scholarly journals Sistema clientelar, mediaciones y elecciones de alcalde durante el siglo XXI en Cartagena de Indias (documento de trabajo)

2015 ◽  
Vol 13 (13) ◽  
pp. 164-189
Author(s):  
Mercedes Posada Meola

Este trabajo se encuentra en proceso de elaboración y se inscribe en la producción del Proyecto de Doctorado en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.La investigación se pregunta por las relaciones entre el sistema clientelar institucionalizado en Cartagena de Indias, las retóricas que entran en tensión durante las campañas políticas y el sostenimiento de un modelo que parece renovarse en cada proceso electoral. La presunción se adscribe en la dimensión medios de comunicación y democracia y establece un vínculo entre los diferentes actores que confluyen alrededor de la comunicación política: ciudadanía, partidos políticos, candidatos, elecciones, estado y medios de comunicación (Bonilla, 2003).

Author(s):  
Beatriz Fainholc

<p>Se presenta una experiencia innovadora (2004-2008, que todavía sigue) en la cátedra universitaria de Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, de la que es titular quien suscribe, donde las TICs se articulan en el diseño curricular de este curso superior. Se habla de cómo las actividades didácticas para el desarrollo de competencias socio-tecnológicas singulares llevaron a <em>redefinir el rol del profesor/a </em>–tema exclusivo y sucinto de este aporte- para ajustarse a la nueva modalidad educativa mediada por tecnología y TICs, en el formato del aprendizaje electrónico mixto (o <em>blended learning</em>).</p><p>Se refiere a las demandas y estilos cognitivos del estudiante que procesa y produce su aprendizaje, con recursos del campo disciplinar nombrado y de la utilización de la modalidad de <em>blended learning </em>en el sistema tecnológico abierto, o de software libre Moodle. Se hace énfasis en la necesidad de que todo profesional de la educación se forme y entrene para manejar dicha práctica tecnológico-educativa y así poder desempeñarse con pertinencia y efectividad. Se analizan variables relevantes como el diseño instruccional, el desarrollo de materiales y recursos, la interacción y la interactividad sostenida en el caso y la evaluación e investigación en la acción que se realiza, para estas propuestas de educación superior electrónica en línea y/o mixta desde la perspectiva de <em>las tareas docentes que redefinen el rol del profesor/a virtual</em>.</p>


2019 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
pp. 1028
Author(s):  
Carlos Newland

Este trabajo analiza la relación entre la clase política y el sistema bancario argentino entre la primera y segunda guerras mundiales, a través del caso del Banco Español y del Río de la Plata. Se describe la muy íntima relación entre diversos políticos influyentes que recibieron un trato privilegiado de un establecimiento privado que a su vez dependía para su existencia de la ayuda pública. Esta fue una clara muestra de capitalismo de amigos, estudiada aquí a través de diversas fuentes, entre las que destaca documentación interna del banco.


Comunicar ◽  
2002 ◽  
Vol 10 (19) ◽  
pp. 102-106
Author(s):  
Gloria Moreno-Pérez

The processes of cultural and economic globalisation and the migration of the world population call for diversity and plurality in media productions. The production of cultural expressions is a critical element in the system of film coproduction. This essLa mundialización de la economía y de la cultura así como los desplazamientos masivos de la población mundial exigen la pluralidad de expresiones culturales en los medios de comunicación. La diversidad cultural es un elemento crítico en el sistema de la coproducción cinematográfica. En este texto se efectúa una reflexión sobre las convenciones de la narrativa audiovisual de dos películas realizadas en coproducción: «La casa de los espíritus» y «El jardín del Edén».


2021 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
Author(s):  
Oscar Javier Ospino-Guerrero

Este trabajo pretende fomentar el desarrollo de competencias comunicativas mediante el uso narrativas transmedia en estudiantes de secundaria de la Institución etnoeducativa Antonia Santos (Cartagena de Indias, Colombia). Desde la metodología investigación acción participativa se propicia la creación de universos narrativos desplegados a través de múltiples medios y plataformas de comunicación, contando historias relacionadas con las problemáticas sociales de jóvenes afrodescendientes de la ciudad recreadas a través de personajes populares. Las historias se abordan como construcciones colectivas desde la escuela etnoeducativa involucrando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El estudio muestra cómo al utilizar la identidad cultural como factor motivador y el uso de nuevos tipos de narrativa, los estudiantes fortalecen competencias como la producción textual, la comprensión lectora y el manejo de medios de comunicación.


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 624
Author(s):  
Vanessa Matos Santos ◽  
Victor Pereira Albergaria

Esta pesquisa consiste no estudo de caso entre as coberturas da morte do ator mexicano Roberto Gómez Bolaños, o “Chespirito”, feitas pelo canal FOROtv, pertencente ao conglomerado de mídias mexicano Televisa, e pelo Sistema Brasileiro de Televisão. O aspecto cultural merece especial destaque e, por meio da problematização das distinções existentes entre a morte (substantivo) e o morrer (verbo), o presente estudo demonstra que as coberturas da mídia nestes casos se fazem a partir da relevância da personagem para a identidade do público. Conclui-se, por meio do estudo de caso, que ocorreu o ofuscamento do sujeito (Roberto Bolaños) em detrimento da personagem (Chespirito). A cobertura sobre o morrer de Chespirito serviu, na verdade, para reafirmar sua vida e presença na mídia.     PALAVRAS-CHAVE: Morte; Morrer; Roberto Bolaños; Chespirito; Cobertura de mídia; Televisão.     ABSTRACT This research is the case study of the coverage of the death of Mexican actor Roberto Gómez Bolaños "Chespirito" made by FOROtv, news channel belonging to the Mexican media conglomerate Televisa, and the Sistema Brasileiro de Televisão. The cultural aspect deserves special attention, and through the questioning of existing distinctions between death (noun) and the die (verb), this study shows that media coverage in these cases are made from the importance of the character to the identity of the public. So, through the case study, the conclusion is that ocurred the obscuring of the subject (Roberto Bolaños) at the expense of the character (Chespirito). The coverage of the death of Chespirito served actually to reaffirm his life and presence in the media.   KEYWORDS: Death; Dying; Roberto Bolaños; Chespirito; Media coverage; Television.     RESUMEN Esta investigación es el estudio de caso de la cobertura de la muerte del actor mexicano Chespirito, el "Power Board", realizado por el canal FOROtv perteneciente al conglomerado de medios Televisa de México, y el Sistema Brasileño de Televisión. El aspecto cultural merece una atención especial y, a través de preguntas de las diferencias existentes entre la muerte (sustantivo) y la matriz (verbo), este estudio muestra que la cobertura de los medios de comunicación en estos casos se hace de la importancia del carácter de la identidad el público. En conclusión, a través del estudio de caso, que se oscurece el sujeto (Roberto Bolaños) a expensas de carácter (Chespirito). La cobertura de la muerte de Chespirito sirve en realidad para reafirmar su vida y su presencia en los medios de comunicación.   PALABRAS CLAVE: Muerte; morir; Roberto Bolaños; Chespirito; la cobertura de los medios de comunicación; Televisión.


2017 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Oniel Francisco Díaz Jiménez

Este artículo se centra en un aspecto comparativamente poco estudiado de la literatura sobre política en México relativo al análisis de los cambios significativos en la organización, las tácticas y las estrategias de campaña del Partido Revolucionario Institucional en elecciones presidenciales (denominados usualmente como profesionalización de las campañas) que han ocurrido durante las últimas dos décadas, y explora sus causas. El estudio muestra que la profesionalización de las campañas del PRI no sólo dependió de cambios a gran escala en el sistema político y en el sistema de medios de comunicación durante los noventas, sino también de los recursos y las características organizativas del partido (factores específicos al partido).


2016 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
Author(s):  
Felipe Lazzari da Silveira

Partindo do pressuposto que a mídia possui grande influência sobre os indivíduos, e que ao veicular notícias sobre crimes de forma excessiva, muitas vezes sob um viés sensacionalista, dissemina o medo e a insegurança no tecido social, o presente artigo tem como objetivo identificar de que modo a mídia se relaciona com o sistema penal, bem como o papel que desempenha na dinâmica que enseja o seu recrudescimento.Resumen: Partiendo de la suposición de que los medios de comunicación ejercen gran influencia en los individuos, y que al transmitir excesivamente noticias sobre crímenes - a menudo a partir de un sesgo sensacionalista - siembran el miedo y la inseguridad en el tejido social, el presente trabajo tiene como objetivo identificar el modo por lo cual los medios de comunicación se relacionan con el sistema penal, así como el rol que desempeñan en la dinámica que posibilita su endurecimiento. Palabras clave: Medios - Crimen - Miedo - Sistema Penal  Abstract: Assuming that the media has the ability to influence people , and to convey news about crimes excessively, often in a sensationalist bias , spreading fear and insecurity in society , this paper aims to identify how the media relates to the criminal justice system , and the role it plays in the dynamics that gives rise to its expansion. Keywords: Media – Crime – Fear – Criminal System


2010 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 151-164
Author(s):  
Luis Ricardo Navarro Díaz

El siguiente artículo propone estudiar la relación entre comunicación y democracia a través de una experiencia concreta y real como es el proyecto juvenil Vigías de la Democracia implementado, entre otras, en la ciudad de Cartagena-Colombia. El documento asume al joven vigía como ciudadano político, es decir, como un cooperador social, racional, crítico, argumentativo, deliberante y por ende intersubjetivo. En relación con estos postulados, se establece, a partir de procesos de participación, el desarrollo de la democracia a través de medios de comunicación ciudadanos, como una necesidad de los contextos locales latinoamericanos.


2020 ◽  
pp. e119
Author(s):  
Ariel Alberto Eiris

El presente análisis indagará en el trabajo del letrado rioplatense Pedro José Agrelo, quien como jurista participó de la redacción de dos proyectos constitucionales. En ambos se esbozaron diferencias en el concepto de “ciudadanía”. Ello implica el estudio del lenguaje en diálogo con la aplicación práctica que el jurista buscaba realizar. Frente a la problemática por el sentido que esta concepción tenía para un letrado de activa participación como Agrelo y la forma en que la misma fue aplicada en sus intervenciones políticas y de gestión, entendemos que esta categoría le facilitaba a Agrelo edificar una estructura jurídica de carácter republicano que le permitía romper con el sistema absolutista. Sin embargo, esta definición teórica se traslucía en una práctica ambigua centrada en favoritismos y preferencias al momento de integrar a la categoría de ciudadano a quienes no eran nativos del territorio. Allí se puede evidenciar entonces los intereses políticos y personales que actuaban y los problemas por aplicar los nuevos lenguajes políticos en el marco de la elaboración de una definición jurídica.


2019 ◽  
Vol 11 (11) ◽  
pp. 66-96
Author(s):  
María Evangelina Vaccani

El presente trabajo tiene como objetivo indagar sobre la capacidad de control que tenía la Monarquía en las instituciones fiscales del Virreinato del Río de la Plata. Para dar cuenta de ello se tomará la Real Aduana de Buenos Aires y se considerará el accionar de sus servidores. La Aduana se creó en 1778 con el fin de recaudar rentas sobre las mercancías puestas en circulación sobre el complejo portuario rioplatense. Se abordará la primera experiencia administrativa de Francisco Ximénez de Mesa al frente de la Aduana, quien en 1788 se declaró en quiebra y debió afrontar su procesamiento judicial. Las actuaciones del Consejo de Indias en las causas de Ximénez nos permiten conocer las acciones que desarrolló en forma conjunta con la elite local. Este estudio se propone ver cómo operaban los actores en los entramados institucionales de la Corona, a fin de repensar el sistema de dominación operante en la realidad política americana. Las fuentes consultadas son legajos del Juzgado de Crimen y de la Real Hacienda. Estas fuentes se complementarán con disposiciones, ordenanzas reales, reglamentos e instrucciones creadas para el funcionamiento normativo de la Aduana.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document