scholarly journals Estrategia del rendimiento de la calidad como factor competitivo en educación a distancia y educación superior Universitaria

Agora U S B ◽  
2009 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 211-222
Author(s):  
Claudio Rafael Vásquez Martínez ◽  
Víctor Manuel González Romero ◽  
María Morfin Otero ◽  
María Candelaria Rodríguez Pérez ◽  
Angélica Contreras Cueva

Se ve, a lo largo de la evaluación como algunos criterios de rendimiento académico, considerados como los más avanzados en el proceso de aprendizaje, indicadores por lo mismo de mayor cualificación, presentan logros inferiores por parte de los estudiantes de EDI (Educación a Distancia). Esto no es gratuito y tiene origen en la orientación pedagógica de la educación primaria y secundaria preocupada más por informar y desarrollar destrezas elementales, que por generar en sus alumnos capacidades de observación, análisis, síntesis y desarrollo del pensamiento divergente, de conciencia social y de capacidad de liderazgo para orientar el proceso de cambio social. 

2020 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 154
Author(s):  
Karina Elizabeth Delgado ◽  
Grupo De estudiantes Maestría en Educación

Este estudio muestra como INTRODUCCIÓN la atención de los sistemas educativos de los países de América Latina durante la emergencia por la COVID-19. El OBJETIVO del estudio es evidenciar las trayectorias dadas en los países de la región para atender a toda la población estudiantil que ha tenido que interrumpir sus actividades de aprendizaje para permanecer en casa. La METODOLOGÍA se enmarca en un estudio cualitativo, aplicado en 19 países, describe la población estudiantil, así como las intervenciones dadas en el marco de la emergencia. Los RESULTADOS evidencian una población con 161 millones de estudiantes en todos los niveles, correspondiendo el 13,21% a la educación infantil, 42,02% educación primaria, 29,47% educación secundaria y 15,30% educación superior. Las intervenciones son enfocadas en un trabajo en casa, buscando una cobertura nacional. La DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES recaen en tres importantes análisis: i) Planes, programas o proyectos nacionales de estudios en casa con modalidades de atención a distancia, ii) La educación a distancia con una modalidad de atención virtual es la principal estrategia de trabajo con los estudiantes y iii) La radio, la televisión, así como recursos impresos, son otras estrategias de trabajo para llegar a rincones donde la conectividad no es posible.


Author(s):  
Nanette Archer Svenson ◽  
María Araceli Ruiz-Primo ◽  
Ivan Pacheco ◽  
Liz Reisberg

Esta mesa redonda explora el proceso de transición de la docencia presencial a lo que se ha denominado educación a distancia (o educación remota) en situaciones de emergencia—como la pandemia del COVID-19 y otras circunstancias de crisis—y las implicaciones correspondientes para las propuestas educativas durante el tiempo de la misma emergencia y para el futuro. Entre nuestros objetivos son la examinación de los siguientes sub-temas: 1) el contexto de Panamá y la clase de respuestas inmediatas implementadas en el proceso de transición a la educación a distancia durante COVID-19; 2) las implicaciones pedagógicas y organizativas para la educación remota con respecto a la evaluación; 3) los modelos de educación y docencia adoptados en las instituciones de educación superior en el contexto actual de emergencia sanitaria en América Latina y que significan para el futuro. Se exploran casos y ejemplos de diferentes países y distintas perspectivas. Factores importantes incluidas en la discusión, entre otros, son la existencia de una infraestructura digital; el modelo de organización escolar y la clase del liderazgo de los equipos docentes; el rol de la familia como agente educativo esencial para la educación primaria y secundaria; y la influencia del gobierno y los elementos políticos en la situación.


2020 ◽  
Vol 24 (107) ◽  
pp. 48-55
Author(s):  
Silvia Maldonado

La insuficiencia de unidades de realidad aumentada en la carrera de Diseño Gráfico influye en el desempeño de aprendizaje pedagógico y social estudiantil. El objetivo del estudio es implementar la Realidad Aumentada como herramienta de enseñanza y determinar su incidencia en el rendimiento académico. El diseño metodológico fue de tipo aplicativo, puesto que, busca conocer, actuar, construir y modificar una problemática existente, la investigación aplicó un diseño cuasi experimental, el cual, manipuló la variable independiente con un enfoque en el paradigma cuantitativo debido al análisis de simulación de escenarios generados. El resultado principal fue que la herramienta Aumentaty Author generó actividades de exploración, las mismas que, ofrecieron asistencia al momento de integrar la realidad virtual y la propia realidad en un aplicativo de carácter académico. Se concluyó que, el escenario 2 incidió positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes, considerando que los resultados que superan al escenario 1. Palabras Clave: realidad aumentada, aprendizaje pedagógico, académica. Referencias [1]N. Valencia, A. Huerats y P. Baracaldo, «Los ambientes virtuales de aprendizaje: una revisión de publicaciones entre2003 y 2013, desde la perspectiva de lapedagogía basada en la evidencia,» Revista Colombiana, pp. 1-31, 2014. [2]P. Mendez, «Mundos cambaintes: la tecnolgia y la educacion 3.0,» Revista Complutence de Educacion, pp. 11-22, 2012. [3]Universidad de San Martin de Porres, «Campus,» 2020. [En línea]. Available: https://www.usmp.edu.pe/campus/. [Último acceso: 2020]. [4]R. Aldas, R. Blacio, C. Corral, C. Correa, P. Farfán, J. Guamán y J. Guerra, La educación a distancia y virtual en Ecuador. Una nueva realidad universitaria, Loja-Ecuador: EDILOJA, 2013. [5]A. Lopez y P. Millares, «La realidad aumentada en la formación del profesorado: una experiencia en las prácticas del Máster de Profesorado de Enseñanza Secundaria.,» Iberoamericana de Tecnología Educativ, pp. 39-46, 2018. [6]I. Lopez, G. Aguirre y J. Balderrama, «Realidad Aumentada. Herramienta de apoyo para ambientes educativos, » Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, pp. 1-10, 2016. [7]F. Melo, J. Silva, L. Indacochea y J. Nuñez, «Tecnologías En La Educación Superior: Políticas Públicas Y Apropiación Social En Su Implementación.,» RevistaDigital de Investigación En Docencia Universitaria, pp. 1-11, 2017. [8]E. Vielma y M. Salas, «Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo.,» Educere, pp. 30-37, 2000. [9]J. CArrecedo y C. Martinez, « Realidad Aumentada: Una Alternativa Metodológica en la Educación Primaria Nicaragüense,» Ieee-Rita, pp. 102-108, 2012. [10]M. Nizarra, «Caracterización y evolución de la tecnología educativa en Perú,» In Crescendo Institucional, pp. 71-76, 2016. [11]J. Cortes, «tipos de evaluación e instrumentos de evaluacion,» 2013. [En línea]. Available: https://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500001688024&name=DLFE-399422.pdf. [Último acceso: 2020]. [12]J. Fernandez, «Conococimiento Educativo,» Noviembre 2015. [En línea]. Available: http://conocimientoeducativo.com/wp-content/uploads/2015/10/Interior-Educación1.pdf. [Último acceso: 2020]. [13]T. Carvajal, A. Salvador y Y. Flores, «Manual de uso para el software “aumentaty”: visualización del elipsoide de revolución,» Agosto 2015. [En línea].Available: http://geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2015/09/MANUAL-REALIDAD-AUMENTADA. pdf. [Último acceso: 2020]. [14]A. Toapanta, «Elaboracion de un manual multimedia de diseño grafico para la especializacion de ingenieria de diseño grafico computarizado de la Universidad Tecnica de Cotopaxi,» Latacunga, 2010. [15]C. Prendes, «La realidad aumentada y la educacion: analisis de experiencias practicas,» Revista de Medios y Educación, pp. 187-203, 2015. [16]R. Samperi, Metodologia de la investigacion, Mexico D.F.: McGRAW-HIL, 2014. [17]C. López, K. Hormechea, L. Gonzalez y Y. Camelo,«repository.ucc.edu.co,» 2019. [En línea]. Available:https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14569/1/2019_realidad_aumentada_estrategia..pdf. [Último acceso: 2020].


2019 ◽  
pp. 16
Author(s):  
Rolando Oscco Solórzano ◽  
Nilza Salome Villarreal ◽  
Walter Vilca Llungo ◽  
Soledad del Rosario Olivares Zegarra ◽  
Marcos Luis Quispe Pérez

Los materiales didácticos siempre han sido estrictamente necesarios en la enseñanza de cualquier disciplina. Ellos constituyen una herramienta valiosa para hacer más viable el acto de entender por parte del alumno, ya que cuando hablamos de enseñanza, de hecho también nos estamos refiriendo al aprendizaje, cuestión que últimamente está tomando la importancia que merece. Estos materiales son aplicables a cualquier disciplina o rama del saber, pero en el área de ciencias factuales presentan algunos rasgos distintivos, como por ejemplo, visualizar un hecho abstracto y conocer su utilidad en la explicación a través del material. También muchos autores emplearon el término Medio de Enseñanza, aunque el mismo es algo más generalizador. El siguiente trabajo, se basó en una investigación de corte aplicativo cuyo objetivo estuvo dirigido a determinar la relación existente entre los materiales didácticos y el rendimiento académico de los alumnos de Educación Superior que optan por ser profesores de Matemática. La muestra estuvo constituida por 20 estudiantes del primer ciclo de la carrera profesional de Educación Primaria, y de los instrumentos aplicados se recogieron los resultados que al tomar los más significativos, sirvieron como base para las conclusiones que se ofrecen al final.


Author(s):  
Lorena Aleman de la Garza

Este estudio buscó generar información sobre factores pedagógicos y funcionales de un curso en línea masivo y abierto (MOOC), con base en investigaciones previas realizadas sobre la evaluación de la calidad de recursos educativos abiertos, de cursos de educación a distancia y de MOOC; se llevó a cabo en una renombrada institución de educación superior latinoamericana. Los participantes del estudio fueron instructores, teaching assistants, diseñadores instruccionales, diseñadores gráficos, programadores y productores de medios audiovisuales, quienes habían colaborado en el diseño e implementación de los MOOC de la institución; a través de un instrumento de investigación diseñado para el estudio, proporcionaron su opinión sobre los factores más importantes a considerar al diseñar e implementar un MOOC. Los resultados presentan la valoración hecha por los participantes en 2 categorías de factores; asimismo se presenta información sobre los participantes del MOOC diseñado con base en la valoración realizada. Se concluye destacando la necesidad de que las instituciones educativas que decidan implementar un MOOC, lo hagan teniendo una visión muy clara de por qué lo hacen, ya que esto les permitirá enfocar adecuadamente sus esfuerzos y crear mecanismos que les permita evaluar la calidad de sus MOOC.


2018 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 09
Author(s):  
Lorenzo García Aretio

La “Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia” (AIESAD) es, probablemente, la más relevante de las organizaciones centradas en la educación abierta y a distancia en Iberoamérica y fundada en 1980. Uno de los objetivos fundamentales que se propuso lograr esta asociación fue el de crear una publicación académica periódica como medio ideal para la divulgación científica y mejora de los procesos educativos no presenciales. Así, en 1982 se crea el “Boletín Informativo de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia”. Este boletín puso las bases para el nacimiento real de una revista científica, la “Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia” (RIESAD) cuyo primer número fue publicado en 1988 y el último en 1996, con un total de 172 artículos. En 1998 esta publicación se actualizó bajo un nombre similar, “RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia” que, en la actualidad, adaptándola a los tiempos, lleva el subtítulo de “Revista Iberoamericana de la Educación Digital” y que hasta este número actual ha publicado un total de 513 artículos. Por tanto, 30 años de historia (1988-2018) de una publicación científica, con un total de 685 trabajos que vieron la luz sobre educación a distancia y tecnologías digitales aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje.


2018 ◽  
Vol 36 (1 Marzo) ◽  
pp. 173 ◽  
Author(s):  
Ana Belén Mirete Ruiz ◽  
Raquel Pérez Rubio ◽  
Javier J. Maquilón Sánchez

<p>El Espacio Europeo de Educación Superior<br />permitió introducir profundos cambios en<br />las Universidades a nivel estructural, académico,<br />organizativo y de gestión, aunque<br />para los estudiantes se materializaron en<br />cambios relacionados con sus procesos<br />de aprendizaje y los modos de abordar las<br />demandas que la institución y el profesorado<br />les realizó.<br />Una vez superado el horizonte del 2010 y<br />con la mirada puesta en el horizonte 2020,<br />pero en pleno proceso de renovación de<br />las acreditaciones de los títulos universitarios<br />de grado y máster, surge la necesidad<br />de reflexionar si los resultados obtenidos<br />tras toda esta reforma han sido los esperados,<br />o deberían acometerse nuevas reformas.<br />Desde esta perspectiva se presenta una<br />investigación que analizó el perfil y los</p><p>enfoques de aprendizaje de 416 estudiantes<br />universitarios del grado de Educación<br />Primaria y del Grado de Pedagogía, a lo<br />largo de los tres primeros cursos.<br />El diseño de investigación seguido fue<br />cuantitativo no experimental tipo encuesta.<br />Para la recogida de información se empleó<br />es Cuestionario de Proceso de Estudio<br />en su versión revisada a dos factores<br />(CPE-R-2F). Los datos fueron analizados<br />con el paquete estadístico SPSS versión 23.<br />Los resultados obtenidos apuntan a que<br />el enfoque de aprendizaje más empleado<br />por los estudiantes es el profundo y que<br />además, su porcentaje de uso se incrementa<br />curso a curso. Estos datos están relacionados<br />con la calidad del aprendizaje<br />y el rendimiento académico que, a priori,<br />debería ser adecuado.</p>


Author(s):  
Almudena Ocaña-Fernández ◽  
Ramón Montes-Rodríguez ◽  
María Luisa Reyes-López

Este texto se centra en un proceso de investigación llevado a cabo en un proyecto de creatividad musical colectiva en el plan de formación inicial de 142 futuros docentes de Educación Primaria. El objetivo del estudio es comprender cómo se conforman sus procesos de aprendizaje durante su paso por una experiencia musical creativa y potencialmente disruptiva. Para ello hemos utilizado una metodología de estudio de caso, que mediante análisis de contenido y de los discursos de informes del alumnado, grabaciones de clases y diarios de investigación nos ha permitido comprender las perspectivas del estudiantado desde una mirada profunda y reflexiva. Los principales resultados señalan que utilizar elementos creativos artísticos y musicales en Educación Superior resulta disruptivo para los estudiantes, que el alumnado mayoritariamente pasa de estados iniciales de incertidumbre y confusión a estados de motivación y de compromiso hacia la propia práctica, y que este tipo de proyectos que fomentan la creatividad en la Universidad a través de otros lenguajes como la música dinamizan y potencian aprendizajes más reales y significativos en docentes en formación.


2011 ◽  
Vol 10 (21) ◽  
pp. 147
Author(s):  
Ana Victoria Wo Chang

La educación a distancia, ofrecida en Costa Rica por la UNED, permite a miles de estudiantes de distintas procedencias geográficas y socioeconómicas el acceso a la educación superior. A pesar de las ventajas que proporciona, un alarmante porcentaje de estudiantes abandonan sus estudios cuando recién empiezan. La deserción estudiantil podría ser disminuida si se logra aumentar la motivación, tanto del estudiantado como del cuerpo docente. La evaluación formativa, el mejoramiento de la calidad del material didáctico y la utilización de estrategias lúdicas de aprendizaje deben aplicarse para motivar al alumnado y cultivar en él la necesidad de aprender.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document