scholarly journals Revisión crítica de los informes sobre el uso de las nuevas tecnologías y sus efectos socioeducativos

EDMETIC ◽  
2017 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 317
Author(s):  
Juan Bautista Martinez Rodriguez ◽  
Elisa Hernandez Merayo

Los estudios acerca del crecimiento en la utilización de las TIC se difunden a través de observatorios, informes o foros de diferentes entidades que configuran una singular representación social de la implantación mediática. Este trabajo realiza una revisión crítica sobre tales informes y sus sistemas de indicadores con el fin de identificar su papel preformativo y sus efectos en la alfabetización multimedia de la ciudadanía y el acceso a los diferentes dispositivos. Los supuestos teóricos se fundamentan en las categorías de apropiación tecnológica, performatividad y representación social aplicadas a la selección de treinta informes publicados desde 2009. Los resultados muestran: a) un énfasis reduccionista e instrumental de los indicadores utilizados cuya finalidad se orienta al incremento de la demanda de los equipamientos, provocada por las entidades dedicadas a su comercialización, b) la ausencia de indicadores que muestren la apropiación social de las tecnologías o el significado de los valores atribuidos por los grupos sociales invisibilizados, y c) el uso de estereotipos sobre la juventud, que se corresponde con el uso diferenciado de las redes sociales. Se concluye la necesidad de indicadores de significado que reconozcan las prácticas de apropiación y reorienten las representaciones sociales para el acceso equitativo de las TIC.

Author(s):  
Irma Isabel De León Vázquez ◽  
Miguel Ángel Vélez Díaz ◽  
Cindy Becerril López ◽  
Eva Edith Ariza Aragón ◽  
Daniel Vélez Díaz

En el presente ensayo se da a conocer un esquema que representa cómo es la formación de los grupos de aprendizaje que tiene como finalidad la educación a través de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Para ello se requiere de un contexto social de aprendizaje, con diseño de estrategias que faciliten la experimentación y difusión de dicho modelo, en torno a la evolución de las redes de telecomunicaciones; permitiendo a los alumnos una interacción que favorezca su aprendizaje, su evaluación de la calidad y el proceso de construcción del conocimiento. Sin olvidar que el análisis de las redes sociales, describen, analizan y visualizan la interacción de los grupos sociales.


2021 ◽  
Vol 42 ◽  
Author(s):  
Inés Dussel ◽  
María Guadalupe Fuentes Cardona
Keyword(s):  

RESUMEN Este artículo aborda los debates sobre las nuevas formas de ciudadanía que emergen con las redes sociales en el espacio educativo, que tienden a horizontalizar los discursos dentro de una organización jerárquica. A partir del análisis de la observación de dos grupos de WhatsApp de docentes en escuelas primarias de Ciudad de México y de entrevistas, se indaga cómo se organiza la participación de los docentes en estos nuevos espacios, prestando atención a los lenguajes, texturas y bordes, y a las interpelaciones, cierres y aperturas propuestas. Los chats aparecen sobre todo como círculos motivaciones y carteleras de mensajes; no parecen canalizar debates político-pedagógicos de relevancia ni ampliar los márgenes de producción de actos digitales que reclamen derechos o cuestionen jerarquías.


2016 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 251-262 ◽  
Author(s):  
Ariel Emilio Cortés ◽  
Yuri Gorbaneff ◽  
Sandra Milena Agudelo Londoño ◽  
Francisco Jose Yepes Lujan

<p>Objetivos. Caracterizar la percepción sobre los Grupos Relacionados de Diagnóstico GRD como una innovación entre el personal médico, de enfermería y de soporte administrativo, en un Hospital en Colombia. Métodos. Estudio de caso de la cultura innovadora en un hospital. Se realizaron encuestas y grupos focales con el personal médico, de enfermería y de soporte administrativo. Se calcularon estadísticos descriptivos para las percepciones de la cultura innovadora y análisis comparativos entre los grupos profesionales en mención. Los grupos focales fueron trascritos y analizados para profundizar en los hallazgos de las encuestas. Resultados. Se encontraron diferencias significativas en las percepciones de la cultura innovadora. El personal de enfermería fue más entusiasta que los médicos al evaluar la cultura innovadora y el liderazgo de las directivas del Hospital. Los médicos se sintieron más autónomos para discutir asuntos profesionales. Los administrativos, por su parte, evaluaron la voluntad del Hospital para adquirir nuevas tecnologías más alto que los médicos. Los tres grupos conocen poco sobre los GRD. Conclusiones. Al implementar una innovación en salud es recomendable analizar su efecto sobre los profesionales que participarán en su implementación. El personal médico percibe los GRD como una amenaza a su autonomía profesional; en tanto el personal de enfermería aparece como una fuerza pro-innovación, por lo cual a la gerencia le conviene involucrarlo en el proceso de implementación de los GRD junto al personal administrativo.</p>


2017 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 309-331
Author(s):  
Pablo Schiavi

Los desarrollos doctrinarios y jurisprudenciales sobre el “derecho al olvido” se encuadran en los permanentes desafíos que la actual era digital con una sociedad hiperconectada e hiperinformada le impone al Derecho y a las distintas regulaciones.El “derecho al olvido” deber ser analizado en el contexto de la protección de datos personales en internet y en las redes sociales con especial acento en el necesario equilibrio entre modernización y garantía del derecho del ciudadano a preservar el control sobre sus datos personales y la aplicación de las nuevas tecnologías de la información.El “derecho al olvido”, en tanto proyección de los derechos de supresión y oposición de los datos, no deber ser interpretado como sinónimo de “borrar” o de “ocultar” determinada información referida a una persona, aunque su consagración apunta al derecho del titular del dato a que su información personal no permanezca de manera indefinida y permanente, y de fácil acceso, en las redes sociales e internet. Debemos ser muy cuidadosos en señalar que el derecho al olvido no puede interpretarse como contrario a la transparencia aunque debemos trabajar en soluciones y fórmulas que nos permitan respetar el derecho de una persona a que sus datos no permanezcan en forma indefinida en internet vinculados a hechos o acontecimientos de su vida negativos e incluso positivos y que suponen una condena social permanente en las redes sociales e internet.  


Author(s):  
Salvador Madrigal Moreno ◽  
Flor Madrigal Moreno ◽  
Alberto Cortés Hernández

La reputación digital de una empresa es un constructo social basado en la percepción cognitiva de los grupos de interés relacionados con la empresa en entornos virtuales, y que actualmente representa uno de los factores de éxito más importantes. A partir de una investigación documental, se presentan diferentes perspectivas en relación a la reputación y la reputación digital. Se destaca que los dispositivos móviles, Internet y las redes sociales se han convertido en importantes elementos en la configuración de la reputación digital de una organización. Finalmente, se enfatiza el valor de la reputación digital como un activo intangible capaz de representar una ventaja competitiva para la organización contemporánea.


2020 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 13-37
Author(s):  
Eva Gugenberger
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El artículo se propone explorar el desarrollo de las dinámicas migratorias en el siglo XX hasta la actualidad, enfocándose en el impacto lingüístico en los grupos e individuos migrantes. Como puntos de partida me serviré de dos modelos teóricos: la clasificación de Pries, quien distingue como tipos o modelos migratorios la e/inmigración, la migración de retorno y la migración transnacional, predominantes en diferentes épocas de acuerdo con las condiciones migratorias y las distintas concepciones de la sociedad que los sustentan; y –entrelazada con esta clasificación– la tipología de estrategias de aculturación acuñada por Berry: asimilación, separación, marginalización e integración. Analizaré las implicancias lingüísticas de cada uno de estos tres tipos migratorios con atención particular en las redes sociales y el repertorio lingüístico de los migrantes, ilustrándolos mediante ejemplos elegidos. Al final de mi contribución ampliaré la tipología de Berry de acuerdo con las características de los movimientos migratorios recientes y el paradigma actual para su estudio en la sociolingüística.


Author(s):  
Ángela Del Barrio Fernández ◽  
Isabel Ruiz Fernández

Abstract:This paper presents some results obtained from a wider research on critical issues related to “adolescents and new technologies”. Given the complexity of factors that surrounds the lives of our adolescents in modern society and the complexity of society itself, we considered it interesting to investigate ICTs and its influence on our adolescents. ICTs are supposed to contribute in an important way to improve our quality of living, both in the personal environment and in the professional environment, although in some cases we are seeing that this is not the case. For this reason, and in the context of Secondary Education, it is important part to know how pupils use ICTs and how ICTs are employed in education. Specifically, the data analyzed are related to the usage of social networks by students of ESO and 1º Bachelor in Cantabria.Resumen:En este trabajo se presentan algunos de los resultados obtenidos en una investigación más amplia sobre aspectos cruciales relativos a “los adolescentes y las nuevas tecnologías”. Dada la complejidad de factores que rodea la vida de nuestros jóvenes en la sociedad actual, igualmente compleja, que nos ha tocado vivir; nos pareció relevante investigar el tema de las TIC y su influencia en la vida de nuestros adolescentes. Se supone que las nuevas tecnologías contribuyen de manera importante a mejorar nuestra calidad de vida, tanto en lo personal como en lo profesional, aunque en algunos casos estamos viendo que no siempre es así. Por ello, cuando nos referimos a los alumnos de la Educación Secundaria entendemos que lo importante, es saber cómo las utilizan y cómo las TIC intervienen en la formación de la persona. En concreto, los datos que aquí se analizan, se refieren a algunos aspectos relacionados con el uso de las Redes Sociales de los alumnos de la ESO y 1º de Bachillerato de la Comunidad Autónoma de Cantabria.Palabras clave: Internet, Redes Sociales, TIC, Adolescencia


2018 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 73-94
Author(s):  
Eliana Andrea Jiménez Ortiz ◽  
Claudia Jurado Alvarán
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El propósito central de la investigación fue comprender las representaciones y sentidos que las comunidades dan al habitar en la Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena en el municipio de El Bagre Antioquia, corregimiento de Puerto López; a través de la perspectiva comprensivo–interpretativa de la hermenéutica utilizando las entrevistas a profundidad y los grupos de discusión como técnicas para la producción de información, aplicadas a mujeres y hombres campesinos que llevan más de 10 años viviendo en la zona. Aunque el conflicto armado causó terror con hechos como desplazamientos, intimidación, destierro, fragmentación social y desconfianza; las comunidades siguen sintiéndose pertenecientes al lugar, pues allí lograron conseguir un pedazo de tierra que consideran suyo –a pesar de la figura jurídica de reserva forestal–, cuentan con los medios de vida para subsistir, construyeron redes sociales y consolidaron un arraigo movido por la identificación con sus territorios de procedencia.


2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 19-30
Author(s):  
Cristina Cuenca-Piqueras ◽  
María José González-Moreno ◽  
Juan Carlos Checa-Olmos

El presente trabajo se analizan nuevos nichos laborales desempeñados por mujeres a través de las nuevas tecnologías y las redes sociales. Partiendo del término influencer, se trata de acotar, en primer lugar, quiénes son; en segundo lugar, revisar los estudios previos sobre la profesión. Con posterioridad, se analizan las posiciones feministas respecto a la instrumentalización del cuerpo, agrupándolas en dos conjuntos, a saber: feminismo hegemónico y feminismo disidente o feminismo pro sexo. Se resumen también los principales estudios sobre influencers que concretan sus perfiles y los temas que tratan en sus colaboraciones, así como su habilidad comunicativa y la transmisión, –o no-, de estereotipos de género. A partir de una selección de las catorce influencers con más alcance en España y los contenidos que publican, tratamos de entender, de un lado, si se reproducen modelos tradicionales de feminidad y, de otro, si estas profesiones realmente empoderan a las mujeres, las cosifican o si se producen ambos fenómenos de manera simultánea. Los resultados muestran que, en la muestra seleccionada, todas las mujeres se corresponden con el “ideal de belleza” occidental. Además, la “mirada masculina” se encuentra presente en los post, a través de la frecuente sexualización de las imágenes, pese a que sus lectoras sean, en su mayoría, mujeres.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 50-67
Author(s):  
Alejandra Vega ◽  
Danae Duana Avila

El mercado laboral actual, demanda a profesionales en un futuro con mayores herramientas de las ciencias duras,  nuevas tecnologías, redes sociales, idiomas y con capacidad de coordinar y gestionar, por lo que es importante poner un nuevo contexto social a las generaciones que van incorporandose al ámbito escolar y que no vean “lo de siempre”, sino nuevas formas de vivir a partir de espacios que muestren Ciencia y Tecnología, de manera divertida que los lleven a imaginarse dentro del entorno de una carrera universitaria. Las tendencias generales muestran que el aprendizaje a partir de la experiencia  mediante la  integración de juegos, como el de ser profesionistas, utilizando técnicas  lúdicas, las competencias y conocimientos cambian el contexto en el que se desenvuelve el individuo (niño) y con ello, podría cambiar las aspiraciones, ya que mediante la utilización del Edu- entretenimiento, y  la mercadotecnia de experiencia es posible generar cambios de comportamiento aspiracional o apropiación social y realizar una mejor elección de carrera que les permita desarrollarse en este mundo por demás cambiante. La presente propuesta pretende integrar la estrategia de comunicación para el cambio social denominada Edu- entretenimiento y la mercadotecnia de experiencia con la finalidad de contribuir en los principales aspectos de la divulgación de la ciencia y tecnología a partir del conocimiento de las profesiones ofertadas dentro de las universidades y con ello poder dar orientación a niños desde temprana edad en la elección de una carrera profesional.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document