scholarly journals ¿Qué me revisas si sos igual que nosotras? Apuntes en torno a la incorporación de mujeres trans y travestis en las fuerzas de seguridad de Argentina

2020 ◽  
pp. e0004
Author(s):  
Aramis Lascano

El presente trabajo pretende brindar algunas coordenadas analíticas para comprender el proceso de incorporación de mujeres trans y travestis en las fuerzas de seguridad de Argentina. En primer lugar, se revisará la literatura que ha analizado a la(s) policía(s) desde perspectivas de géneros diferentes para señalar la vacancia en este campo de estudios que incorpore a identidades por fuera de la cisheterosexualidad. Luego, se describirán la situación de desigualdad y violencia estructural que experimentan la enorme mayoría de las mujeres trans y travestis para aportar los elementos contextuales en los cuales se inscribe la participación de personas de este colectivo en las fuerzas de seguridad. Finalmente, se analizarán dos situaciones paradigmáticas en la Policía Federal Argentina y la Policía de la provincia de Buenos Aires a través de la combinación del estudio de fuentes documentales, expedientes, notas periodísticas y evidencias empíricas del proyecto de investigación doctoral que me ocupa para aportar reflexiones que ayuden a comprender estos procesos en clave situada.

Author(s):  
Virginia Zalazar ◽  
Inés Arístegui ◽  
Nadir Cardozo ◽  
Omar Sued ◽  
Allan E. Rodríguez ◽  
...  

Introducción: Las mujeres transgénero (MT) son vulnerables a diversos problemas de salud, incluyendo el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), que reducen significativamente su expectativa de vida. Consecuentemente, existe la necesidad de entender los factores que afectan su acceso a la salud. Métodos: Se realizó una investigación cualitativa en MT que viven en alojamientos comunitarios (HT, hoteles trans) en Buenos Aires. El objetivo del estudio fue explorar las barreras y facilitadores contextuales, sociales e individuales para el acceso a la salud, particularmente los servicios de VIH, y la aceptabilidad de diferentes intervenciones. Se realizaron dos grupos focales y cinco entrevistas en tres hoteles trans. Resultados: Las barreras contextuales descriptas fueron los turnos limitados y las largas horas de espera. Los obstáculos sociales incluyeron el estigma y la discriminación por parte del personal y la culpabilización de las MT de sus problemas de salud, así como el estigma por VIH dentro de los grupos de MT. El facilitador más importante fueron los servicios inclusivos. Las barreras individuales incluyeron la auto-exclusión y el estigma anticipado, resultando en altos índices de automedicación e inyección de siliconas. Las pares juegan un rol importante acompañando a otras MT a los servicios. Aun reportando problemas similares, las MT recomendaron intervenciones diferentes según su perfil de hotel. Conclusiones: Dado que el estigma y la discriminación son la principal barrera, es imprescindible sensibilizar a todo el personal de salud. Se necesita implementar una amplia gama de estrategias en los establecimientos de salud y evaluar la aceptación de intervenciones domiciliarias para responder a las diferentes demandas de las MT.


2021 ◽  
Vol 42 (1) ◽  
pp. 227-245
Author(s):  
Moira Perez ◽  
César Bissutti

La elección de llevar adelante cualquier proyecto de investigación implica necesariamente la toma de múltiples decisiones: que estudiar, para qué estudiar, cómo estudiarlo. Cuando se indaga en formas de violencia que afectan a grupos históricamente marginados, las decisiones vinculadas con el marco conceptual, la metodología y el enfoque epistemológico deben considerar tanto el lugar de enunciación de quien investiga como los efectos directos o indirectos que estas cuestiones pueden tener sobre los sujetos afectados. En el presente artículo, nos proponemos volcar algunas reflexiones epistemológicas y metodológicas surgidas a partir de un proceso de investigación en torno a las formas específicas de violencia que afectan a las mujeres trans privadas de su libertad en unidades penales de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Desde una perspectiva reflexiva, crítica y propositiva, presentamos una serie de conclusiones que pueden extraerse de este proceso, buscando aportar a otras investigaciones del campo para comprender (algunas de las) dimensiones potencialmente dañinas de las prácticas de investigación en ciencias sociales y jurídicas, y a la vez ensayar algunos caminos posibles para no reproducirlas.


2015 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 914-935 ◽  
Author(s):  
Luis Manuel Rodríguez Otero ◽  
Maria Victoria Carrera Fernández ◽  
María Lameiras Fernández ◽  
Yolanda Rodríguez Castro

La violencia de pareja afecta a personas transexuales, transgénero e intersexuales y así se visibiliza en investigaciones a nivel nacional e internacional. En este estudio teórico se ha llevado a cabo una revisión sistemática de las investigaciones realizadas con estos colectivos. Se realiza una revisión exhaustiva de las principales bases de datos con el fin de identificar todos los estudios relativos a esta temática. Se obtiene un total de 28 investigaciones sobre violencia en parejas transexuales, transgénero e intersexuales. De las cuales se ha analizado el tipo de muestra, el método e instrumento utilizado, así como sus principales resultados. Los resultados ponen de relieve que la aproximación de estudio más frecuentemente utilizada es la de tipo cuantitativo, especialmente centrada en el colectivo transexual. En relación a la prevalencia se observa una gran variabilidad, con un rango del 18 al 80%, constituyendo un problema de salud pública. Las mujeres trans son las que sufren más significativamente esta violencia, siendo más frecuentemente el miembro normativo de la pareja quien la ejerce. El heterosexismo y la transfobia se han identificado como factores de riesgo. Finalmente se plantea la importancia de incorporar el abordaje de la violencia en relaciones de pareja donde al menos uno de los miembros es transexual, transgénero o intersexual en los programas de prevención de violencia de género.


2016 ◽  
Vol 82 (82) ◽  
Author(s):  
Ana Inés Mallimaci Barral
Keyword(s):  

<p>Este trabajo, intenta ser un aporte al análisis de la circulación laboral de las mujeres migrantes en la ciudad de Buenos Aires entre empleos de cuidados, en particular del empleo doméstico a la enfermería. Si bien existe un importante desarrollo de trabajos que ahondan en la relación entre enfermería y migración, la mayor parte de ellos analizan la migración de enfermeras en contextos de globalización y su impacto para los servicios de salud de los países de origen y de destino. Este artículo se sitúa en otro espacio interpretativo analizando la elección de la enfermería como carrera por parte de la población migrante que ya residía en la Argentina.Para ello se detallan las especificidades históricas de la migración en Argentina y el rol de las mujeres en ella, se exponen algunos elementos conceptuales sobre la noción de cuidados elegida y se presentan los primeros resultados de la investigación a partir del análisis del significado de la enfermería como empleo de cuidado en Argentina, su resignificación como empleo valorado desde la perspectiva de las mujeres migrantes y la perdurabilidad estigmas que deslegitiman la presencia de mujeres migrantes enfermeras.</p>


2016 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 221 ◽  
Author(s):  
Francisca Pereyra ◽  
Ariela Susana Micha
Keyword(s):  

<p>El artículo indaga dos factores centrales que contribuyen a la configuración del endeble panorama laboral que presenta la enfermería en Argentina. El primer objetivo se centra en explorar cómo incide en las condiciones de trabajo el componente de cuidado, culturalmente asociado a imágenes sobre saberes y habilidades supuestamente “innatas” de las mujeres y, el segundo, en indagar cómo la forma en que se organiza la provisión de los servicios de salud en nuestro país intensifica la vulnerabilidad de esta ocupación. En cuanto a la metodología, el trabajo de campo realizado en el Área Metropolitana de Buenos Aires incluyó entrevistas en profundidad a referentes de la actividad, así como entrevistas grupales con enfermeras y enfermeros. Entre los resultados se muestra, por un lado, cómo la devaluación social del cuidado está presente en discursos de quienes ejercen la ocupación, así como en las prácticas y políticas institucionales del sector salud. Por otro lado, se evidencia cómo la descentralización y la fragmentación del sistema de salud se presentan como obstáculos adicionales, dificultando la articulación de reclamos laborales.</p>


2021 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
Author(s):  
Lucía Bracamonte
Keyword(s):  
San Luis ◽  

Resumen: Celia Lapalma, quien nació en 1867 en Salto (provincia de San Luis) y falleció en 1937 en Buenos Aires, fue una militante católica reconocida por su compromiso con la situación de las obreras y la infancia desvalida. Además de integrar asociaciones benéficas y desempeñar funciones de inspección en organismos oficiales fue docente, escritora, conferencista, esposa y madre. En este trabajo se analiza su actuación como tesorera de la Comisión Central de Señoras Cooperadoras Salesianas Argentinas, con el objetivo de identificar las articulaciones que realizaba en sus discursos epistolares entre su función en la congregación y sus papeles laborales y familiares. Esto permitirá aportar, a partir de su itinerario y sus representaciones de género, a la comprensión de la experiencia como benefactoras de las mujeres de la elite, en la esfera de la sociabilidad asociativa


Author(s):  
María Mercedes Palumbo
Keyword(s):  

El presente artículo analiza la socialización de habilidades militantes en movimientos populares emplazados en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Argentina. Para ello, se propone un abordaje teórico acerca de las nociones de capital militante y socialización política. Interesa detenerse en la categoría nativa saber hablar en tanto habilidad integrante del capital militante que es especialmente valorada en la construcción de trayectorias de militancia. Adicionalmente saber hablar requiere una aproximación basada en una perspectiva de género dado que la apropiación de esta habilidad representa un mayor desafío subjetivo para las mujeres militantes planteado en términos de la superación de una imposibilidad de hablar. Las reflexiones desarrolladas aportan horizontes de problematización y discusión sobre el devenir de la política cotidiana en movimientos populares, dado que la socialización de habilidades como saber hablar contribuye a la subjetivación política tanto como expresa la cristalización de una división social del trabajo contestatario.


Franciscanum ◽  
2012 ◽  
Vol 54 (157) ◽  
pp. 51
Author(s):  
Norman Rubén Amestoy

En este artículo se plantea la necesidad de comprender las ideas que los protestantes tuvieron acerca de la mujer, los fundamentos de dichos conceptos y el espacio que les concedieron dentro del proyecto misionero. Por otro lado, nos interesa captar las miradas que ellas desarrollaron de sí mismas y las reformas que impulsaron en la sociedad. Partiendo de una posición “ambivalente” el protestantismo marcado por los revival religiosos redundaron en una apertura para la participación y reconocimiento de la mujer. Ya en el contexto rioplatense (Buenos Aires, Rosario, Montevideo), el protestantismo inicialmente sostuvo una concepción tradicional y patriarcal de los roles femeninos, que sería desafiada por las misioneras provenientes de los Estados Unidos. Estas impulsaron un modelo de mujer que buscaba flexibilizar la idea patriarcal y favorecieron la modernización de la sociedad latinoamericana a través del impulso de instituciones, sobre todo educativas, que propiciaban la participación de las mujeres protestantes en la sociedad civil.


Entorno ◽  
2020 ◽  
pp. 99-109
Author(s):  
Débora Tajer ◽  
Graciela Reid ◽  
Mariana Gaba ◽  
Juliana Fernández-Romeral ◽  
Lucía Saavedra ◽  
...  
Keyword(s):  

El proyecto de investigación “Barreras de género en la prevención y atención de la salud de los varones adolescentes: significados y prácticas de usuarios y profesionales de la salud” tiene el objetivo de actualizar el estado del arte sobre la salud de los varones adolescentes desde una perspectiva de género, salud colectiva y subjetividad y producir insumos para establecer acciones preventivas en este campo desde una perspectiva del derecho a la salud. Una de las hipótesis de la investigación es que existe una falta de identificación y de promoción de la detección precoz de las conductas de riesgo ligadas a la construcción de la masculinidad que se pueden ir consolidando en la adolescencia y expone a los varones (y a las mujeres y varones de su entorno) a riesgos y vulnerabilidades específicas. Como parte de sus resultados esta investigación aporta insumos específicos para pensar el espacio de las consultas en salud como una oportunidad para generar estrategias de promoción de conductas alternativas y de prevención de las violencias de género, específicamente la sexual. Algunos hallazgos son que la falta de preparación de los/as profesionales de salud para atender a los usuarios varones y la escasez y ausencia de modelos, programas y materiales específicos dirigidos, desde una perspectiva de género, hacia el cuidado y la prevención de la salud en varones adolescentes son un obstáculo.  Por otro lado, la posibilidad que los adolescentes abandonen un comportamiento riesgoso está relacionada estrechamente con la posibilidad de que se le ofrezcan alternativas de satisfacción valiosas para ellos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document