scholarly journals Estimaciones de Respuesta al Ítem de los Parámetros de una Medida Breve de Bienestar Psicológico Estudiantil en el Contexto Universitario

2021 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 39-62
Author(s):  
Josué Michael Franco Mendoza

El propósito del presente estudio fue el de construir una escala breve de bienestar psicológico en el contexto universitario, en fase preliminar. Para ello se contó con la participación de 417 estudiantes de la facultad de educación de una universidad pública de Lima, de ambos sexos, con edades oscilantes entre los 17 y 35 años (M = 23, D.S. = 1.86). Se trabajó con los tópicos de Salud Mental (SM) y el de Familia y Relaciones Interpersonales (FR). El método fue instrumental, contando con una escala de 35 ítems y siete componentes, aprobada por cinco expertos a través del estadístico V de Aiken, con 3 criterios de valoración (V = .83, 1.00). Los ítems pasaron por diferentes procesos de análisis en las estimaciones de parámetros con el modelo de dos parámetros logísticos (2PL) de la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI), en contraste con indicadores de la Teoría Clásica de los Test (TCT), a partir del Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) y medidas de consistencia interna. Los resultados evidenciaron que los componentes de la escala ajustaron adecuadamente al modelo de 2PL (x2 = .58, 1.73, p > .05), cumpliéndose los supuestos de unidimensionalidad e independencia local para los ítems por cada componente. Así también se reportaron funciones de información de los mismos, las cuales fueron complementadas con evidencias del ajuste de los AFC para cada tópico (x2/gl = 1.18, 2.45, GFI = .99, 1.00, TLI = .94, .99, CFI = .95, .99, NNFI = .94, .99, RMR = .001, SRMR = .05, .06, RMSEA = .02, .06). Por otra parte, las medidas de consistencia interna oscilaron entre .61 y .82, tomando como indicadores el coeficiente Omega y KR-20. Se recomienda continuar realizando revisiones del modelo, en una siguiente fase del estudio, a la vez de complementar análisis con componentes orientados a necesidades educativas y el desarrollo de habilidades blandas.

2018 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 11-22
Author(s):  
Pedro Solís-Cámara ◽  
Rosa Martha Meda Lara ◽  
Bernardo Moreno Jiménez ◽  
Andrés Palomera Chávez

Los objetivos del presente estudio fueron identificar variables protectoras y de riesgo para la depresión y conocer cuáles de éstas discriminan entre universitarios con ideación suicida (IS) y aquellos quienes no la tienen, además de discriminar niveles de ideación. La muestra estuvo conformada por 1825 universitarios (570 varones y 1255 mujeres) del área de salud de una universidad mexicana. Los instrumentos (cuestionarios de depresión, IS, estrés académico, satisfacción con la vida, calidad de vida y bienestar psicológico) fueron enviados al correo electrónico de cada estudiante. Variables socio-demográficas, de vida académica, las sintomatologías somática y psicosomática, la actividad física, la alimentación y el consumo de sustancias también fueron valoradas. Los resultados indicaron que las principales variables asociadas a la depresión fueron la sintomatología psicosomática (p.ej., nerviosismo, problemas de concentración, etc.), el bienestar psicológico y la calidad de vida; las relaciones entre sintomatología somática, nutrición, y consumo de drogas y depresión fueron débiles. En las comparaciones hallamos consistentes decrementos en los puntajes de las variables protectoras e incrementos de las de riesgo, cuya tendencia iba desde el grupo sin IS hasta el grupo con IS alta. La sintomatología depresiva es confirmada como principal variable de riesgo para la IS y se discuten las características protectoras de constructos psicológicos tales como el bienestar psicológico y el bienestar subjetivo. Se sugiere la inclusión de estas variables protectoras en programas preventivos y de promoción de la salud en general y de la salud mental en particular.


Agora U S B ◽  
2018 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 362-373
Author(s):  
John Harold Vásquez Campos ◽  
Maria Catalina Echeverri Londoño ◽  
Julio Cesar Moreno Correa ◽  
Nayib Ester Carrasco Tapias ◽  
Fernando Robert Ferrel Ortega ◽  
...  

El conflicto armado Colombiano ha afectado la salud mental de las víctimas. La evaluación de la salud mental se realiza a partir del bienestar psicológico, la calidad de vida y el apoyo social percibido. Se indican resultados del Apoyo Social en 1139 víctimas de los municipios de Barrancabermeja, Trujillo, Bello, Montería y Santa Marta, mediante el cuestionario MOS de Apoyo Social, el cual se encuentra en un nivel alto influido por la dimensión de apoyo emocional. No se encontró una relación significativa con la calidad de vida y el bienestar psicológico, excepto en uno de los municipios de la muestra.


2017 ◽  
pp. 223 ◽  
Author(s):  
Eva Karina Peña Contreras ◽  
Sandra Eugenia Lima Castro ◽  
Gladys Alexandra Bueno Pacheco ◽  
Mónica Elisa Aguilar Sizer ◽  
Corey Keyes Lee ◽  
...  

El presente estudio tiene como objetivo estudiar la estructura factorial, fiabilidad y validez del Contínuum de Salud Mental (MHC–SF) de Keyes (2009) en el contexto ecuatoriano. La escala fue aplicada a dos muestras, una de 100 personas que funcionó como piloto y otra de 550 personas residentes en la ciudad de Cuenca- Ecuador, a quienes también se aplicó una adaptación del Perfil PERMA de Butler y Kern (2016) para comprobar la validez convergente y discriminante. Se observó que la aplicación en esta población presenta adecuados niveles de ajuste y alta consistencia interna (α= .91) y un ajuste general adecuado de la estructura de tres factores: bienestar psicológico, bienestar social, bienestar emocional propuestos por el autor, dando valores de RMSEA= .045, CFI= .996, χ2(52)= 109.048 (p= .000), GFI= .997 y TLI= 0.993. El modelo bifactorial presenta valores de RMSEA= .042, CFI= .996, χ2 (52)= 103.040 (p= .000), GFI= .997, TLI= 0.993. Se concluye que la versión en español de MHC-SF (Keyes, 2009) y la versión bifactorial son herramientas apropiadas para medir la salud mental en el contexto ecuatoriano.  


2021 ◽  
Vol 6 (19) ◽  
pp. 243-262
Author(s):  
Pablo Xavier Pérez Chipantiza ◽  
Darwin Raúl Noroña Salcedo ◽  
Vladimir Vega Falcón

Este trabajo de investigación tiene como antecedente que, en diciembre del año 2019 en Wuhan, Ciudad en China, aparece un nuevo virus, que en febrero del año 2020 llega al Ecuador, el Centro de Salud Huambaló, presentó los primeros casos, comprometiendo al personal de atención directa. La pandemia, incidió en la salud mental y bienestar psicológico de los profesionales, en los indicadores positivos de salud como creatividad, autoestima, consciencia social y proyectos de vida, fueron afectados. El objetivo del estudio fue analizar la repercusión SARS-CoV-2 en la salud mental y bienestar psicológico del personal Centro de Salud Huambaló en el año 2020. Fue un estudio cuantitativo, no experimental, transversal, descriptivo, que se practicó a cincuenta (50) trabajadores del Centro de Salud Huambaló de Ecuador. Con el Cuestionario Salud General Goldberg para identificar problemas psicosociales, somáticos, psicológicos y conductuales; análisis descriptivo e inferencial se realiza en SPSS, prueba Chi cuadrada Pearson para analizar la relación entre variables. La exposición autopercibida al SARS-CoV-2 produjo mayor tensión emocional, con detrimento de la evaluación en salud mental y bienestar psicológico por debajo de la media esperada en dimensiones de disfunción social y cargo. El estudio evidenció que la repercusión SARS-CoV-2 ha ocasionado efectos de salud en dimensiones somáticas, ansiedad, depresión y función social; comprobando deterioro en la satisfacción de actividades diarias, confianza, miedo ante el desempeño de las responsabilidades, sensación de enfermedad, cefaleas, y cansancio generalizado.


Psychologia ◽  
2020 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 69-80
Author(s):  
Leandro Eidman ◽  
Vanesa Bender ◽  
Julieta Arbizu ◽  
Adriana Tamara Lamboglia ◽  
Lucila Correa del Valle

El objetivo del presente trabajo fue determinar el bienestar emocional, psicológico y social en adultos argentinos en contexto de pandemia por COVID-19. El diseño metodológico utilizado fue no experimental de corte transversal, bajo la modalidad de estudio descriptivo y de diferencia de grupos. Se trabajó con una muestra de 888 participantes, residentes en diferentes provincias de Argentina, de edades comprendidas de entre 18 y 84 años (MEDAD = 36.98; DE= 15.37; 51.2 % mujeres, 48.8 % varones). Los resultados informaron una disposición mayoritaria a experimentar niveles de salud mental languideciente. Las personas que se ubicaron en el polo languideciente del continuo de salud mental presentaron menores niveles de bienestar psicológico. El 56.2 % de los participantes refirió que la mayoría de las veces busca expresar sus emociones con su círculo cercano y el 43 % informó mantener el contacto con sus seres queridos de forma virtual. Se encontró un mayor nivel de bienestar emocional, psicológico y social en personas que expresaron sus emociones y mantuvieron contacto con sus seres queridos de forma virtual. En conclusión, frente a la situación epidemiológica causada por la pandemia de COVID-19 los adultos argentinos presentaron alteraciones significativas en los niveles de bienestar emocional psicológico y social con predominio de un estado de salud mental languideciente.


Author(s):  
Carolina Téllez Bedoya

El propósito del estudio fue desarrollar una revisión acerca del Bienestar Psicológico, especialmente en estudiantes universitarios. Para ello, se realizó una búsqueda sistemática de literatura adaptando la metodología planteada por Tranfield, Denyer y Smart (2003), propuesta en tres etapas, planeación de la revisión, desarrollo de la revisión (noventa y un estudios nacionales e internacionales) y reporte, iniciando desde el concepto de bienestar hasta la definición de bienestar psicológico desde una perspectiva multidimensional. Así mismo, se presentan diversas estrategias para favorecer las condiciones académicas de los estudiantes en educación superior orientadas a la permanencia, incluye lineamientos futuros de investigación y limitaciones prácticas del estudio. Esto se visualiza a partir de una estructura multidimensional, en la cual se articula tanto el bienestar hedónicocomo el eudaimónico e incentiva el desarrollo de políticas que favorezcan la salud mental y física de la comunidad educativa, ya que el Bienestar Psicológico tiene tendencia a ser visualizado de esa forma.


Diversitas ◽  
2018 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 109-120 ◽  
Author(s):  
Margie Stefania Quintero Mantilla ◽  
Ara Mercedes Cerquera Córdoba

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el estado de salud general y perfil biopsicosocial de un grupo adultos mayores sanos o excepcionales del departamento de Santander. La muestra estuvo compuesta por 50 adultos mayores autopercibidos como sanos, de un rango de edad de 75 años en adelante y pertenecientes a las diferentes provincias del departamento. Se emplearon como instrumentos el Mini-Mental State Examination, la Escala de Barthel, el Cuestionario de salud general de Goldberg y el Mini nutricional Assesment. En los resultados encontrados se evidenciaron medias altas en el nivel cognitivo, independencia en las actividades de la vida diaria (AVD), estado nutricional y buena autopercepción de salud mental, bienestar psicológico general, funcionamiento social y afrontamiento. Esto evidencia un perfil biopsicosocial alto, relacionado a factores diferenciales en este grupo de adultos con elevado nivel de longevidad, lo cual abre paso a la exploración de las dimensiones positivas en los adultos clasificados como viejos-viejos; y además brinda una evidencia de la posibilidad de envejecer exitosamente, con salud y calidad de vida.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 43-58
Author(s):  
Donald W. González-Aguilar

Las fortalezas psicológicas ayudan a enfrentar los desafíos emergentes y fomentar la salud mental. El objetivo de esta investigación es determinar la asociación de ansiedad, resiliencia con el bienestar psicológico de estudiantes universitarios. El enfoque del estudio fue cuantitativo, no experimental, de corte transversal y alcance correlacional predictivo. Para el análisis se realizó una regresión logística binomial. Se utilizó la escala de bienestar psicológico de Ryff, escala de 10 ítems de Connor-Davidson. Resilience Scale (CD-RISC) y la escala de trastorno de ansiedad generalizada (GAD-2). Participaron 378 alumnos de la universidad pública de Guatemala. La edad M = 22.2 (SD = 2.11), siendo 252 (66.70 %) mujeres. La razón de posibilidades (OR) para un indicador bajo de trastorno generalizado de ansiedad fue de 2.907 (IC 95% 1.718 - 4.922) mientras que un indicador alto de resiliencia en 4.816 (IC 95% 3.052 - 7.601), los cuales afectan al bienestar psicológico, con una varianza explicada de 26.20 % (Nagelkerke R²). El modelo fue significativo (p < .001). Los resultados sugieren que se debe de prestar más atención a la ansiedad y la resiliencia para el desarrollo y la mejora del bienestar y salud mental durante la COVID-19.


Author(s):  
Everly M. García De la Ossa ◽  
Cynthia Lizeth Ramos Monsivais

La salud mental impacta en el bienestar y rendimiento académico de los universitarios. El confinamiento provocó el aumento de trastornos psicológicos como ansiedad, depresión y estrés. En el presente trabajo se realizó un análisis teórico sobre el bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento considerando el contexto del COVID- 19. Se seleccionaron 47 referencias, en su mayoría artículos de revistas indexadas de los últimos 5 años. Se resaltó la necesidad de desarrollar estrategias adecuadas y resiliencia en los estudiantes universitarios que contribuyan a su bienestar y les permitan afrontar los retos cotidianos. Esto, teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) orientados a salud y bienestar, y a la educación de calidad de la Agenda 2030 de la ONU.


Author(s):  
Perla Shiomara Del Carpio ◽  
Hiram Arroyo Chávez

El contenido de este artículo constituye un ejercicio de reflexión sobre ¿Cómo hacer intervención psicológica en contextos de lucha y resistencia? ¿Cómo comprender el bienestar psicológico en contextos en los que el mundo onírico y cosmogónico son vitales? ¿Cómo realizar intervención en contextos en los que la comunidad y el colectivo son prioridad antes que la dimensión individual, como sucede en diversos pueblos originarios? Algunas propuestas giran en torno a la transdisciplina y al reconocimiento del contexto histórico, social, político, religioso y cultural de la población con la que se realiza intervención e investigación. Se subraya que la intervención  psicológica en nuestras comunidades originarias, debe considerar sus múltiples historias de lucha y de resistencia, pues, nos demuestran que la salud mental, la salud corporal y el orden social y natural pueden configurarse y nombrarse de forma diferente. Tal es el caso del lekil kuxlejal al que hacen referencias pueblos originarios del sur de México y que se aproxima a lo que en la comprensión hegemónica es nombrado como salud mental, la cual se subraya en este texto que debe considerarse, al igual que la salud física, como un derecho al que todos debemos acceder. Se reflexionan también aspectos éticos de la investigación y se defiende la importancia de regresar los resultados a la población que participa en nuestros estudios y generar acciones conjuntas que propicien la transformación social y procesos de liberación personal y social. Se defiende que es necesario humanizar las disciplinas de diferentes áreas del conocimiento y realizar trabajo colectivo científico con, por y para el pueblo. Se requiere seguir construyendo una psicología más nuestra y que genere procesos de re-evolución personal y comunitaria.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document