scholarly journals Uso de redes sociales en docentes de lengua inglesa y pedagogía: ¿Diferencias por disciplina?

2016 ◽  
pp. 189-205
Author(s):  
César Augusto Borromeo García ◽  
Moisés Ramírez Hernández

Este artículo muestra resultados parciales de dos investigaciones de posgrado cuyo objetivo es conocer el uso que hacen de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) el profesorado universitario de la Universidad Veracruzana en su proceso de enseñanza, en este caso, los de lengua inglesa y pedagogía. Para la recolección de la información se aplicó un cuestionario en el marco del proyecto de investigación “Brecha digital entre estudiantes y profesores de la Universidad Veracruzana: Capital cultural; trayectorias escolares y desempeño académico; y grado de apropiación tecnológica” al 55% de docentes de lengua inglesa (35) y 88% de pedagogía (44); en este artículo se dan a conocer los resultados referentes al uso de las redes sociales. Los principales hallazgos destacan que el correo electrónico y las redes sociales como Facebook y Twitter son las herramientas más utilizadas por el profesorado en ambas disciplinas con fines de socialización, comunicación e intercambio de información. Las diferencias entre las disciplinas son mínimas en el uso de redes sociales, pero se destaca que son mayormente utilizadas por docentes de pedagogía que por en lengua inglesa. A partir de este estudio se intenta dar pautas para futuras investigaciones centradas en el uso de las redes sociales especializadas para cada área, las cuales existen, pero no se explotan al máximo.

Author(s):  
Dulce Angélica Gómez Navarro

La brecha digital es un problema que se articula con otras desigualdades y afecta a poblaciones en condiciones de pobreza. Así, la mayoría de las regiones indígenas en México presentan dificultades para conectarse, a pesar de que el uso del teléfono celular ha proliferado en la última década en zonas rurales, donde los jóvenes son los usuarios más activos. Este estudio etnográfico retoma el concepto apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desde una perspectiva sociocultural para comprender su aprovechamiento y para analizar los factores sociales que inciden en la apropiación tecnológica de jóvenes mayas de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO), los cuales, a pesar de que cuentan con experiencias escolares discontinuas en la adquisición de habilidades digitales, usan cotidianamente las TIC y las redes sociales como parte de la necesidad de pertenecer a la era digital.


2016 ◽  
pp. 131-149
Author(s):  
Verónica Marini Munguía ◽  
Nancy Jácome Ávila ◽  
Rocío López González

Este artículo describe resultados sobre el uso de redes sociales digitales en actividades de comunicación, socialización y colaboración. Es parte de una investigación en proceso, cuyo propósito es analizar el uso que le da el estudiantado universitario a los dispositivos digitales portátiles (DDP) –laptop, tableta y teléfono inteligente–. Para recolectar la información se aplicó un cuestionario diseñado en el marco del proyecto Brecha digital entre estudiantes y profesores de la Universidad Veracruzana: Capital cultural; trayectorias escolares y desempeño académico; y grado de apropiación tecnológica. La muestra es de 329 estudiantes del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. Se destaca que los mensajes de texto SMS empiezan a ser sustituidos por aplicaciones como WhatsApp; redes sociales y correo electrónico son utilizados con mayor frecuencia para compartir y publicar información; se realizan pocas actividades de creación y colaboración con regularidad y Facebook es la red social más utilizada para comunicarse con docentes y pares. Se identificó cierta relación entre el género y algunas de las actividades que realizan en redes sociales, tales como establecer relaciones amorosas, usar mensajes de texto y comunicarse con compañeros y compañeras, y profesorado.


EDMETIC ◽  
2017 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 317
Author(s):  
Juan Bautista Martinez Rodriguez ◽  
Elisa Hernandez Merayo

Los estudios acerca del crecimiento en la utilización de las TIC se difunden a través de observatorios, informes o foros de diferentes entidades que configuran una singular representación social de la implantación mediática. Este trabajo realiza una revisión crítica sobre tales informes y sus sistemas de indicadores con el fin de identificar su papel preformativo y sus efectos en la alfabetización multimedia de la ciudadanía y el acceso a los diferentes dispositivos. Los supuestos teóricos se fundamentan en las categorías de apropiación tecnológica, performatividad y representación social aplicadas a la selección de treinta informes publicados desde 2009. Los resultados muestran: a) un énfasis reduccionista e instrumental de los indicadores utilizados cuya finalidad se orienta al incremento de la demanda de los equipamientos, provocada por las entidades dedicadas a su comercialización, b) la ausencia de indicadores que muestren la apropiación social de las tecnologías o el significado de los valores atribuidos por los grupos sociales invisibilizados, y c) el uso de estereotipos sobre la juventud, que se corresponde con el uso diferenciado de las redes sociales. Se concluye la necesidad de indicadores de significado que reconozcan las prácticas de apropiación y reorienten las representaciones sociales para el acceso equitativo de las TIC.


2020 ◽  
Vol 22 (32) ◽  
pp. 78-90
Author(s):  
Melissa Villalobos-García ◽  
Olmer Núñéz-Sosa

   Con el fin de identificar aspectos clave para potenciar el aprovechamiento de las tecnologías móviles en los procesos de aprendizaje, se plantea un estudio de alcance descriptivo en el que se comparan condiciones socioeconómicas, educativas y de aprovechamiento de estos recursos en dos poblaciones de estudiantes de secundaria: participantes con al menos dos años de experiencia en el uso de tecnologías móviles en clase y participantes que no contaban con dicha experiencia. Desde un enfoque comparativo entre las poblaciones, se identificó que las personas estudiantes que reciben apoyo pedagógico para incorporar tecnologías móviles en sus procesos de aprendizaje tienden a considerarse usuarios más competentes de dichos recursos; muestran mayor repertorio de conocimiento sobre herramientas útiles en el ámbito educativo, y evidencian mejores condiciones para usar de manera segura espacios de ocio como las redes sociales. Se concluye que una de las mayores oportunidades para potenciar el aprovechamiento de las tecnologías móviles en los procesos de aprendizaje se relaciona con el rol que tienen sus docentes en ello, por lo cual favorecer el desarrollo de apropiación tecnológica en la población docente resulta clave dentro de este tipo de propuestas educativas. 


2019 ◽  
pp. 84
Author(s):  
Claudia Pedraza ◽  
César Rodríguez

El propósito de este artículo es analizar las redes de aprendizaje surgidas de los procesos de apropiación tecnológica que promueven los colectivos de tecnopolítica feminista en México. El marco analítico retoma los conceptos de apropiación digital y aprendizaje en red desde una perspectiva tecnopolítica, destacando la reticularidad de los procesos y las prácticas sociales. A partir de la revisión de los carteles de difusión de actividades de los colectivos durante más de dos años, el enfoque de análisis intersecta las relaciones entre las temáticas y modalidades registradas, desde las tradiciones del Análisis de Redes Sociales y la construcción de redes semánticas. Los hallazgos revelan un ecosistema con talleres, conversatorios y editatonas como eventos clave en una red que configura procesos de reflexión, apropiación e incidencia tecnológica, a través de usos que reconocen la agencia de las mujeres, socializaciones que surgen de actividades dialógicas, y significaciones orientadas a fomentar la participación activa en las TIC.


2016 ◽  
pp. 93-111
Author(s):  
Karla Paola Martínez Rámila ◽  
Alberto Ramírez Martinell

En el presente artículo se analiza el uso de las redes sociales digitales en la comunidad estudiantil universitaria como herramienta para la socialización y colaboración, concretamente se estudia a un grupo de estudiantes de la licenciatura en Derecho de entre los 17 a los 28 años de edad de la Universidad Veracruzana, región Xalapa, inscrito en la modalidad escolarizada. La información se recuperó mediante el cuestionario elaborado en el marco de las investigaciones “Brecha digital entre estudiantes y profesores de la Universidad Veracruzana: Capital cultural; trayectorias escolares y desempeño académico; y grado de apropiación tecnológica” y “Saberes digitales de los profesores universitarios” así como del cuestionario y observación propuestos en el pilotaje realizado en el proyecto de doctorado titulado “La integración de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el currículo universitario: El caso de la Universidad Veracruzana”. En el estudio se revela que mayormente el estudiantado utiliza las redes sociales digitales en la universidad con fines no académicos antes que los académicos y se inicia la transición del acceso a dichas redes desde la computadora hacia los dispositivos móviles. Además, se identificó que en el aula ocurren procesos de cambio cultural descritos por Van Dijk (2012) en lo que denomina sociedad red, donde el más evidente es el asociado con la fragmentación de contenidos culturales. En general este trabajo brinda elementos de análisis y líneas de investigación para fundamentar estudios que permitan comprender la relación existente entre el uso de TIC, estudiantado universitario y las prácticas didácticas del personal docente universitario.


2019 ◽  
Vol 30 (114) ◽  
pp. 225-231
Author(s):  
Álvaro Orosa Duarte ◽  
Alberto Fernández Liria ◽  
Beatriz Rodríguez Vega
Keyword(s):  

Se ha encontrado que más de un 90% de los jóvenes usan redes sociales y que su uso puede ser tan adictivo como el tabaco. Por otra parte, existe una asociación entre el uso problemático de redes sociales y la presencia de síntomas ansiosodepresivos y alimentarios, aunque la naturaleza de esta relación aun no está clara. A raíz de una viñeta clínica de una paciente con bulimia, este trabajo analiza desde la perspectiva de las narrativas la influencia que tienen las redes sociales en la construcción del self.  Se argumenta una analogía entre la selección narrativa que se produce al construir un perfil en una red social, incluso a través de imágenes, y la construcción del self tal como lo conocemos actualmente. Se exploran, asimismo, sus posibles implicaciones en la práctica de psicoterapia.


2009 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 46-55 ◽  
Author(s):  
Claudia Marcela González
Keyword(s):  

Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de investigadores. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones (AC) y de Análisis de Redes Sociales (ARS) se elaboran mapas bibliométricos que aportan capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su utilización en la evaluación de colecciones aportaría información valiosa para la distribución equitativa de los recursos económicos destinados a la compra de títulos, y para la optimización de su disponibilidad y acceso.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document