scholarly journals Visión del “trabajo docente”, de profesores en formación, a partir del uso de incidentes críticos

2015 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
Author(s):  
Gerardo Ignacio Sánchez Sánchez ◽  
Ximena Elizabeth Jara Amigo

<p>El presente artículo se enfoca en la visión inicial que construyen 50 estudiantes de carreras de Pedagogía Media sobre su trabajo docente, a partir de sus prácticas pedagógicas en aula. Los resultados evidencian que las dimensiones más complejas de la docencia son: la relación con los estudiantes del medio escolar, la evaluación del aprendizaje y la cultura escolar. En ese escenario exigen a la institución universitaria la implementación de experiencias prácticas tempranas que los enfrente a los desafíos de la realidad educativa, para que las capacidades, procedimientos y esquemas de acción establecidos desde la teoría tenga sentido, y favorezca así la relación teoría – práctica. Se utilizó el enfoque cualitativo, la técnica utilizada para recoger la información es el Incidente Crítico, a partir del análisis de la Teoría Fundamentada. La investigación se desarrolló en el campus regional de una universidad, ubicada a 200 millas al sur de Santiago de Chile.</p>

2019 ◽  
Vol 45 ◽  
Author(s):  
Rodrigo Mayorga ◽  
Javier Pascual

Resumen Las innovaciones educativas son procesos disruptivos dentro de los establecimientos educativos, y pueden tener efectos no sólo en los aprendizajes de los estudiantes, sino también en otros aspectos de la vida y la cultura escolar, incluida la identidad de sus distintos actores. El objetivo de este estudio es comprender cómo una innovación educativa puede abrir nuevos espacios de configuración de identidad en un establecimiento escolar y contribuir a la producción de significados por parte de los estudiantes y profesores involucrados. Para cumplir con dicho objetivo realizamos un estudio de caso de corte cualitativo, analizando el Programa Interdisciplinario de Investigación Escolar, un proyecto innovador de un establecimiento en Santiago de Chile en el que se pretende que estudiantes de educación secundaria formen competencias de investigación científica y académica. Aplicamos entrevistas semiestructuradas a los diversos actores involucrados en el proyecto, las cuales fueron analizadas siguiendo las líneas de la teoría fundamentada. Los resultados muestran que una innovación puede promover un espacio de producción de nuevas identidades a través de la emergencia de discursos, prácticas y reconocimiento externo, a la vez que impacta el autoconocimiento de los estudiantes y el desarrollo profesional de los profesores y genera un fuerte sentido de comunidad entre sus miembros, aunque bajo el riesgo de reproducir dinámicas de exclusión propias de la escuela.


2021 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 507
Author(s):  
Pablo Segovia Lagos

Se estudia la relación de variables psicosociales vinculadas al proceso de adaptación de inmigrantes en el contexto escolar chileno. Se aplicó un instrumento que mide estrés por aculturación, bienestar psicológico y conductas discriminatorias y un registro de rendimiento escolar. La muestra fue de 124 estudiantes. Los resultados indican que las barreras en la adaptación son socioafectivas. Se establecen regresiones que permiten concluir que la presencia de experiencias discriminatorias, la dificultad para hacer nuevos amigos y tratos diferenciados por la condición migrante son variables mediatizadoras del proceso adaptativo, por lo que es necesario adoptar enfoques interculturales para afrontar la cultura escolar.


2019 ◽  
Vol 7 (3) ◽  
pp. 35-57
Author(s):  
Daniela Nova Manríquez

Abstract This research aims to prove the effectiveness of Spanish as a Second Language lessons for Haitians designed by volunteers in Santiago de Chile. The methodology used through the study was based on the application of two questionnaires to Haitian students in order to compare results, and finally obtain an average that reflects the achievement of the communicative functions expected. Results indicate that neither the lessons planned, material giver nor the Common European Framework of Reference for Languages fulfilled such expectations. Findings are discussed in relation to previous studies on methodologies for Spanish as a Second Language for Haitian immigrants in Chile (Toledo, 2016)


Andamios ◽  
2016 ◽  
Vol 13 (32) ◽  
pp. 57 ◽  
Author(s):  
Rodrigo Alejandro Hidalgo Dattwyler ◽  
Abraham Gonzalo Paulsen Bilbao ◽  
Luis Daniel Santana Rivas
Keyword(s):  

El presente artículo se adentra en dos inflexiones, y lo que podría ser el exordio de una tercera, en la evolución de las políticas públicas referidas al acceso a la vivienda social en Chile; las dos primeras corresponden al periodo 1970-1989, y la última está en desarrollo. La primera inflexión representa la culminación de un proceso que se venía dando desde el siglo xix y que deriva en el reconocimiento de la vivienda como un derecho social; la segunda inflexión corresponde a la negación de tal derecho por la instalación de un modelo de Estado subsidiario neoliberalen el contexto de la dictadura cívico-militar chilena; la tercera plantea una disyuntiva con la evolución actual del problema de la vivienda en el contexto de un proceso dialéctico de reestructuración-desestructuración del neoliberalismo implementado en Chile. Las dos inflexiones, y la posibilidad emergente de una tercera, evidencian cambios significativos en las concepciones de justicia e igualdad ligadas al acceso a la vivienda y en las relaciones establecidas entre sujetos, agrupaciones y Estado subsidiario.


2018 ◽  
pp. 443
Author(s):  
Dra. Marina Alvarado Cornejo
Keyword(s):  

Revista de Artes y Letras (1918) Reedición, cuya compilación y estudiopreliminar estuvieron a cargo de Gonzalo Montero, es un trabajo quepermite el acceso a la Revista de Artes y Letras del modo más cercano alo que fue su primera publicación: el papel, lo cual nos permite volver asentir el placer del (h)ojeo y de hacer cuantas notas y comentarios vengana nuestra cabeza a medida que avanza la lectura.


2020 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
Author(s):  
Carlos Álvarez Fernández
Keyword(s):  

En los últimos tiempos hemos sido testigos de un interés creciente por los estudios sobre la infancia vulnerada dentro de las ciencias sociales. Las obras de Buenaventura Delgado y Philippe Ariès, entre otros, sirvieron a la generación siguiente de investigadores a tomar en cuenta una serie de precauciones fundamentales. La primera de ellas, tenía que ver con los significados y comprensiones dispares en torno a la infancia, atendiendo al contexto histórico y social específico. Por ello, para el Antiguo Régimen es fundamental acudir a las categorías propias que se utilizaron en su tiempo, como forma de evitar caer en anacronismos históricos. Por otro lado, otra de estas precauciones estuvo relacionada con el hecho mismo del abandono de menores, una realidad que operaba desde largo tiempo, pero a la que la sociedad tardomedieval le dio un tratamiento específico…


2017 ◽  
Vol 41 (3) ◽  
Author(s):  
Andres Pavlovic jeldres
Keyword(s):  

Introducción Dado al incremento de población adulto mayor en Chile, han incrementado las tasas de hospitalizaciones. En la búsqueda por disminuir las complicaciones asociadas a esto, en el Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río, se ha desarrollado la Unidad de Hospitalización Domiciliaria. Este trabajo tiene por objetivo describir las características de los pacientes mayores de 60 años ingresados en esta unidad durante el año 2014 Material y métodos Estudio descriptivo retrospectivo. Se recogieron , a partir de los informes estadísticos mensuales de la Unidad de Hospitalización domiciliaria, datos de filiación, motivos de ingreso y estadía hospitalaria. Se excluyeron ingresos obstétricas. Se clasificaron los ingresos según su clasificación CIE-10. Resultados Se ingresaron 2953 pacientes a la Unidad de Hospitalización domiciliaria durante el año 2014. 1617 pacientes corresponden a mayores de 60 años (52,8%) y de éstos, 571 eran pacientes de 80 años o más (35,3%). La mediana de edad fue de 63 años. Dentro de las causas más importantes se ubican: Enfermedades del Sistema Respiratorio n=680 (42%), Enfermedades del Sistema Circulatorio n=324 (20%), Enfermedades Genitourinarias n=313 (19,4%). Discusión La hospitalización domiciliaria podría ser un aporte al Sistema de Salud Público chileno, dado que presenta beneficios probados en la literatura internacional a nivel clínico, satisfacción usuaria, organizativo y a nivel de costo efectividad.


2013 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 27 ◽  
Author(s):  
Ahumada Gerardo ◽  
Bustos David ◽  
González María

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document