scholarly journals Inmediatez y fact-checking: análisis del portal Ecuador Chequea

Revista ABRA ◽  
2020 ◽  
Vol 40 (61) ◽  
pp. 63-87
Author(s):  
Gabriela Lourdes Vélez Bermello

Las noticias falsas y la desinformación han sido, desde tiempos memorables, temas de debates en los medios de comunicación. Estos se ven enfrascados por la inmediatez en el proceso de la construcción de la realidad y los intereses, por señalar algunos de los condicionantes que el sistema genera. Internet actúa como un “arma de doble filo”; por un lado, se evidencia una gran avalancha de información y, por otro, la carencia de credibilidad en los portales noticiosos. Por este motivo, la práctica del fact-checking se va posicionando aunque con divergentes metodologías y técnicas. Esta investigación propone un estado de los estudios generados con relación al fact-checking, para luego ofrecer un análisis de la periodicidad de contenidos que se publican en el portal web Ecuador Chequea, indagando en las distintas fuentes a las que recurre el equipo de chequeo, con el objetivo de clasificar si la información tiene o no veracidad. Con el respaldo de bases teóricas y aplicando la observación sistematizada, este trabajo aporta a las reflexiones en torno al tratamiento de noticias en el primer portal de verificación de información de Ecuador.

2015 ◽  
Vol 13 (13) ◽  
pp. 164-189
Author(s):  
Mercedes Posada Meola

Este trabajo se encuentra en proceso de elaboración y se inscribe en la producción del Proyecto de Doctorado en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.La investigación se pregunta por las relaciones entre el sistema clientelar institucionalizado en Cartagena de Indias, las retóricas que entran en tensión durante las campañas políticas y el sostenimiento de un modelo que parece renovarse en cada proceso electoral. La presunción se adscribe en la dimensión medios de comunicación y democracia y establece un vínculo entre los diferentes actores que confluyen alrededor de la comunicación política: ciudadanía, partidos políticos, candidatos, elecciones, estado y medios de comunicación (Bonilla, 2003).


Comunicar ◽  
2002 ◽  
Vol 10 (19) ◽  
pp. 102-106
Author(s):  
Gloria Moreno-Pérez

The processes of cultural and economic globalisation and the migration of the world population call for diversity and plurality in media productions. The production of cultural expressions is a critical element in the system of film coproduction. This essLa mundialización de la economía y de la cultura así como los desplazamientos masivos de la población mundial exigen la pluralidad de expresiones culturales en los medios de comunicación. La diversidad cultural es un elemento crítico en el sistema de la coproducción cinematográfica. En este texto se efectúa una reflexión sobre las convenciones de la narrativa audiovisual de dos películas realizadas en coproducción: «La casa de los espíritus» y «El jardín del Edén».


2021 ◽  
pp. 19-42
Author(s):  
Aaron Rodríguez-Serrano ◽  
Maria Soler-Campillo ◽  
Javier Marzal-Felici

Introducción: Este artículo pretende explorar el amplio debate teórico sobre las relaciones que se establecen entre las imágenes y la complejidad de aplicar sobre ellas conceptos de verdad. Un vistazo a las agencias de Fact Checking contemporáneas demuestra que los bulos y las fake news usan con más frecuencia materiales audiovisuales para respaldar sus mensajes. Metodología: Se realiza una revisión del corpus teórico sobre las relaciones entre imagen y validación/verdad, ejemplificando los límites de las ideas dominantes con análisis de casos basados en el análisis textual. Resultados: Los límites de las relaciones entre verdad y texto audiovisual fueron enunciados por primera vez al hilo de los debates fenomenológicos sobre el realismo, y posteriormente matizados –entre otras– por las escuelas semiótica, los estudios culturales y la actual eclosión de las teorías “postdigitales”. En el marco de dichas teorías se ha generado una tensión a partir de las marcas de veredicción (pixelado, bajos formatos, ruido visual, glitch) y la desafección de la ciudadanía con las imágenes distribuidas por los medios de comunicación oficiales. Conclusiones: En un mundo en el que los medios convencionales cada vez tienen menos capacidad para distribuir imágenes e influir en sus interpretaciones, es necesario replantearse que la validación de las imágenes es una competencia fundamental en la creación de la ciudadanía del futuro. De ahí que la introducción de competencias críticas de lectura audiovisual en los niveles educativos de la enseñanza obligatoria sea la única manera de poner en crisis la propia naturaleza “referencial” de las imágenes.


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 624
Author(s):  
Vanessa Matos Santos ◽  
Victor Pereira Albergaria

Esta pesquisa consiste no estudo de caso entre as coberturas da morte do ator mexicano Roberto Gómez Bolaños, o “Chespirito”, feitas pelo canal FOROtv, pertencente ao conglomerado de mídias mexicano Televisa, e pelo Sistema Brasileiro de Televisão. O aspecto cultural merece especial destaque e, por meio da problematização das distinções existentes entre a morte (substantivo) e o morrer (verbo), o presente estudo demonstra que as coberturas da mídia nestes casos se fazem a partir da relevância da personagem para a identidade do público. Conclui-se, por meio do estudo de caso, que ocorreu o ofuscamento do sujeito (Roberto Bolaños) em detrimento da personagem (Chespirito). A cobertura sobre o morrer de Chespirito serviu, na verdade, para reafirmar sua vida e presença na mídia.     PALAVRAS-CHAVE: Morte; Morrer; Roberto Bolaños; Chespirito; Cobertura de mídia; Televisão.     ABSTRACT This research is the case study of the coverage of the death of Mexican actor Roberto Gómez Bolaños "Chespirito" made by FOROtv, news channel belonging to the Mexican media conglomerate Televisa, and the Sistema Brasileiro de Televisão. The cultural aspect deserves special attention, and through the questioning of existing distinctions between death (noun) and the die (verb), this study shows that media coverage in these cases are made from the importance of the character to the identity of the public. So, through the case study, the conclusion is that ocurred the obscuring of the subject (Roberto Bolaños) at the expense of the character (Chespirito). The coverage of the death of Chespirito served actually to reaffirm his life and presence in the media.   KEYWORDS: Death; Dying; Roberto Bolaños; Chespirito; Media coverage; Television.     RESUMEN Esta investigación es el estudio de caso de la cobertura de la muerte del actor mexicano Chespirito, el "Power Board", realizado por el canal FOROtv perteneciente al conglomerado de medios Televisa de México, y el Sistema Brasileño de Televisión. El aspecto cultural merece una atención especial y, a través de preguntas de las diferencias existentes entre la muerte (sustantivo) y la matriz (verbo), este estudio muestra que la cobertura de los medios de comunicación en estos casos se hace de la importancia del carácter de la identidad el público. En conclusión, a través del estudio de caso, que se oscurece el sujeto (Roberto Bolaños) a expensas de carácter (Chespirito). La cobertura de la muerte de Chespirito sirve en realidad para reafirmar su vida y su presencia en los medios de comunicación.   PALABRAS CLAVE: Muerte; morir; Roberto Bolaños; Chespirito; la cobertura de los medios de comunicación; Televisión.


2017 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Oniel Francisco Díaz Jiménez

Este artículo se centra en un aspecto comparativamente poco estudiado de la literatura sobre política en México relativo al análisis de los cambios significativos en la organización, las tácticas y las estrategias de campaña del Partido Revolucionario Institucional en elecciones presidenciales (denominados usualmente como profesionalización de las campañas) que han ocurrido durante las últimas dos décadas, y explora sus causas. El estudio muestra que la profesionalización de las campañas del PRI no sólo dependió de cambios a gran escala en el sistema político y en el sistema de medios de comunicación durante los noventas, sino también de los recursos y las características organizativas del partido (factores específicos al partido).


2016 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
Author(s):  
Felipe Lazzari da Silveira

Partindo do pressuposto que a mídia possui grande influência sobre os indivíduos, e que ao veicular notícias sobre crimes de forma excessiva, muitas vezes sob um viés sensacionalista, dissemina o medo e a insegurança no tecido social, o presente artigo tem como objetivo identificar de que modo a mídia se relaciona com o sistema penal, bem como o papel que desempenha na dinâmica que enseja o seu recrudescimento.Resumen: Partiendo de la suposición de que los medios de comunicación ejercen gran influencia en los individuos, y que al transmitir excesivamente noticias sobre crímenes - a menudo a partir de un sesgo sensacionalista - siembran el miedo y la inseguridad en el tejido social, el presente trabajo tiene como objetivo identificar el modo por lo cual los medios de comunicación se relacionan con el sistema penal, así como el rol que desempeñan en la dinámica que posibilita su endurecimiento. Palabras clave: Medios - Crimen - Miedo - Sistema Penal  Abstract: Assuming that the media has the ability to influence people , and to convey news about crimes excessively, often in a sensationalist bias , spreading fear and insecurity in society , this paper aims to identify how the media relates to the criminal justice system , and the role it plays in the dynamics that gives rise to its expansion. Keywords: Media – Crime – Fear – Criminal System


2011 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 152
Author(s):  
Loel Salutor Bedón Pajuelo ◽  
Juan Alejandro Murga Ortiz ◽  
Manuel Morales Alberto

El problema ha sido ¿Cómo incide la efectividad del control interno en la gestión de los Gobiernos Locales en el Callejón de Huaylas?. La metodología ha consistido en recoger la opinión de los trabajadores de tales municipalidades mediante encuesta. Las conclusiones son: Los valores éticos practicados, el estilo de operaciones, la autoridad y responsabilidad, la organización, la conducta apropiada y las directivas han generado un ambiente de control favorable. El control de programación de metas, identificación de objetivos; detección de dificultades en actividades y operaciones, han incidido en la evaluación de riesgos. El control diario de funciones, la verificación de la asistencia, control del uso de recursos de apoyo y el control del sistema de información y comunicación, han influido en las actividades de control gerencial. La adopción de acciones de previsión, el control de idoneidad de trabajadores y su calidad de trabajo, ha incidido en las actividades de prevención. El control de eventos internos y externos, del uso de medios de comunicación y actualización del banco de datos ha influido en el sistema de información y comunicación. La verificación del control y sus recomendaciones, han incidido en el seguimiento de resultados


2003 ◽  
Vol 58 (661-662) ◽  
pp. 1203-1219
Author(s):  
Atilio Ramirez Amaya ◽  
Josefa Noya Novais

Este artículo hace un análisis sobre el sistema penal salvadoreño, el cual tiene como base un nuevo proceso penal, diseñado como formalidad legitirnante, dentro del cual la policía, la fiscalía y los medios de comunicación escogen y determinan quiénes serán imputados y condenados como delincuentes. El señalamiento criminalizador lo efectúa la policía y la fiscalía, y se realiza diferencialmente sobre grupos vulnerables, calificados en general por su pobreza o por falta de protección política. La administración de justicia no pende de los jueces; estos están situados al final del camino que conduce a la prisión. El señalamiento criminalizador es producto de la policía-fiscalía; y se ejecuta de manera diferencial en las asociaciones vulnerables. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 661-662, 2003: 1203-1219.


2021 ◽  
Vol 10 (31) ◽  
pp. 94-124
Author(s):  
Mabel Rocío Zabaleta Mercado ◽  
Tatiana Patricia Rojas Fernández

El presente artículo desarrolla un acercamiento al panorama cambiante de los medios masivos de comunicación y sus procesos de convergencia hacia el modelo digital multisoporte y multicontenido. En ese marco, intenta describir las grandes transformaciones estilísticas y de formato que se han producido en esta migración a los escenarios de Internet, y también ha generado el cambio de lenguajes, géneros y subgéneros que han modificado la forma de gestionar los contenidos massmediáticos. Se desarrolló un marco conceptual y se concluyó con un análisis del proceso de adaptación al escenario digital de los medios de comunicación en el departamento de Cochabamba-Bolivia y sus estrategias para insertarse en el proceso de convertirse en digitales con escaso éxito.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document