Calidad de vida y estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer ginecológico

2020 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
Author(s):  
Jéssica López Peláez ◽  
◽  
Haney Aguirre-Loaiza ◽  
Arturo Ortiz ◽  
Vicente E. Caballo ◽  
...  
Keyword(s):  
Sf 36 ◽  

Introducción: El cáncer ginecológico impacta psicológicamente a la mujer. En este proceso las Estrategias de Afrontamiento-EA, al parecer, se asocian con la Calidad de Vida relacionada con la Salud-CvRS; sin embargo, se desconoce el valor predictivo de las EA sobre la CvRS. Este artículo tiene como finalidad identificar las diferencias y la naturaleza de la relación entre la CvRS y las EA respecto al apoyo psicológico, así como identificar si las EA predicen la CvRS. Método: Se efectuó un diseño no-experimental con 55 mujeres entre 27 y 69 años, M = 42.3, DE = 10.1, diagnosticadas con cáncer ginecológico. La CvRS se evaluó con el FACT-Cx y el SF-36; las EA, con el CAEPO. Resultados: las mujeres con asistencia psicológica tienen mejor CvRS y EA, igualmente, la CvRS se correlacionó con las EA positivas. La dimensión de salud general también es explicada por las EA positivas e inversamente por las EA negativas. Las EA que mejor predicen las CvRS son: Enfrentamiento y Lucha Activa, y Autocontrol y Control Emocional, mientras que las EA negativas afectan la CvRS. Conclusión: Los resultados resaltan la necesidad de acompañamiento psicológico que promueva EA positivas y beneficien la CvRS en mujeres con cáncer ginecológico.

2021 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 129-138
Author(s):  
Mónica Romero-Reyes ◽  
Ana Moreno-Egea ◽  
Victoria Eugenia Gómez López ◽  
Mateo Alcántara-Crespo ◽  
Rodolfo Crespo-Montero

Objetivo: El objetivo del presente estudio fue comparar la calidad de vida relacionada con la salud del paciente trasplantado renal frente al paciente en hemodiálisis. Material y Método: Estudio observacional comparativo por emparejamiento (1:2) en 240 pacientes (80 en hemodiálisis y 160 trasplantados renales). El muestreo fue no probabilístico intencionado por emparejamiento. El emparejamiento se realizó por: edad, sexo y comorbilidad. Se utilizó el cuestionario KDQOL-SF para analizar calidad de vida relacionada con la salud. Resultados: Los pacientes tenían una edad de 59,80±12,45 años. Los pacientes trasplantados presentaron mejores puntuaciones, con diferencias significativas, en todas las dimensiones de las Escalas específicas para las enfermedades renales, excepto en el Apoyo Social. De igual forma, puntuaron mejor con diferencias significativas, los pacientes trasplantados en todas las dimensiones en el cuestionario SF-36. Los pacientes diabéticos trasplantados puntuaron peor en las dimensiones Carga de la enfermedad renal y Dolor; y los pacientes diabéticos en diálisis, en el Rol emocional. En el grupo de trasplantados, las mujeres puntuaron peor de forma significativa, en las dimensiones Listado de síntomas/problemas, Efectos de la enfermedad, Dolor y Vitalidad; y el grupo de pacientes en hemodiálisis, las mujeres puntuaron peor en la Función física. Conclusiones: Emparejados por edad, sexo y diabetes, los pacientes trasplantados renales presentan mejor calidad de vida relacionada con la salud que los pacientes en hemodiálisis, tanto en las Escalas específicas para la enfermedad renal como en las dimensiones del SF-36. En ambos grupos, los pacientes diabéticos presentan peor calidad de vida que los no diabéticos.


Author(s):  
Ana Cristina López ◽  
Eugenio Cecchetto ◽  
Ana Noemí Aguirre ◽  
Marina Celeste Ontiveros ◽  
Claudia Valentina Roitter ◽  
...  

<p>El objetivo del estudio fue describir características clínicas, sociodemográficas y hábitos en adultos con diabetes mellitus y estudiar su asociación con la calidad de vida relacionada con la salud. Se seleccionó una muestra de 311 pacientes del Programa de Diabetes de una obra social universitaria, de la provincia de Córdoba. Se analizaron los datos a como proporciones y los componentes físico y mental del cuestionario SF-36® . El 57,4% alcanzó un nivel de instrucción terciario o universitario. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo cardiovascular más prevalente (86,8%), seguida por dislipemia (50,6%) y obesidad (46,5%). El 24,8% tenía complicación macrovascular y el 29% microvascular. En el componente físico (CF) de calidad de vida las mujeres tuvieron una chance 4,2 veces mayor de reportar un valor inferior en relación a los varones. Entre los 50 y los 70 años se triplicó y los mayores de  70 años tuvieron 4 veces peor una puntuación en el CF respecto a los más jóvenes. Las complicaciones macro y microvasculares y los que reportaron menos de 2 hábitos de vida saludables tuvieron el doble de chances de puntuar por debajo del promedio general en el CF. La asociación entre complicaciones y peor calidad de vida es un motivo más para alcanzar un buen control metabólico, optimizar el manejo de factores de riesgo, evitando o retrasando la aparición de complicaciones. </p>


2019 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
Author(s):  
Ángel Anicama-Hernández ◽  
Karen Vásquez-Quicaño ◽  
Adán Pineda-Rodríguez
Keyword(s):  
Sf 36 ◽  

RESUMENObjetivo: Determinar, la percepción de calidad de vida de los pacientes que padecieron accidente cerebrovascular y que acudieron a consulta externa del servicio de Neurología en el Hospital Regional de Ica, durante los años 2010 – 2011, a través de la aplicación de la encuesta SF-36 V.2. Material y Métodos: Se realizó una investigación aplicada, no experimental, transversal, cualitativa, de nivel descriptivo. La población estuvo constituida por pacientes con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular, los años 2010 – 2011. Resultados: Muestra de 56 pacientes, donde 52% eran de sexo masculino, con una media de edad de 72,66 años, el factor de riesgo más frecuente fue la hipertensión arterial (69,64%); se encontró un mayor compromiso del rol emocional (38,99 puntos) y el rol físico (32,26 puntos), mientras una mejor percepción en la dimensión del dolor corporal (53,49 puntos) y función social (55,37 puntos). Conclusiones: El rol físico fue la dimensión más afectada en ambos sexos, presentando rasgos cercanos al cero dentro del cuestionario SF-36 V.2. Las dimensiones Dolor Corporal y Función Social mostraron mejores condiciones con respecto a las otras. Los hombres obtuvieron mejores resultados, superando a las mujeres en casi la totalidad de los ítems evaluados por el test de calidad de vida.


Author(s):  
Laura Nieto-López ◽  
Eliseo García-Cantó ◽  
Andrés Rosa-Guillamón

Introducción. La condición física relacionada con la salud (CFS) es considerada como uno de los factores que determinan el concepto de calidad de vida relacionada con la salud (CVS).Objetivo. Analizar la relación entre el nivel de CFS y la percepción de la CVS en adolescentes españoles.Materiales y métodos. Estudio multicéntrico realizado en una población de 1 037 adolescentes (15.52±1.11 años) del sureste de España (Región de Murcia). La CFS y la CVS se evaluaron mediante la batería COFISA y el Cuestionario de Salud SF-36, respectivamente.Resultados. La prueba MANOVA mostró que los varones tuvieron un mejor rendimiento físico global (p<0.001). Respecto a la CVS, las mujeres tuvieron una mejor percepción en la dimensión salud general (p=0.011), mientras que la percepción de los varones fue mejor en las dimensiones rol emocional (p=0.010) y salud mental (p<0.001). Los adolescentes con mayor nivel CFS tuvieron valores superiores en la percepción global de la CVS (p<0.001 en todas las variables).Conclusión. La asociación entre niveles altos de CFS y puntajes superiores de percepción de la CVS hace necesario establecer estrategias y acciones que busquen aumentar los niveles de participación de los jóvenes en actividades físicas y deportivas.


Author(s):  
Ana Cristina López ◽  
Eugenio Cecchetto ◽  
Ana Noemí Aguirre ◽  
Marina Celeste Ontiveros ◽  
Claudia Valentina Roitter ◽  
...  

<p>El objetivo del estudio fue describir características clínicas, sociodemográficas y hábitos en adultos con diabetes mellitus y estudiar su asociación con la calidad de vida relacionada con la salud. Se seleccionó una muestra de 311 pacientes del Programa de Diabetes de una obra social universitaria, de la provincia de Córdoba. Se analizaron los datos a como proporciones y los componentes físico y mental del cuestionario SF-36® . El 57,4% alcanzó un nivel de instrucción terciario o universitario. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo cardiovascular más prevalente (86,8%), seguida por dislipemia (50,6%) y obesidad (46,5%). El 24,8% tenía complicación macrovascular y el 29% microvascular. En el componente físico (CF) de calidad de vida las mujeres tuvieron una chance 4,2 veces mayor de reportar un valor inferior en relación a los varones. Entre los 50 y los 70 años se triplicó y los mayores de  70 años tuvieron 4 veces peor una puntuación en el CF respecto a los más jóvenes. Las complicaciones macro y microvasculares y los que reportaron menos de 2 hábitos de vida saludables tuvieron el doble de chances de puntuar por debajo del promedio general en el CF. La asociación entre complicaciones y peor calidad de vida es un motivo más para alcanzar un buen control metabólico, optimizar el manejo de factores de riesgo, evitando o retrasando la aparición de complicaciones. </p>


2018 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 147-154
Author(s):  
Flor De María Cáceres-Manrique ◽  
Laura Milena Parra-Prada ◽  
Oscar Javier Pico-Espinosa
Keyword(s):  
Sf 36 ◽  

Objetivo Determinar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en población general del área urbana de Bucaramanga.Metodología Encuesta transversal, realizada entre septiembre y noviembre de 2013, donde se aplicó el cuestionario SF-36 para medir CVRS en población general residentes en cuatro barrios seleccionados por conveniencia. La información fue sistematizada en el programa Excel, se calcularon puntajes por cada dominio y se compararon por edad, sexo, ocupación, escolaridad y estrato socioeconómico de los participantes.Resultados Se entrevistaron 1 098 personas entre 15 y 99 años, 732 (66,7%) mujeres, con edad promedio de 46 años, mediana de escolaridad de 11 años, residentes en estratos socioeconómicos 1 a 4, dedicados principalmente a actividades de comercio/servicios y hogar. Los puntajes en todos los dominios fueron superiores a 60%, considerados indicadores de buena CVRS. Sin embargo, hay un decline de la CVRS con el aumento de la edad, en contraste, los hombres mostraron mejores puntajes de CVRS que las mujeres en todos los dominios, además los estudiantes y personas con mayor escolaridad presentaron niveles más altos de CVRS.Discusión La CVRS en ésta población fue reportada como buena, sin embargo, se identificaron diferencias por edad, sexo, escolaridad y ocupación; que pueden sugerir inequidades en el acceso y uso de los servicios de salud. Estos hallazgos orientan acciones de promoción de la salud tendientes a mejorar la CVRS en éstos grupos vulnerables, como parte de las estrategias del Plan Decenal de Salud Pública en la ciudad. 


1998 ◽  
Vol 5 (7) ◽  
pp. 456-462
Author(s):  
J. Bobes ◽  
M. Gutiérrez ◽  
J. Gibert ◽  
M. P. González ◽  
L. Herraiz ◽  
...  
Keyword(s):  
Sf 36 ◽  

ResumenNuestro propósito era determinar el efecto del tratamiento de risperidona en monoterapia sobre la discapacidad y sobre la calidad de vida de 318 pacientes esquizofrénicos ambulatorios que habían sido tratados antes con otros neurolépticos. Los pacientes fueron evaluados en la línea de base y a los dos, cuatro y ocho meses utilizando la BPRS, la CGI, la WHO/DDS y la SF-36. Las puntuaciones de la BPRS mostraron una disminución significativa en el segundo mes, tanto en la puntuación total como en cada uno de los tres grupos negativo, positivo y de depresión/ansiedad. Las puntuaciones de la WHO/DDS disminuyeron significativamente tanto en la puntuación global (de 51,8 a 37,4, P < 0,0001) como en las cuatro dimensiones. Las puntuaciones de la escala SF-36 y las medidas de resumen mostraron una mejoría significativa después de ocho meses de tratamiento de risperidona. El tratamiento a largo plazo (ocho meses) de risperidona tiene un efecto positivo sobre la evolución clínica y psicosocial. Las mujeres, los pacientes paranoides y los pacientes sin historia de uso-abuso de sustancias mostraron mejorías mayores en la calidad de vida.


PSICUMEX ◽  
2020 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 45-70
Author(s):  
Luisa Fernanda Granillo Velasco

Debido a que la relación de pareja es un vínculo significativo, es comprensible que cuando uno de los miembros padece una enfermedad cardiaca, entren en juego variables positivas y negativas, como los eventos hirientes (EH) y el amor compasivo; los cuales impactan la calidad de vida de la pareja. Por ello, los objetivos fueron: 1) Explorar diferencias en la calidad de vida entre personas con cardiopatía y sus parejas, 2) Examinar diferencias en la experiencia de EH, el amor compasivo y la calidad de vida en función del sexo, y 3) Analizar la relación de la experiencia de EH y el amor compasivo con la calidad de vida. Se trabajó con 204 parejas mexicanas de 18 a 88 años, de los cuales 216 (105 mujeres, 111 hombres) padecían alguna cardiopatía. La batería estuvo conformada por: 1) Escala de Estado de Salud Mental y Física SF-36, 2) Escala de Amor Compasivo y 3) Batería de Eventos Hirientes. Para ello se realizaron pruebas U de Mann-Whitney y análisis de correlación de Spearman. Los resultados muestran diferencias entre la pareja respecto a la salud, mientras que las mujeres indican mayores afectaciones a partir de un EH, así como mayores limitaciones físicas debido a problemas emocionales y de salud. Finalmente, los hallazgos confirman la relación de los EH y el amor compasivo con la calidad de vida, con mayores afectaciones en los pacientes. Estos resultados fueron discutidos según la teoría en donde resalta la interacción de las variables trabajadas en parejas con una enfermedad crónica.


2018 ◽  
Vol 21 (4) ◽  
pp. 359-359
Author(s):  
Rubén Garrido Blanco ◽  
Estefanía Arroyo Priego ◽  
Ana Isabel Arana Ruiz ◽  
Mª Dolores López Zamorano ◽  
Carmen Tierno Tendero ◽  
...  

Objetivos: El objetivo del presente estudio fue analizar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en pacientes con Enfermedad Renal Crónica Avanzada en prediálisis y su relación con el aclaramiento renal. Métodos: Se estudiaron 124 pacientes en prediálisis y edad de 67,2±14,3 años (45% mujeres). Se realizó un estudio descriptivo y transversal, en el Servicio de Nefrología de Hospital Reina Sofía de Córdoba. Se utilizó el cuestionario KDQOL-SF, para el análisis de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud. También se analizó el aclaramiento renal y la comorbilidad asociada. Resultados: En el KDQOL, las dimensiones más afectadas fueron: Situación Laboral, Carga de la Enfermedad Renal y Sueño. Las mujeres presentaron peor puntuación en Listado de Síntomas/problemas. En las dimensiones del SF-36, Salud General, Vitalidad, Función Física y Rol Físico, fueron las más afectadas. Las mujeres obtuvieron peor puntuación en Salud General, Vitalidad, Rol Físico, Dolor y Rol Emocional. Los pacientes con menor aclaramiento renal presentaron peores puntuaciones en Efectos de la Enfermedad Renal, Carga de la Enfermedad Renal y Función Sexual; y en Rol Físico y Salud General. Conclusiones: Los pacientes en prediálisis tienen disminuida su calidad de vida en las dimensiones Carga de la enfermedad renal, Sueño, Salud general, Vitalidad, Función física y Rol físico. El aclaramiento renal, aunque influye directamente en los síntomas derivados de la enfermedad renal, no parece ser tan influyente en la calidad de vida, siendo el sexo femenino, la edad y la comorbilidad asociada, las variables que más se asocian


2016 ◽  
Vol 33 (5) ◽  
Author(s):  
Juan Carlos Sánchez García ◽  
Raquel Rodríguez Blanque ◽  
Antonio Manuel Sánchez López ◽  
Laura Baena García ◽  
Sara Suárez Manzano ◽  
...  

Introducción: el ejercicio físico durante el embarazo y el posparto produce efectos beneficiosos para la madre y el feto y mejora la salud y la calidad de vida de la embarazada. Objetivo: evaluar la calidad de vida de las mujeres que han llevado a cabo un programa de ejercicio físico de intensidad moderada durante el embarazo y el posparto. Material y métodos: ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado y controlado que compara una intervención conductual en dos fases. La muestra consta de 362 gestantes para proporcionar potencia del 95%, aceptando un porcentaje de error del 5%. La asignación será al azar siguiendo una técnica probabilística, sin reemplazo.Intervención: 1.a fase: ejercicio físico de carácter moderado en el agua siguiendo el método SWEP (Study Water Exercise on Pregnant). 2.a fase: ejercicio físico de carácter moderado siguiendo la metodología LPF (Low Pressure Fitness).  Criterios de exclusión:1.a fase: padecer alguna contraindicación absoluta descrita por el ACOG (Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos). 2.a fase: parto anterior a las 16 semanas previas a la intervención, contraindicación médica absoluta o relativa para la práctica de ejercicio físico. Resultados: la salud relacionada con la calidad de vida será evaluada por el cuestionario de calidad de vida SF-36. Conclusiones: los resultados de este ECA proporcionarán información valiosa sobre los efectos del ejercicio físico, antes y después del parto, sobre la calidad de vida relacionada con la salud de las gestantes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document