scholarly journals Políticas sin enfoque de derechos: Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz de La Araucanía

Author(s):  
Gabriel Mora-Galleguillos

El presente artículo tiene como propósito analizar críticamente la política pública Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en La Araucanía presentada en 2018 por el gobierno de Sebastián Piñera como la manera de dar solución al histórico conflicto que acontece entre diferentes actores estatales, privados y comunidades Mapuche. Para tal fin, se utilizó un abordaje interpretativo de análisis de discurso respecto a la política pública puesto en relación con el enfoque en derechos humanos, en específico en derechos indígenas, buscando identificar si el “Acuerdo” subsana las demandas históricas más importantes emanadas desde organizaciones Mapuche y que son materia de protección en diferentes organismos internacionales, derechos vulnerado por el Estado de Chile según distintos informes citados. Como principal hallazgo, se ha identificado una orientación marcadamente económica en la propuesta de resolución del conflicto que beneficia a otros actores no Mapuche por sobre la restitución de tierras o el reconocimiento por una mayor autodeterminación política.

2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 105-116
Author(s):  
Liany Yetzira Hernández-Granados ◽  
Edward Fabián Latorre-Osorio ◽  
Karen Ximena Patiño-Pabón ◽  
Jorge Luis Moreno-Carreño

El presente artículo es el resultado del proyecto de investigación denominado: La Restitución de Tierras como Reparación Transformadora en la Construcción de Paz, que surge como una iniciativa de los estudiantes del programa de derecho de la Universidad Francisco de Paula Santander, integrantes del Semillero de Investigación en Derechos Humanos –SEMDHUM-, con el fin de despertar en la comunidad académica interés por la política de Restitución de Tierras en el marco de la justicia transicional, con énfasis en el resarcimiento del daño y la restauración de los derechos de la víctimas del conflicto armado, especialmente las comunidades indígenas que sufrieron confinamiento, abandono y/o despojo de sus tierras. Se promovieron una serie de estrategias de apropiación del conocimiento y participación de los estudiantes en procesos académicos de desarrollo de competencias en esta área. Es por ello que se auscultó sobre la condición de víctimas del conflicto de las comunidades indígenas, su pervivencia y el goce de sus derechos, así mismo la jurisprudencia, normatividad y la necesidad de un enfoque diferencial en la política pública de restitución de tierras. Igualmente se llevó cabo el foro denominado la Restitución de Tierras como Reparación Transformadora en la Construcción de Paz, una capacitación sobre el enfoque étnico en el proceso de Restitución de Tierras, comprendiendo la importancia que tiene para las comunidades indígenas la relación con el territorio dentro de su cosmovisión y cosmogonía. Por último, y como resultado de las investigaciones, y capacitaciones, los integrantes del semillero participaron en representación de la Universidad Francisco de Paula Santander, en el II Concurso Regional interuniversitario “Restitución Transicional de Tierras para la Paz y la Reconciliación”, obteniendo la premiación al primer lugar y mejores oradores.  


2021 ◽  
pp. 379-390
Author(s):  
Carlos Eduardo Massé Narváez ◽  
Erika Torres Muñoz

La mediación es un medio de solución de conflictos, que tiene como objetivo promover la cultura de la paz, a través del diálogo. En el ámbito educativo es adecuada su aplicación para prevenir la violencia y una herramienta para que los alumnos resuelvan sus conflictos y previene la probabilidad de que lo que en la escuela se desarrolla como bullying, a futuro se convierta en un delito. Además, para prevenir el delito y dar valor a la cultura de paz y a los derechos humanos. En el presente artículo se hace referencia a la mediación en sus diversas acepciones, sus características para proponer a futuro, la realización de un nuevo programa de mediación educativa como política pública para su implementación.    


Author(s):  
Natali Niño Patiño ◽  
Laura Milena Aldana González ◽  
María Camila Zuluaga

El presente documento tiene como propósito principal determinar qué se puede comprender por el enfoque de derechos humanos, a su vez mostrar cómo en la materialización de una política pública como lo fue la construcción del Acuerdo Final de Paz, el enfoque de derechos humanos permitió la apertura a la construcción de otros enfoques, conocidos como enfoques diferenciales, los cuales se instalan en el discurso jurídico con el fin de ser obligatorios tanto en la construcción de política pública como en la toma de decisión judicial, lo cual permitirá el desarrollo del principio a la paz.


2018 ◽  
Vol 10 (17) ◽  
pp. 184-195
Author(s):  
Liliana Marcela Ávila Gil

El propósito de este artículo es reflexionar sobre el resultado que funda la política pública de discapacidad con respecto a los derechos humanos y su capacidad para atender estudiantes con necesidades educativas especiales o con barreras de aprendizaje de la I.E. Liceo Nacional José Joaquín Casas, de Chiquinquirá, con el fin de garantizar una educación de calidad a los niños y niñas. Se establece la relación entre el marco normativo que precisa que las instituciones educativas deben abordar el tema de las necesidades educativas especiales, los casos existentes, el alcance de los procesos de formación de los docentes, su nivel de satisfacción y percepción, los recursos con que cuenta el colegio para desarrollar el marco normativo y la participación de la dimensión familiar y social en el proceso de inclusión.


2017 ◽  
Author(s):  
Yenis Elvira de la Rosa Méndez ◽  
Maryuri Rosa Pérez ◽  
David Acosta Meza ◽  
Tilson Medina Vergara ◽  
Edna Isorín Jimenez Montealegre ◽  
...  
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La responsabilidad social del educador en el ámbito pedagógico no se inicia, como puede ser del pensar de muchos, con el abecedario, sino desde la Constitución Política de cada Estado, al señalar los requerimientos, prioridades y fines que la educación debe cumplir, según el ideario de cada nación. En el caso particular de Colombia, la Carta Magna concibe la Educación como “uno de los derechos fundamentales de la persona” (art. 44) y como “un servicio público con función social... que formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, la paz y la democracia...” (art. 67). Este ideal se orienta, en primera instancia, hacia el sujeto de la Educación, es decir, el estudiante, puesto que es él, la persona inmersa en el complejo proceso de educarse, mientras que para el otro sujeto de la Educación, el formador o educador, entendido como el ser social que acompaña, como contrapartida, a quien se halla en circunstancias de formación, la Constitución expresa que “la Enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica”. Culmina el artículo con una sentencia, esta vez dirigida al Estado: “La Ley garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad docente”.


Civilizar ◽  
2006 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
pp. 95
Author(s):  
Luis Andrés Fajardo Arturo
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La justicia y la paz, son elementos indispensables para el Desarrollo Humano Sustentable y en sí mismos son valores que se informan mutuamente, se condicionan y se retroalimentan. Sin embargo, la búsqueda de la paz puede implicar, en casos de conflicto como el que vive Colombia, el sacrificio de una parte de la justicia así como algunas restricciones a otros derechos humanos. El presente estudio versa principalmente sobre la ley de Justicia y Paz (ley 975) para lo cual empieza por analizar su validez constitucional y la forma en que fue reglamentada, luego de ello entramos a revisar hasta que punto la restricción de los derechos particulares relacionados con la justicia se legitima con la búsqueda de una paz sustentable y en especial, cuál es el límite de la jurisdicción internacional en la materia, a fin de determinar si el proceso de Justicia transicional que se desarrolla en Colombia es compatible con el Desarrollo Humano Sustentable y si sus consecuencias se justifican frente a dicho objetivo.


2018 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 63
Author(s):  
Pablo Seguel Gutiérrez

El desarrollo de las políticas de la memoria de las violaciones a los derechos humanos en la historia reciente de Chile se enmarcan en el desarrollo de las políticas desplegadas por el Estado para materializar las políticas de reparación; en las transformaciones teóricas al interior del propio campo patrimonial; y en las luchas de las organizaciones culturales y de derechos humanos para exigir el cumplimiento de los compromisos del Estado. A través de una revisión de las transformaciones al interior del campo patrimonial y de las orientaciones normativas de las políticas de reparación, nos aproximaremos hacia un análisis global de la patrimonialización de los Sitios de Memoria en Chile entre 1996 y 2018. La lectura que se plantea en este trabajo sostiene que dicho proceso se enmarca en las políticas del pasado y de memoria, en un contexto institucional carente de los elementos adecuados para el mismo, lo que en la práctica se traduce en una política pública sin financiamiento, representatividad ni cobertura nacional, de carácter reactivo y que profundiza una narrativa victimizante.


2013 ◽  
Vol 7 (35) ◽  
Author(s):  
Sofía Tiscornia ◽  
María Victoria Pita

El artículo describe las tensiones que tienen lugar en el campo de la seguridad cuando la misma se ve confrontada con la cuestión de la violencia institucional. Esas tensiones, se sostiene, resultan, por una parte, del hecho de que el campo de la seguridad no es un todo homogéneo sino un espacio de disputa donde se ponen en juego distintas nociones de seguridad; y por otra, de las acciones y estrategias del activismo de los derechos humanos. A través de la somera presentación de dos casos de violencia institucional (uno ocurrido a raíz de una detención policial arbitraria y otro debido a la condena de prisión perpetua a cinco jó- venes) cuyo litigio involucró instancias internacionales, y poniendo en juego una propuesta de análisis que procura interpretarlos atendiendo a distintas escalas de representación, se analizan los problemas que tensionan la cuestión de la seguridad ciudadana entendida como política pública y acción política.


Resumen El presente artículo presenta algunos de los resultados obtenidos en dos intervenciones con jóvenes de escuelas secundarias públicas, ubicadas en la Ciudad de México y en el Estado de México. A partir del diagnóstico realizado con observación participante, entrevistas y la sistematización de talleres; se aplicó una intervención educativa desde la propuesta teórico metodológica que combina el enfoque de juventudes y la educación para la paz y derechos humanos. De ambas intervenciones, resalta la necesidad de tender puentes dialógicos como un elemento central para la formación de autonomía en jóvenes desde el dispositivo escolar. A modo de conclusión se proponen algunos elementos para la construcción de autonomía de los sujetos jóvenes, quienes requieren ser reconocidos como agentes sociales con capacidad de transformar de su entorno como elemento central para la dignificación y construcción de paz en los espacios escolares. Palabras clave: Jóvenes, autonomía, educación para la paz, empoderamient. Abstract This article presents some results obtained in two interventions with students in two Public High Schools located in Mexico City and in Mexico State. Based on the diagnosis made with active observation, interviews and the systematization of workshops; an educational intervention was applied from the theoretical-methodological proposal that combines the youth perspective, peace education and human rights approaches. Highlights on both interventions, the need to build dialogical bridges in schools as main autonomy construction element in young people training. Some elements are proposed as conclusion, for young people autonomy construction, who need to be recognized as social agents with the capacity to transform their environment as a central element for dignify and build-peace in schools. Keyworks: Youth, autonomy, education for peace, empowerment.


Desafíos ◽  
2018 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 279 ◽  
Author(s):  
Nathaly Rozo ◽  
Zulma Vargas Trujillo

Los derechos humanos, que incluyen los derechos de los niños, son concebidos como el contenido sustancial del sistema democrático y enmarcan al Estado y a la construcción social de las familias. El objetivo fue analizar el desarrollo y puesta en marcha de la política pública de la infancia y adolescencia 2011-2021 para Bogotá. Se realizó un análisis cualitativo de base documental fundamentado en la metodología propuesta por Ordoñez-Matamoros. Los resultados evidenciaron que las necesidades definidas fueron interpretadas a conveniencia del tomador de decisión y de acuerdo con la estructura de gobierno de la política. El proceso de identificación de tipologías de la política pública distrital permitió comprender la complejidad del ejercicio y entender que en muchos casos es válida la existencia implícita de múltiples tipos, debido a la diversidad de los contenidos e intencionalidades enmarcados en ella; sin embargo, es necesario que sea incluyente hacia la población en general para que así se transforme en una ventana de oportunidades para el desarrollo humano en todas sus dimensiones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document