scholarly journals «Por el halago del voto popular». Participación electoral indígena en Talamanca, Costa Rica, 1919-1948

Author(s):  
Alejandra Boza Villarreal
Keyword(s):  

Este artículo explora las elecciones, una temática poco común en el estudio de la historia indígena de la primera mitad del siglo XX. Con base en abundantes fuentes de archivo, periodísticas y una famosa novela testimonial, se examinan los resultados de las votaciones de la zona de Talamanca, el papel que jugaron figuras indígenas influyentes tanto en la organización de los comicios como en las relaciones con diversos partidos políticos, así como los intereses y actividades del Partido Comunista de Costa Rica en la zona. La investigación concluye que los hombres indígenas talamanqueños mantuvieron una participación activa como votantes y, a nivel informal, también como organizadores partidistas y electorales. Sin embargo, quedaron prácticamente excluidos de la posibilidad de ser electos, a pesar de las reformas progresistas que experimentó el sistema electoral de Costa Rica en la época. Visibilizar las elecciones como un aspecto crucial en la vida de muchas comunidades indígenas de la primera mitad del siglo XX permite profundizar la comprensión de otros temas mejor investigados, tales como el impacto del movimiento indigenista en las comunidades indígenas y la relación de los amerindios con partidos populistas y de izquierda.

2020 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 66-84
Author(s):  
Paula Sequeira Rovira
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El siguiente documento se interesa por analizar algunas de las percepciones periodísticas que existieron en Costa Rica sobre el tema de la homosexualidad entre 1965 y finales de 1980. Para ello se analizaron varias noticias que aparecieron en el diario La República, en las que la homosexualidad tenía cabida casi exclusivamente en la sección de sucesos. Los hombres homosexuales eran retratados no sólo con características femeninas sino, sobre todo, delictivas. Ellos eran presentados como seres peligrosos para el sistema judicial, político, moral, social y religioso. De hecho, la prisión y la criminalización del homosexual fueron necesarias para ayudar a producir esta identidad sexual. Marginalmente también se tratarán aspectos generales sobre otro personaje de los sucesos como lo es el sátiro, con el fin de mostrar cómo el homosexual de los sucesos era percibido como un criminal más complejo que otros sujetos sexuales de la misma sección.


Author(s):  
Carolina España Chavarria

El siguiente artículo corresponde al análisis de la experiencia evaluativa desarrollada en el II cuatrimestre del año 2013 en el Seminario sobre el uso de innovaciones ante los actuales paradigmas de la educación impartido en la Maestría en Psicopedagogía ofertada en el Sistema de Estudios de Postgrado (SEP) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en Costa Rica, en el último cuatrimestre del plan de estudios. Su objetivo principal fue analizar la calidad de la evaluación desplegada en el Seminario con el fin de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje desarrollados en el contexto de formación virtual. El objeto de estudio fue la calidad de la evaluación. La población meta fueron los 22 estudiantes regulares del Seminario. Las categorías de análisis fueron la significancia del proceso de evaluación y la funcionalidad del proceso de evaluación. La metodología utilizada siguió los principios de la investigación cualitativa y se sustentó en el paradigma naturalista. Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos fueron 1 cuestionario y un grupo focal en el cual se utilizó la herramienta Collaborate, ambos de aplicación virtual. Entre los hallazgos más significativos están: a) repensar la funcionalidad del proceso de evaluación, b) minimizar el divorcio existente entre el proceso de formación y el de evaluación, y c) promover un proceso de evaluación dinámico, productivo, funcional para replantear la acción formativa.


Author(s):  
Karina Ochoa Muñoz
Keyword(s):  

A partir de la primera mitad del siglo XX se encuentra una abundante literatura que escudriña en los componentes de la desigualdad sexual bajo la lupa de la categoría de género. Desde diversos posicionamientos teórico-políticos, esta categoría fue tomando fuerza hasta posicionarse dentro de la academia anglosajona y, desde allí, pudo migrar a los centros de investigación de las periferias globales. Sin embargo, no es en el registro del debate del feminismo blanco donde se pueden encontrar los límites que esta categoría encierra, sino en la producción intelectual y la acción política de mujeres racializadas que evidenciaron que las desigualdades entre los sexos se articulan y/o estructuran con otras desigualdades, como la étnica, racial o de clase, etc. Así, en este ensayo se muestra que la producción de mujeres racializadas es la que apunta a trascender los paradigmas del feminismo occidental y norteamericano que centralizan su mirada en una sola dimensión de la realidad, es decir, que reconocen en el sistema de género el único referente para explicar “la opresión” que pesa sobre “la mujer”.


2015 ◽  
pp. 339 ◽  
Author(s):  
Jessica Mariana Sánchez Jasso ◽  
Francisco Cebrián Abellán
Keyword(s):  

El turismo de naturaleza en Áreas Protegidas de México se considera desde finales del siglo XX como un instrumento de desarrollo socioeconómico. Puesto que esta estrategia es relativamente novedosa para Latinoamérica, su implantación exige de un tratamiento especial y cuidadoso para cada una de las partes del sistema turístico. Se hace necesario asumir los principios de conservación y aprovechamiento sostenible. Se analiza en este caso el Parque Ecológico Ejidal de Cacalomacán, localizado dentro del Nevado de Toluca. Es una zona de interés para la conservación de la biodiversidad, en donde el turismo de naturaleza se ha convertido en una herramienta de desarrollo comunitario. La metodología empleada ha sido el Sistema Ponderado de Inventario y Evaluación de Recursos.


Author(s):  
Albino Chacón Gutierrez .
Keyword(s):  

En la literatura publicada a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI encontramos de manera constante lo que podemos denominar una serie literaria sobre el tema de la homosexualidad. La historia literaria costarricense muestra, en los inicios del siglo XX, el caso de Jenaro Cardona, de manera particular con La esfinge del sendero (1914). Más adelante, apenas pasada la primera mitad de siglo, encontramos el caso de José León Sánchez con La isla de los hombre solos (1963), en donde la homosexualidad es presentada como parte de los arrebatosy de la violencia carcelaria.Teníamos que llegar a las últimas décadas del siglo pasado para que, de alusiones que marginalizaban aún más todo lo que tuviera que ver con la sexualidad, se pasara a una nueva manera de comenzar a sacar del closet literario, ya no solo el tema de la homosexualidad, sino en general el de la sexualidad misma. El valor enunciativo de la publicación de esta literatura plantea una relectura del Estado costarricense mismo y del papel de sus instituciones. De ahí la significación de ese gesto fundante y provocador, producto de esta nueva serie de textos en la Costa Rica contemporánea, de una manera como no había sucedido antes en el país.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 177-187
Author(s):  
Mariano Carlos Del Papa ◽  
Marina Sardi ◽  
Carolina Giobergia ◽  
Gabriel Cocco
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  
Del Rio ◽  

Las investigaciones arqueológicas, correspondientes al Bajo de Los Saladillos, incluido el sistema lagunar Capón-Leyes-Setúbal (cuenca del río Paraná medio) provincia de Santa Fe, ha sido foco de interés arqueológico desde la segunda mitad del siglo XX. Estas investigaciones han demostrado la existencia de ocupaciones humanas desde el Holoceno tardío inicial (2000 años AP) hasta el Holoceno tardío final (500 AP). En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de tres fechados radiocarbónicos realizados en restos óseos humanos, provenientes de los sitios arqueológicos Isla Barranquita II (IB II), Isla Cementerio (IC), El Capón I (EC I), que se encuentran localizados en el sector meridional del Bajo de Los Saladillos y el sistema lagunar Capón-Leyes-Setúbal. Estos resultados aportan los primeros fechados radiocarbónicos para el sector meridional de esta área de estudio y establece un nuevo piso cronológico de las ocupaciones humanas, contribuyendo con mayores elementos para la discusión sobre la dinámica poblacional de las sociedades cazadoras-recolectoras y pescadoras durante el Holoceno tardío.


2018 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 105-129
Author(s):  
Patricia Jiménez Barrantes ◽  
Jorge M. Fonseca Laurent
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Este artículo propone una herramienta, sustentada en el análisis financiero, para estimar los costos de dos externalidades relacionadas con la distribución de alimentos perecederos en la denominada “última milla” en el contexto urbano: i) la contaminación por combustión y consecuente emisión de CO2, atribuible a las flotas de transporte de carga que distribuyen los alimentos frescos en las ciudades y ii) el desgaste que esa flota vehicular provoca en el mantenimiento preventivo de las carreteras de las ciudades de Sacramento y Baton Rouge, Estados Unidos; San José, Costa Rica; Santa Marta, Colombia; Liguria, Italia; Nottingham, Reino Unido; Adelaida, Australia; Lianjiang, China y Jos, Nigeria. Este costeo se plantea a partir de los precios implementados por la Comunidad Europea bajo el Sistema de Comercio de Derechos de Emisión, de impuestos designados en países como Australia y China y del pago por servicios ambientales por captura de carbono en Costa Rica.


2018 ◽  
Vol 44 ◽  
Author(s):  
Diana Senior Angulo
Keyword(s):  

El presente artículo refiere a un análisis historiográfico y comparativo de las poblaciones afrodescendientes de la región, en términos censales, legales e identitario-nacionales. Posterior a la abolición de la esclavitud, la ficción de la raza negra así como su connotación desfavorable no desaparece; y más bien se hace evidente con la incursión inesperada de la migración afrocaribeña en toda la región, a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Aunque los migrantes deseados eran los blancos y/o europeos, las élites liberales y políticas de la región asumen el mestizaje de manera diferenciada, como núcleo integrador de sus identidades; además de servirse de leyes de inmigración para estimular dichos propósitos, mientras se iban modificando paulatinamente los marcos constitucionales para responder a los nuevos perfiles de nacionalidad en: Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.


2002 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 199-206
Author(s):  
Marta Avila Aguilar
Keyword(s):  

Con el presente artículo se pretende iniciar un camino hacia el camino de la epistemología de la danza costarricense, ya que en estos momentos consideramos que se ha realizado una gran cantidad de obras coreográficas durante el siglo XX. Los bailarines nacionales han alcanzado un buen nivel en las ejecuciones corporales. Es el momento de dar aportes desde otra arista del problema.


LETRAS ◽  
2009 ◽  
pp. 223-266
Author(s):  
José Fabio Garnier
Keyword(s):  

En este número de LETRAS se reproduce un interesante conjunto de comentarios críticos de José Fabio Garnier (1884-1956), notable dramaturgo y crítico literario costarricense. Fueron, al principio notas y reseñas escritas a propósito de la publicación de obras de escritores nacionales de la época. Su autor los reunió, bajo el título general de LITERATURA PATRIA, que se publicó en Anales del Ateneo de Costa Rica (año II, n.o 4, de 1913). Se trata, por la época en que se publica, de uno de los primeros trabajos de historia y crítica sobre las letras costarricenses; además, son una especie de antecedente de la «Carta literaria» de Justo A. Facio que LETRAS había incluido en su n.o 41, valioso documento sobre la trayectoria de la todavía joven literatura costarricense. Ambos trabajos demuestran que desde principios del siglo XX existía una voluntad por estudiar y conocer la literatura nacional, no tanto desde una perspectiva doctrinal sino analítica e interpretativa.       Por la relativa extensión del documento, en este número de LETRAS se ofrece una primera sección; la segunda parte se publicará en el próximo número. LA EDITORA


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document