scholarly journals Justicia social para una vivencia afectiva y sexual en Costa Rica

2016 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 113-134
Author(s):  
Manuel Arturo Fallas Vargas ◽  
José Antonio García Martínez ◽  
Nancy Torres Victoria ◽  
Adriana Romero Hernández

En el presente trabajo se reflexiona sobre la justicia social y las sexualidades, desde un enfoque que responde a un modelo educativo que se centra en el respeto de las diferentes biografías sexuales, partiendo de un principio donde la carencia de justicia social implica una merma en la vivencia afectiva y sexual de las personas. Se sustenta en una revisión y reflexión en torno a la teoría y a la realidad costarricense reflejada en diferentes medios de comunicación actuales. Igualmente se sugiere una serie de buenas prácticas para el fortalecimiento de la justicia social desde esta perspectiva.

2021 ◽  
Author(s):  
Ana Isabel Allueva Pinilla

En los últimos años, la comunidad docente está inmersa en un proceso de transformación propiciado por la irrupción masiva de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en todos los ámbitos sociales. La población en general ya hace un uso masivo de los medios de comunicación, informáticos, internet y las redes sociales. El ámbito educativo no queda al margen de estos procesos de digitalización y, además de los profesionales más disruptivos e innovadores que ya venían utilizando las TIC como apoyo en los procesos de enseñanza-aprendizaje con una amplia trayectoria, la mayor parte del profesorado ha precisado fundamentar su actividad académica en la docencia virtual a causa de la reciente pandemia de la COVID-19. La pandemia obligó en el curso 2019-2020 a que toda la actividad docente se desarrollara en la modalidad no presencial. Pasada la fase de emergencia, durante el curso 2020-2021, en la mayoría de los centros universitarios se han mantenido las restricciones impuestas por la situación sanitaria, impulsando así la docencia en una modalidad híbrida, combinando la modalidad presencial y la virtual basada en el uso intensivo de las TIC. En cualquier caso, algunos expertos aseguran que el confinamiento aceleró seis años la digitalización en el mundo y, por supuesto, también en el entorno académico la pandemia también ha contribuido a acelerar la puesta en práctica de nuevas metodologías que precisan de la adopción de tecnologías digitales tanto en el aula como fuera de ella. Por otra parte, la mayoría de las universidades ya estaba desarrollando estrategias de digitalización en todos los niveles, con aplicación tanto en la gestión yadministración como en la investigación y la docencia; pero, sin duda, la actividad académica docente ha sido la última en desplegarse digitalmente con apoyo de las TIC y quizá la más beneficiada por los grandes cambios a los que la pandemia ha obligado. Las universidades ya habían implementado campus virtuales docentes que en muchos casos se utilizaban de forma complementaria como apoyo a la docencia presencial. En este momento, la mayor parte de estos campus se ha consolidado y su uso se ha extendido implicando a la práctica totalidad del profesorado. Por ello, se hace imprescindible mostrar buenas prácticas de uso y poner en marcha iniciativas de formación en competencias digitales para el profesorado y el estudiantado que garanticen la calidad académica y el aprovechamiento de las posibilidades que ofrece la tecnología educativa. Además, esta situación ha puesto de manifiesto tanto los beneficios de las TIC en el apoyo a la docencia presencial, y ahora también la híbrida, como las posibilidades de la docencia totalmente virtual cuya oferta ha sufrido un significativo aumento tras la pandemia, tanto por las estrategias de expansión de nuevas titulaciones oficiales en esta modalidad como por la transformación de titulaciones, tradicionalmente presenciales, que evolucionan condicionadas en muchas ocasiones por la propia demanda social. Así mismo, las universidades están reconsiderando su oferta de títulos propios y formación permanente como formación virtual facilitando así el acceso a una formación universitaria de personas en situaciones muy diversas. El objetivo fundamental del Congreso Internacional Virtual USATIC, Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC, que se ha realizado en formato online entre los días 28 y 30 de junio de 2021 por noveno año consecutivo, ha sido proporcionar, a toda la comunidad internacional implicada e interesada en los procesos de aprendizaje apoyados en tecnologías, un foro de colaboración y formación permitiendo compartir información, ideas, conocimiento, resultados de investigación y experiencias docentes. Desde nuestro punto de vista y como se ha demostrado en los años anteriores, actuaciones como esta han sido siempre importantes y muy provechosas, pero en este momento se tornan imprescindibles. Además, el mejor marco para el intercambio de experiencias docentes mediadas por las TIC no es otro que un entorno virtual, modelo que llevamos utilizando en las nueve ediciones ya celebradas de este congreso internacional organizado por miembros de la Red EuLES de la Universidad de Zaragoza (España), Red interdisciplinar de investigación e innovación educativa en Entornos uLearning en Educación Superior. Un congreso cuya temática gira en torno a la innovación docente apoyada en tecnologías y que está dirigido a docentes y profesionales de habla hispana del ámbito de la educación con el objetivo de fomentar y reforzar vínculos para la mejora de la calidad docente. Este formato que en sus primeras ediciones podía resultar novedoso, ha dejado de serlo para convertirse en algo habitual y no solo utilizado para salvar la situación actual donde el contacto social de manera presencial, a causa de las necesarias medidas sanitarias por la COVID-19, se ha convertido en casi imposible o muy evitable. La participación en esta edición ha sido nuevamente todo un éxito, consolidando los índices de participación de las ediciones anteriores. El congreso ha reunido a más de quinientos autores de comunicaciones de catorce países, representantes de la comunidad docente de España, Portugal, Reino Unido así como de numerosos países del otro lado del Atlántico como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Una comunidad de profesionales que ha asistido diariamente a las webconferencias plenarias y ha presentado 130 trabajos en torno a tres áreas temáticas: Plataformas y Entornos de Aprendizaje; Materiales y Recursos; y Herramientas 2.0, Redes Sociales y uLearning. Con la publicación de este libro de Actas del Congreso Internacional Virtual USATIC 2021, desde la Red EuLES de la Universidad de Zaragoza, queremos difundir el trabajo intenso que se viene llevando a cabo por muchos docentes implicados en la mejora de la calidad los procesos de aprendizaje, poniendo además en valor, en el marco de la investigación educativa, la innovación docente apoyada especialmente en las tecnologías.


2019 ◽  
Vol 23 (3) ◽  
pp. 1-24
Author(s):  
Cristel Astorga-Aguilar ◽  
Ileana Schmidt-Fonseca

El objetivo de esta investigación es analizar el estado del arte en el país sobre el conocimiento de los peligros de las redes sociales en línea y cómo protegerse por medio de buenas prácticas de ciberseguridad para las personas menores de edad. Por medio de una revisión bibliográfica se exponen diferentes temáticas relacionadas con manejo de las redes sociales y el peligro al que se exponen niños, niñas y adolescentes en Costa Rica; se evalúan términos de seguridad y privacidad, el rol de los padres y las madres de familia y algunos de los elementos en ciberseguridad de las redes sociales más populares en estas generaciones. Entre los principales hallazgos, se determinó que los mayores peligros de las redes sociales para las personas menores de edad son el ciberbulling, grooming, sexting y adicción, los cuales, sin una adecuada educación en seguridad cibernética, les hace más vulnerables. Las redes sociales más populares entre la niñez y la juventud son Facebook, Instragram, Whatsapp y SnapChat, y cada una se rige por una serie de condiciones de uso; además cada red social ofrece herramientas para asegurar la privacidad y la seguridad de los datos, pero deben ser configurados, y esto es básicamente lo que conocemos como ciberseguridad. Educar en ciberseguridad a las personas menores de edad es un nuevo reto para los padres y las madres de familia, que deben prepararse y conocer para enseñarles a protegerse de estos nuevos peligros.


2015 ◽  
Vol 8 (06) ◽  
pp. 79-93
Author(s):  
Raquel Umaña Alpízar

Este artículo presenta la historia y los avances en la aplicación de las buenas prácticas de gestión documental en las instituciones de educación superior en Costa Rica, producto de los cambios en la gestión universitaria por la implantación de la administración electrónica, como componente fundamental para la correcta implantación de la UDigital.


2018 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
Author(s):  
Adolfo Castro Méndez
Keyword(s):  

El presente estudio para el desarrollo de una nueva empresa acuícola orgánica sostenible de nuevos productos no tradicionales, es creado para contribuir al desarrollo del cantón de Pococí y tratar de disminuir los impactos que ejercen varios problemas en esta zona así como en todo el país.  Entre los problemas que busca atacar, están la escasez alimentaria de calidad, la mala gestión en acuicultura, busca el ahorro y reciclaje del recurso hídrico y contrarrestar la excesiva explotación marítima actual, la reforestación con especies endémicas y/o en peligro de extinción y reintroducción de especies animales en peligro (principalmente acuáticos), así como de manera directa contribuir al rescate de ancianos en condiciones de abandono de la zona, mediante el apoyo a la Fundación Ángel de Amor, que realiza esta gestión en el cantón.  El documento en general completo elabora un detallado estudio de pre-factibilidad y viabilidad, desarrollando un análisis de mercado para la zona y un cliente principal que opera en todo el país (Corporación Automercado S.A), además de un análisis y estudios técnico, administrativo y organizacional, legal y como atributos principales, estudios ambiental, social, económico y financiero. Todos derivados de la creación de la empresa para evaluar y conocer los efectos de la futura organización.  Los resultados principales son que se tendrá una demanda insatisfecha debido al panorama que presentan los productos, ya que se determinó una gran aceptación y altas demandas, lo que técnicamente permite suplir a una parte del mercado investigado.  Ambientalmente la empresa cubre todas las exigencias y normativas relacionadas a la actividad, y más bien contribuye a la mejora y desarrollo ambiental, de fauna y flora gracias a las actividades, principalmente al solo utilizar agua de lluvia para la producción, sumado al uso de alta tecnología, biotecnología como M.E (microorganismos efectivos entre otros factores), implementación de HACCP (actividades de peligro y puntos críticos de control por sus siglas en inglés), Plan de Manejo Orgánico, BPA (buenas prácticas acuícolas), entre otras gestiones de calidad e inocuidad internacionales. Además de ser una empresa basada en códigos de ética, RSE (responsabilidad social empresarial), la mejora continua y buscar la superación y crecimiento de los colaboradores.  Cabe resaltar, que para el presente artículo, se desarrolla solamente algunos aspectos del estudio técnico y ambiental, análisis estrictamente ligado y directamente relacionado en el proyecto. Los resultados del estudio de mercado se dan por dados. 


2012 ◽  
pp. 144-161
Author(s):  
Francisco Robles Rivera ◽  
Koen Voorend

A partir de los 80s, en la región centroamericana inicia un proceso de profundo cambio socio-económico, que tuvo efectos en muchas dimensiones de la vida. De la mano de estos cambios, los grupos de poder económico costarricenses se diversificaron y transnacionalizaron, modificando significativamente su lógica de operacionalización, en la cual los medios de comunicación tradicionales y masivos tienen un importante papel. Con esto, se muestran cuestionamientos en torno al poder de los medios de infocomunicación; junto a un importante vacío académico al respecto. Este artículo problematiza los grupos de poder en función de sus intereses en los medios de comunicación, e intenta abrir nuevas líneas de investigación sobre los vínculos entre la comunicación y el “nuevo” modelo económico en el contexto de la globalización neoliberal.


2017 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 95 ◽  
Author(s):  
Pablo E. Carballo Chaves ◽  
José Daniel Rodríguez Arrieta

En el presente avance de investigación se recoge una serie de análisis iniciales sobre un primer acercamiento cuantitativo del abordaje mediático de tres conflictos durante el primer gobierno del Partido Acción Ciudadana (PAC), en la figura del presidente Luis Guillermo Solís Rivera. Se analiza la presentación de tres medios de comunicación escritos, con características diferentes para plantear comparaciones y algunas conclusiones con posible carácter de generalización que evidencien la óptica de dichos medios, sus prioridades e intencionalidades siempre tomando en cuenta la coyuntura del primer gobierno de un partido hasta hace poco tiempo emergente y con un discurso importante que intentó ofrecer un factor diferenciador claro frente a lo que llamaron la “política tradicional”. .


Author(s):  
María Stephanie Valenciano-Hernández

 El crecimiento urbano no planificado en Costa Rica ha originado una ampliación desmedida del anillo urbano. Como consecuencia existe un caos del que se responsabiliza al sector inmobiliario, que por favorecer sus intereses ha creado nuevos proyectos de vivienda sin una planificación previa de los servicios esenciales. Tal es el caso del cantón de Atenas, en la provincia de Alajuela, que con el aumento de población quedó desabastecido de agua. Para solucionar el problema, el Estado ejecutó un proyecto que implicaba trasladar este recurso desde las fuentes de una comunidad vecina, lo cual provocó una disputa entre los actores institucionales y las comunidades de Atenas y Tacares por las fuentes de agua. En el artículo se analiza tanto el conflicto socioambiental como la búsqueda de una resolución negociada por parte del Estado. Para esto se emplea un diseño de investigación cualitativo a través de entrevistas semiestructuradas a actores de la comunidad de Tacares y a actores institucionales; asimismo se realiza una revisión bibliográfica de actas institucionales y de publicaciones en medios de comunicación locales y nacionales. Finalmente, tras examinar el conflicto y las negociaciones se concluye, por un lado, que durante este proceso se reproducen las distintas asimetrías de poder entre actores, y, por otro, que el argumento de fomentar la participación solo se utiliza cuando los conflictos han escalado.


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Ingrid Rojas Hidalgo ◽  
Carmen Daly Duarte

Se brinda una propuesta que busca la implementación del turismo rural comunitario mediante la integración de los pobladores participantes del proyecto de la Comunidad de los Ángeles en Cureña, Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. Se muestra el trabajo para el fortalecimiento de las capacidades de los pobladores de la zona por medio de talleres enfocados a la gestión del turismo rural comunitario y procesos que permiten generar la sostenibilidad.La metodología aplicada incluye generar reflexión para determinar las actividades y servicios turísticos disponibles. Como resultado, se obtiene un inventario de atractivos turísticos, la creación de un mapa turístico, una página web, un manual de buenas prácticas turísticas, módulos de capacitación del “yo” adaptados, un manual de manejo para conversión en fincas integrales, un manual de buenas prácticas de turismo rural comunitario, manual de actividades recreativas, turísticas rurales, rescate de la identidad cultural, soberanía alimentaria, trabajo con prácticas eco-amigables. Así se espera consolidar una red de apoyo con actores locales, instituciones, tanto gubernamentales como de la sociedad civil y la empresa privada. Se recalca el rol de la universidad como facilitadora de procesos. Las personas de la comunidad son las llamadas a efectuar los desarrollos relacionados, de manera que logren empoderarse en cada una de las actividades que se generan, lo cual involucra la logística y administración de recursos.


2019 ◽  
Vol 7 ◽  
pp. 34
Author(s):  
Fátima María del Carmen Schulz Vallejos

El proyecto se enmarca en el desafiante trabajo de la inclusión social a partir de la comunicación y por ende, también del lenguaje, teniendo en cuenta que los medios de comunicación podrían o deberían funcionar como agentes facilitadores de la información y como instrumentos de transformación a la hora de hablar de las minorías. A continuación, se expone un enfoque analítico sobre la importancia y el tratamiento que otorgan los medios de prensa escritos a temas relacionados con la discapacidad, a través del análisis crítico de artículos publicados en los periódicos de mayor difusión de Paraguay, más específicamente, publicaciones de los diarios ABC Color y Última Hora. Este estudio propone contribuir a las buenas prácticas periodísticas y al apoyo por el cambio social, con una mirada crítica que busca reafirmar el compromiso ético en el desarrollo de la comunicación. Justamente, este elemento, verbal o no verbal, debe ser inclusivo para todos y todas, y tiene que funcionar como motor de igualdad que aporte visibilidad a una persona, situación o colectivo, que por encima de todo englobe el respeto por las diferencias alejándose de estereotipos. Este trabajo, además de un proyecto de futura tesis doctoral, simboliza una preocupación y un compromiso con y por las minorías sociales, de manera tanto académica como personal y profesional. Es por ello que se buscará indagar en las relaciones de poder, la responsabilidad social del periodismo y en el tratamiento que se otorga a las noticias sobre las personas con discapacidad en la prensa.


2021 ◽  
Vol 27 (78) ◽  
pp. 239-257
Author(s):  
Kattia Pierre Murray ◽  
Julia Barrantes Dall Anese

OBJETIVO: Conocer y analizar los gustos, hábitos y preferencias de consumo de medios de comunicación de los Trabajadores de la Construcción en Obra (TCO) como referente para el diseño y ejecución de estrategias de comunicaciones integradas de marketing dirigidas a este segmento. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizaron dos grupos focales y se aplicó un cuestionario a una muestra de cuarenta y seis personas. Como caso de estudio se examinó el posicionamiento del periódico Manos a la Obra de la Cámara Costarricense de la Construcción. Para el análisis de resultados se utilizó el modelo denominado cadena de medios-fines. RESULTADOS: Se encontró que la televisión y el periódico impreso son los medios preferidos, y que su consumo está asociado a la esfera doméstica y al espacio laboral respectivamente. La evaluación de Manos a la Obra fue positiva. La muestra identifica como atributos deseables un medio escrito, de extensión corta, que aborde temas de forma escalonada y que refleje los valores del gremio. CONCLUSIONES: Los TCO evidencian conexiones entre los atributos tangibles que prefieren en un medio de comunicación, sus beneficios percibidos y los valores profundos que comparten con su grupo de referencia. El mayor desafío encontrado es la distribución y la sustentabilidad económica del medio de comunicación.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document