do projeto, os autores afirmam ser necessária a construção de projetos político-pedagógicos mais aderentes às necessidades reais e práticas de uma sociedade contemporânea. Em “Alfabetização – uma evolução do conceito: alfabetização e letramento em código”, Walkiria Helena Cordenonzi, José Claudio Del Pino, Eniz Conceição Oliveira e Andreia Aparecida Guimarães Strohschoen resgatam conceitos de Alfabetização Científica e Alfabetização Científica e Tecnológica e suas diferentes denominações. Eles apresentam, ainda, a evolução histórica sobre alfabetização, mais especificamente na área da Ciência da Computação, trazendo uma abordagem sobre a Alfabetização de Código. Lia C. Lima Hallwass, em “A perspectiva vygotskyana na formação docente online: observações na educação superior”, analisa as interações sociais entre professores universitários no projeto Sala (Virtual) dos Professores, baseado na perspectiva histórico-cultural de Vygotsky e no potencial das tecnologias, a fim de criar um processo contínuo de interação social e formação docente. Segundo a autora, o projeto contribuiu para aumentar a participação dos professores nas ações devido a sua flexibilidade espaço-temporal, para a troca de conhecimentos e experiência devido ao atendimento das necessidades específicas dos professores, de suas áreas e disciplinas. Sara Satiko Takahashi contribui com uma resenha da obra “As culturas do grupo Texto Livre: um estudo de viés etnográfico sob a ótica da complexidade”, de autoria de Carlos Henrique Silva de Castro.   Desejamos a todos uma proveitosa leitura dessas contribuições!


Agora U S B ◽  
2009 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 211-222
Author(s):  
Claudio Rafael Vásquez Martínez ◽  
Víctor Manuel González Romero ◽  
María Morfin Otero ◽  
María Candelaria Rodríguez Pérez ◽  
Angélica Contreras Cueva

Se ve, a lo largo de la evaluación como algunos criterios de rendimiento académico, considerados como los más avanzados en el proceso de aprendizaje, indicadores por lo mismo de mayor cualificación, presentan logros inferiores por parte de los estudiantes de EDI (Educación a Distancia). Esto no es gratuito y tiene origen en la orientación pedagógica de la educación primaria y secundaria preocupada más por informar y desarrollar destrezas elementales, que por generar en sus alumnos capacidades de observación, análisis, síntesis y desarrollo del pensamiento divergente, de conciencia social y de capacidad de liderazgo para orientar el proceso de cambio social. 


Author(s):  
Uxía Regueira ◽  
Almudena Alonso-Ferreiro

Este artículo busca indagar en las sinergias y divergencias entre conocimientos, habilidades, actitudes y prácticas digitales del alumnado de 6º de Primaria desde una perspectiva de género. Para ello, se propone un diseño mixto secuencial exploratorio en dos fases: un estudio de casos múltiple con perspectiva etnográfi ca; y la aplicación de la prueba de evaluación de la competencia digital ECODIES a una muestra de 588 escolares de Galicia. Los resultados advierten diferencias sustanciales en función del género; y señalan el capital sociocultural materno como elemento fundamental para la adquisición de la competencia digital.


2017 ◽  
Vol 35 (2 Julio) ◽  
pp. 253 ◽  
Author(s):  
Vicente Gabarda Méndez ◽  
Ana Rodríguez Martín ◽  
María Dolores Moreno Rodríguez

La competencia digital del ciudadano se ha convertido en un elemento clave en las políticas educativas de cualquier etapa formativa. En este sentido, que el profesorado que imparte docencia en las diferentes enseñanzas haya adquirido y desarrollado sus propias destrezas en este ámbito, se postula como un prerrequisito básico para que los estudiantes puedan adquirir también esta competencia. En este trabajo se analiza la integración normativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria, así como el planteamiento que se realiza de la formación tecnológica del profesorado<br />como base para el estudio posterior. El objetivo principal de este trabajo, partiendo de la regulación normativa, es explorar la percepción que tienen los estudiantes de los títulos de Magisterio acerca de su propia competencia digital, interpretando los resultados en base a la propuesta del Marco Común de Competencia Digital Docente del Ministerio de Educación,<br />Cultura y Deporte. Para ello, se ha diseñado un cuestionario ad-hoc, que ha sido respondido por 104 estudiantes de los Grados de Educación Infantil y Educación Primaria. Los resultados evidencian que los estudiantes (y futuros docentes) tienen, de modo global, un nivel de competencia digital intermedio, obteniendo mayores puntuaciones en las áreas de información<br />y comunicación y mayores carencias en las áreas de seguridad, resolución de problemas y creación de contenidos. Es importante resaltar, asimismo que hay divergencias entre la percepción personal de los futuros maestros sobre su competencia digital y las capacidades reales que demuestran los resultados.


2020 ◽  
Vol 38 (3 Nov-Feb) ◽  
pp. 105-128
Author(s):  
Javier Fombona ◽  
Maria Angeles Pascual

El dinamismo del fenómeno de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación obliga a la comunidad académica a revisar de forma sistemática el nivel de dominio de los estudiantes sobre las competencias relacionadas. Este trabajo forma parte de una amplia investigación que analiza la formación sobre nuevas tecnologías que posee el alumnado del Grado de Maestro de Educación Primaria en tres universidades españolas (Granada, Jaén y Oviedo). El estudio se centra en una muestra de 559 estudiantes y pone en relieve las fortalezas y debilidades que tienen actualmente en materia TIC, haciendo énfasis en aquellos aspectos que deben ser objeto de especial atención didáctica. Los resultados muestran nuevos retos para el docente, ya sean aspectos técnicos, legislativos, o cuestiones relacionadas con la seguridad, tales como el acoso o la ansiedad derivada. Este incremento de contenidos no debe ser óbice para continuar abordando temas TIC tradicionales y de elevado impacto, dado que los datos indican que esos aspectos se vuelven nuevamente lagunas del conocimiento. The new technologies applied to education are a dynamic phenomenon, and this forces the academic community to review the level of students’ knowledge over their real competences. This work is part of an extensive research that analyzes the training on the students’ ICT of the Primary School Degree Teacher Training, on three Spanish universities (Granada, Jaén and Oviedo). The study focuses on a sample of 559 students and highlights the strengths and weaknesses about their ICT skills, emphasizing those aspects that should be specially studied. The results show new challenges for the teacher, technically, legislatively, or about security-related issues, such as cyberbullying or anxiety. This increase in subjects should not be an obstacle to continue addressing traditional ICT issues, since our results show these aspects again become gaps in the students’ knowledge.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document