scholarly journals Almacenamiento de carbono y caracterización lignocelulósica de plantaciones comerciales de Tectona grandis L.f. en México

2019 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 15-29
Author(s):  
Bayron Alexander Ruiz Blandon ◽  
Efrén Hernández Álvarez ◽  
Eduardo Salcedo Pérez ◽  
Ramón Rodríguez Macías ◽  
Agustín Gallegos Rodríguez ◽  
...  

La teca es una planta exótica introducida en México por el valor de su madera. El objetivo del estudio fue calcular el carbono almacenado en la biomasa vegetal y suelo para luego determinar la composición lignocelulósica de la madera en plantaciones de teca a los seis años en el estado de Nayarit, México. En tres plantaciones se colectó información dendrométrica y biomasa de 75 árboles, también de mantillo y suelo para determinar sus propiedades. Las diferencias fueron significativas (p≤0.0001) al comparar la plantación de mayor y menor crecimiento en DAP (54 %), altura (51.3 %) y área basal (78.7 %) siendo los suelos de mejor pH (6.2); así como el rendimiento en biomasa aérea (59.4 %), carbono en la teca (60.2 %), mantillo (30.3 %) y suelo (41.9 %) por superficie, sin diferencias en los contenidos lignocelulares. Se recomienda estudiar las raíces y nutrientes del suelo pues condicionan la eficiencia de la teca en torno al cambio climático.

2014 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 188-194
Author(s):  
Luis Carlos Alvarado Gómez ◽  
María del Carmen Domínguez-Morales ◽  
Alondra Soto Atilano ◽  
Marina Martínez Martínez ◽  
Eduardo Graillet Juárez

Debido a la expansión de las poblaciones humanas y sus necesidades, se está reduciendo la superficie con suelos de buena calidad y la agricultura y actividades forestales, se están desplazando hacia suelos marginales, esto hace necesario evaluar la respuesta de las plantas en estas condiciones, por tanto, el objetivo de esta investigación fue, determinar el grado de adaptación y velocidad de crecimiento inicial de seis especies forestales. El estudio se realizó en el municipio de Santiago Yaveo, Oaxaca, ubicado entre las coordenadas 17º 19' y 17º 26' LN y los 95º 23' y 95º 35' LO, con elevaciones entre 100 y 300 msnm, en clima Aw1. El diseño utilizado fue en bloques completos al azar, con seis tratamientos (especies) y tres repeticiones. Las especies evaluadas fueron las siguientes: (Eucalyptus grandis Hill ex Maiden), (Gmelina arborea Roxb), (Tectona grandis L.F.), (Acacia mangium Will), (Cedrela mexicana L.) y (Swietenia macrophylla King). A distancias de 3m x3m. En el mes de Junio, se trasplantaron 16 plantas de cada especie, ocho como parcela útil, fertilizadas a los 45 días después del trasplante, con 80 g planta -1 de la fórmula 12-24-12. Las variables estudiadas, fueron, diámetro de tallo y altura de planta, durante seis meses. Los datos obtenidos se procesaron a través de la técnica de Análisis de Varianza y se realizaron comparaciones de medias por el método Tukey al 0.5%, con el paquete de Diseños Experimentales FAUANL versión 3.0 (Olivares, 1994). Se construyeron gráficas que asocian temperatura y precipitación, con los crecimientos en altura y diámetro de las especies evaluadas. Para determinar la velocidad de crecimiento se utilizaron curvas y Análisis de Regresión Lineal, para altura y diámetro en función del tiempo. Las especies con mayor crecimiento fueron, para altura (Acacia mangium Will) y para diámetro (Gmelina arborea Roxb), con 21.98 cm mes-1 y 0.76 cm mes-1, respectivamente.


Author(s):  
Marcela Arguedas Gamboa ◽  
María Rodríguez Solís ◽  
Mario Guevara Bonilla ◽  
Edwin Esquivel Segura ◽  
Simón Sandoval Rocha ◽  
...  

Tectona grandis L.f. (teca) es la especie forestal con fines comerciales más cultivada en Costa Rica. Dentro de las actividades de manejo de estas plantaciones se encuentran el control de arvenses y el manejo integrado de plagas y enfermedades. Recientemente se han utilizado cultivos de cobertura como método alternativo de control de arvenses, sin embargo, se desconoce la afectación de este control en las plagas. Se desarrolló una investigación para determinar el efecto de la utilización de cultivos de cobertura en el control de arvenses y evaluar la presencia de herbívoros y organismos fitopatógenos en plantaciones jóvenes de teca en el Pacífico Sur de Costa Rica. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con 3 repeticiones y 7 tratamientos: Testigo (sin control de arvenses), Control de arvenses químico, Control de arvenses manual, Canavalia ensiformis, Vigna radiata, Mezcla entre Vigna radiata y Pueraria phaseoloides y Crotalaria juncea. Se seleccionaron como enfermdad objetivo Olivea tectonae (“roya de la teca”) y plaga objetivo Rhabdopterus sp. (“esqueletizador de la teca”) y se realizaron 2 evaluaciones de incidencia e índice promedio de severidad, cuando la plantación tenía 6 y 12 meses de edad. A pesar de que la incidencia mostró valores superiores a 60% en ambas los valores promedios de severidad se concentraron en las categorías menores. Adicionalmente en las evaluaciones realizadas no se evidenció efecto de las coberturas en el aumento de la incidencia o severidad de la enfermedad y plaga evaluadas, lo que demuestra que el uso de coberturas puede ser una alternativa viable para el control de arvenses de una plantación de teca. Por lo anterior se recomienda continuar con estudios que evalúen el efecto del uso de coberturas en la presencia y severidad de plagas en teca en distintas regiones del país.


Alternativas ◽  
2020 ◽  
Vol 21 (3) ◽  
pp. 49-54
Author(s):  
Edison Hidalgo Solano Apuntes ◽  
Carlos Eulogio Belezaca Pinargote ◽  
Rolando Manuel López Tobar ◽  
Keberlin Patricia Macías Suárez

Se evaluó la supervivencia de seis  especies de peces nativos continentales (Andinoacaras rivulatus , Cichlasoma festae,  Ichthyoelephas humeralis, Brycon dentex.Curimatorbis boulengeri, y Hoplias microhelepis) en su medio natural, en base a los datos de capturas en un rango de cinco años, realizada por ocho empresas de pesca extractiva, en el rio Vinces, en las zonas de Quevedo, Mocache y buena fé, para tal efecto se consideró el lugar de captura, la talla de las  especies en estudio,  cantidad en Kg de biomasa , con la finalidad de determinar el incremento o disminución de la población natural; para determinar el decremento de talla se consideró el peso medio de captura y la longitud estándar  media. Los datos fueron tomados de las capturas de 8 empresas de pesca extractiva de los cantones Quevedo, Mocache y Buena fé, Se determinó que existe una disminución del 66% de la biomasa de capturas en el quinquenio comprendido entre septiembre del 2015 a septiembre del 2019.  El número de peces provenientes de la captura refleja una disminución para las siguientes especies: bocachico 73.33%, dica 46%, vieja azul 53.1%, mientras que algunas especies han incrementado el número de peces, la dama incremento en un 46%, la vieja colorada 13.64% y guanchiche 2.5%. la talla máxima de captura reportó una disminución promedio del 42%.


New Forests ◽  
2011 ◽  
Vol 44 (1) ◽  
pp. 39-49 ◽  
Author(s):  
Nigel J. Slator ◽  
Andrew N. Callister ◽  
J. Doland Nichols

2003 ◽  
Vol 27 (4) ◽  
pp. 487-494 ◽  
Author(s):  
Antonio de Arruda Tsukamoto Filho ◽  
Márcio Lopes da Silva ◽  
Laércio Couto ◽  
Marcelo Dias Müller

Neste trabalho estudou-se a viabilidade econômica de um plantio de teca (Tectona grandis L.f.) submetido a desbastes. Foram utilizados os seguintes critérios de análise econômica de projetos: valor presente líquido, benefício (custo) periódico equivalente, taxa interna de retorno e valor esperado da terra. A taxa de desconto utilizada foi de 10% a.a. Os indicadores demonstraram a viabilidade econômica do plantio da teca, conforme as condições estabelecidas na análise. O plantio será inviável se houver redução maior que 25% nas receitas ou aumento superior a 35% nos custos, sendo, portanto, mais sensível às variações na redução de receitas que às variações no aumento de custos.


2015 ◽  
Vol 39 (5) ◽  
pp. 893-903 ◽  
Author(s):  
Reginaldo Antonio Medeiros ◽  
Haroldo Nogueira Paiva ◽  
Helio Garcia Leite ◽  
Silvio Nolasco Oliveira Neto ◽  
Diogo Guido Streck Vendrúscolo ◽  
...  

RESUMO O objetivo deste estudo foi realizar uma análise silvicultural e econômica de plantios clonais e seminais de Tectona grandis em monocultivo e em sistema taungya com Zea mays, no Município de Figueirópolis D'Oeste, MT. O experimento foi instalado em 2010 e compôs um fatorial 2x2 em blocos casualizados e quatro repetições. Avaliaram-se a altura total (H), o diâmetro a 5 cm (DAB) e a 1,3 m (DAP) de altura em relação ao nível do solo, a área basal, o volume, a sobrevivência e a estimativa e tendência de crescimento da teca na idade atual e futura, além da produção de silagem do milho. Foram realizadas análises das receitas e custos totais de implantação e manutenção do sistema. Plantas clonais em monocultivo e no sistema Taungya apresentaram maior crescimento em altura total, DAB e DAP em relação às seminais. No monocultivo e no sistema Taungya, a produção (m3 ha-1) de plantas clonais em relação às seminais foi 33 e 30% superior, respectivamente. Os custos com insumos e atividades de implantação da teca foram superiores e os de manutenção, inferiores no sistema Taungya em relação ao monocultivo, tanto para plantios clonais quanto seminais. No sistema Taungya com plantas clonais, o milho reduziu em 21% os custos totais de implantação e manutenção em relação ao monocultivo; nas plantas seminais, a redução foi de 27%. A teca no sistema Taungya cresce menos, porém apresenta tendência de recuperação após a retirada do milho, cuja presença amortiza custos de implantação e manutenção da teca em plantios clonais e seminais.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document