scholarly journals Carta Editorial

humanidades ◽  
2019 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. e40108
Author(s):  
Ángel Ocampo Álvarez

La humanidad atraviesa una época convulsa. Sin hacer mención a ninguna referencia particular –que de todas maneras resultaría siempre incompleta- salta a la vista como primer signo, la irrupción de estallidos y protestas sociales que toman las calles de no pocas ciudades a lo largo del planeta: la activación de la sociedad civil a escala mundial. A esta movilización ciudadana se suman los conflictos que abandonaron los medios civiles y llegaron a las vías armadas. Quizás no se tome conciencia de ello, pero lo cierto es que la III Guerra Mundial ya se ha venido librando en diversos campos de batalla, dispuestos en distintas latitudes, desde hace rato. Las explicaciones a cada uno de estos fenómenos globales son diversas, pero no obstante es notorio que todos ellos parecen responder a un sustrato de malestar o indignación ante los insuficientes y precarios cauces institucionales, impuestos globalmente después de la Guerra Fría. El proyecto del Nuevo Orden Internacional, la Globalización, la Mundialización y el New American Century que acabó en el Make America Great Again, por ejemplo, mostraron el carácter tribal y excluyente de estas sensibilidades. Aunque retóricamente convocaron y convocan al bienestar de la humanidad, su dinámica ha excluido precisamente a las inmensas mayorías, la humanidad real. Su llamado ha sido, más bien, una invocación a la tribu inorgánica y falsamente universalizada. Esta invocación ciega de las condiciones reales de la humanidad, evidencia que las estructuras históricas definitivas del presente no se han gestado aún. Así las cosas, no extraña que la capacidad de comprensión de esta época se encuentre pendiente de germinar, que no se cuente con las estructuras conceptuales y categoriales que diluciden la realidad actual de la humanidad. Con una “razón” obsoleta, heredada de épocas ya idas, la humanidad hoy no atina a entenderse a sí misma, quizás también porque ella misma aún no acaba de gestarse. La vaga idea de que la humanidad está viviendo una época de la cual aún no toma plena conciencia, es evidente por ejemplo en las posturas que llaman al presente la Nueva Edad Media o la Postmodernidad. Ciertamente, estas denominaciones revelan la conciencia de que las condiciones históricas de la modernidad se han extinguido, que no sobrevivieron el cambio de siglo. Sin embargo, “nueva” o “post”, también muestra que esta conciencia apenas advierte que la época conocida se ha ido, pues de la época contemporánea lo único que sabe es que precede a la vieja anterior ya conocida. El que esto sea lo único que puede saber es resultado de que las categorías imperantes aún se encuentran ancladas en ese pasado extinguido. Hoy la humanidad anda a tientas en el presente. La capacidad comprensiva –al menos la occidental- ha quedado rezagada para enfrentar el presente y el futuro que esta conciencia apenas avizora con aprensión. A las teorías del derecho internacional, la teoría económica, la ciencia, y hasta la estructura de la misma “razón”, por ejemplo, la realidad actual se le aparece apenas como contradicciones epocales. Cuatro desafíos insoslayables signan fuertemente esta época: la lucha por detener la destrucción del medio ambiente; la lucha por la justicia de género; la lucha por el acceso a los bienes para la vida, y la reivindicación por la diversidad cultural. Todas reivindicaciones impostergables. El negacionismo ya no tiene cabida. Desde su atención se podrá generar una capacidad de comprensión necesaria y contemporánea de su propio tiempo. Un tiempo que resuelva las inaceptables discriminaciones y haga de la inclusión, vértebra central del sentido común y del raciocinio básico y universal con los cuales enfrentar estos tiempo aciagos. Desde la resolución de estos cuatro desafíos se podrá construir un nuevo paradigma antropológico que permita superar el modelo renacentista del que perduran apenas vestigios de museo, o el de la misma modernidad que lucha cruentamente por no irse de una vez. Con esta preocupación en su horizonte, la Revista humanidades espera hacer una contribución relevante al debate que nuestra época convulsa obliga. Los artículos aquí publicados integran autores de diversas partes del mundo hispanoparlante: México, Argentina, Costa Rica, España. En esta oportunidad además, contamos con dos artículos en inglés de autores provenientes del Medio Oriente: un análisis de lo femenino en la obra Shahnameh, del poeta persa, Ferdowsi; y un análisis sobre la situación política de la exrepública soviética de Azerbaijan, a través del estudio del Partido Democrático de Azerbaijan en los años 1945-1946. Es obligado mencionar que el presente número 1 del volumen 10, constituye un hito en la historia de la Revista humanidades. A partir de este fascículo, la Revista se encuentra indizada en las prestigiosas agencias Scielo y Redalyc. Esto significa que la Revista cumple con los rigurosos estándares internacionales de las revistas científicas y académicas. Este logro no ha sido fácil pues el proceso para alcanzar esta meta trazada hace más de un año, ha enfrentado condiciones desfavorables para las humanidades. Ha sido un camino arduo el que se ha debido transitar. Los planes futuros de la Revista no suponen solamente realizar los esfuerzos necesarios para mantener las metas alcanzadas. Trabajamos para continuar con el proceso ascendente de divulgación y rigurosidad, de modo que la Revista se convierta en un instrumento decisivo en las investigaciones de autores en el ámbito de las humanidades, de diversas partes del mundo.

2017 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 71
Author(s):  
Roberto Quirós Vargas
Keyword(s):  

En esta investigación se comprueba que Costa Rica carece de un instrumento para la calificación y registro de los consultores ambientales que sea normalizado, sistematizado y que tenga la confianza y reconocimiento de la sociedad civil costarricense. Esta carencia origina, entre otras cosas, una calidad variable de las Evaluaciones de Impacto Ambiental. Como metodología para la recolección e indagación del objeto de estudio, se estudiaron las normas ISO (relativas a los procesos de calificación y registro) y se entrevistaron diferentes grupos de expertos a nivel local e internacional. El principal resultado de la investigación es el diseño de un esquema de calificación y registro de profesionales que desean ejercer la consultoría ambiental. Las competencias incluidas en el esquema para la evaluar a los profesionales que desean ejercer la consultoría ambiental fueron: educación, experiencia, formación y atributos personales. Estas competencias fueron evaluadas para las dos categorías de consultor ambiental consideradas: Coordinador de EIA y Especialista de EIA.


Author(s):  
Désirée Mora Cruz
Keyword(s):  

El artículo expone el caso de la población emigrante costarricense, que, por primera vez en la historia de Costa Rica, fue considerada por el Estado para ejercer su voto en el exterior en las pasadas elecciones del 2014. Desde una perspectiva etnográfica y documental, a través de técnicas mixtas tanto cuantitativas como cualitativas, tomando en cuenta a emigrantes costarricenses en los cinco continentes, el artículo tiene como objetivo una aproximación antropológica a las acciones emprendidas por el Estado Costarricense en la gestión del voto extraterritorial de sus ciudadanos, así como de la respectiva caracterización y respuesta de esta comunidad ante esta posibilidad histórica. Se infiere que esta primera iniciativa, desde el marco conceptual del “sistema estatal emigratorio” desarrollado por Portes (1999) y Gamlen (2009), ha permitido visibilizar en el escenario institucional nacional la existencia de una diáspora costarricense, constituida por colonias e individuos a nivel intercontinental. También se puede concluir, gracias al trabajo de campo, que la convocatoria de la misma fue deficiente y accidentada, de ahí la poca participación de las y los emigrantes costarricenses en los primeros comicios electorales extraterritoriales y se sugiere la conformación de una estrategia estatal institucional a mediano y largo plazo, que vincule a la sociedad civil nacional y expatriada conjunto con las instituciones estatales, para maximizar la participación ciudadana transnacional en los procesos electorales venideros.


2019 ◽  
Vol 98 (2) ◽  
Author(s):  
Sebastián Saborío
Keyword(s):  

En Costa Rica, el conocimiento sobre la narcoviolencia, es decir, la violencia vinculada al narcotráfico y al narcomenudeo, es escaso y muy fragmentado. Este artículo tiene el objetivo de mostrar cuál es, a nivel nacional, el estado del arte sobre este tema. Unificando el conocimiento existente sobre la narcoviolencia, se brinda un análisis y síntesis que pueden servir a aquellos que, desde el sector público y la sociedad civil, quieran entender cuáles son las características principales de dicho fenómeno, con el fin de buscar e implementar nuevas soluciones. En particular, se explica qué se entiende en el país por criminalidad organizada; qué sabemos sobre el impacto que el narcotráfico internacional tiene sobre el contexto nacional; cómo se organizan los grupos del narcomenudeo en las comunidades urbano-marginalizadas y cuáles son las causas sociales de este problema. En un segundo momento, son señalados los vacíos existentes en la literatura y, con base en estos se indican posibles rutas para futuras investigaciones académicas.


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Ingrid Rojas Hidalgo ◽  
Carmen Daly Duarte

Se brinda una propuesta que busca la implementación del turismo rural comunitario mediante la integración de los pobladores participantes del proyecto de la Comunidad de los Ángeles en Cureña, Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. Se muestra el trabajo para el fortalecimiento de las capacidades de los pobladores de la zona por medio de talleres enfocados a la gestión del turismo rural comunitario y procesos que permiten generar la sostenibilidad.La metodología aplicada incluye generar reflexión para determinar las actividades y servicios turísticos disponibles. Como resultado, se obtiene un inventario de atractivos turísticos, la creación de un mapa turístico, una página web, un manual de buenas prácticas turísticas, módulos de capacitación del “yo” adaptados, un manual de manejo para conversión en fincas integrales, un manual de buenas prácticas de turismo rural comunitario, manual de actividades recreativas, turísticas rurales, rescate de la identidad cultural, soberanía alimentaria, trabajo con prácticas eco-amigables. Así se espera consolidar una red de apoyo con actores locales, instituciones, tanto gubernamentales como de la sociedad civil y la empresa privada. Se recalca el rol de la universidad como facilitadora de procesos. Las personas de la comunidad son las llamadas a efectuar los desarrollos relacionados, de manera que logren empoderarse en cada una de las actividades que se generan, lo cual involucra la logística y administración de recursos.


2010 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 231-237
Author(s):  
Agustín Contreras Arias ◽  
Christoph Campregher
Keyword(s):  

Costa Rica tiene una flora rica en plantas con usos medicinales. El presente trabajo documenta la variedad de plantas con uso medicinal y otros usos importantes dentro y alrededor de una plantación de cacao orgánico en Pueblo Nuevo de Guácimo, Costa Rica. En un sondeo rápido encontramos un total de 61 especies con valores medicinales en cuatro categorías de áreas utilizadas por la población local, jardines o huertas caseras, las orillas entre caminos y plantaciones y sus cercas vivas, las plantaciones de cacao orgánico y bosques ribereños. Además, se identificaron 10 especies con otros usos importantes, una de las cuales se encuentra en peligro de extinción. Sin embargo, a pesar de la gran variedad de plantas, es importante hacer notar que son subutilizadas por la población local, la cual no tiene conocimiento específico sobre medicina natural con la excepción de algunas plantas de uso popular. Por esta razón sugerimos que autoridades y la sociedad civil promuevan programas de educación ambiental para promover el uso de la medicina tradicional en las áreas rurales.


2019 ◽  
Author(s):  
Flavia Milano

La aprobación del Acuerdo de París conformó un nuevo régimen global en materia de cambio climático. Los países de América Latina y el Caribe también participan de otros procesos en materia de sostenibilidad ambiental, entre los cuales se encuentran el desarrollo nacional de la Agenda 2030 y la implementación del Acuerdo de Escazú. Estos y otros instrumentos reconocen la importancia de un relacionamiento efectivo con actores de la ciudadanía para implementar los compromisos climáticos. Esta publicación se basa en la experiencia técnica del Grupo BID en materia de participación ciudadana. El estudio identifica buenas prácticas que se han empleado en Argentina para progresar en los compromisos climáticos incluyendo a actores de sociedad civil. El diagnóstico regional completo con las experiencias de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú está disponible en: https://publications.iadb.org/es/gobiernos-y-sociedad-civil-avanzando-agendas-climaticas


2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. e45862
Author(s):  
Jorge Marchena Sanabria
Keyword(s):  

Este artículo analiza los discursos políticos y del miedo, dominantes en el periódico costarricense Diario Extra, entre 1979 y 1985, los cuales corresponden a narrativas amarillistas, que culparon al expresidente Rodrigo Carazo Odio (1926-2009) de la crisis que el país experimentó. El objetivo central es reconstruir las estrategias que el rotativo empleó para conformar una realidad alternativa, en la que, paralelo a la supuesta corrupción política, ocurrían milagros, apariciones de ovnis, entre otros. El resultado de esta estrategia fue la entronización de un discurso sensacionalista para distraer a la sociedad civil, mientras se despreciaba la importancia del creciente malestar popular y las protestas masivas de esos años. Este trabajo se elaboró a partir de referentes teóricos en torno al sensacionalismo y sus conexiones con el control social. Las principales fuentes correspondieron a notas del citado periódico y se utilizó el análisis de textos, buscando las principales narrativas, el contexto y las discursividades enmarañadas que la Extra publicaba.


2015 ◽  
Vol 62 (4) ◽  
pp. 139 ◽  
Author(s):  
Astrid Sánchez-Jiménez ◽  
Álvaro Morales-Ramírez ◽  
Jimena Samper-Villarreal ◽  
Celeste Sánchez-Noguera

<p>Las tendencias en la percepción sobre el uso y manejo de los recursos marino-costeros en el Pacífico Norte de Costa Rica se investigaron a través de talleres de consulta en las comunidades de Cuajiniquil, Villarreal, Montezuma y zonas aledañas. En total 112 personas provenientes de ocho comunidades asistieron a la convocatoria. En general se registró una mayor participación de hombres que de mujeres. Los principales recursos marinos identificados fueron los pesqueros y el de playa/olas; las actividades destacadas, la pesca y el turismo. Se asignó a Incopesca una deficiente participación en la administración de los recursos y se otorgó una baja participación a los sectores de pesca artesanal y turismo. Fue destacada la participación de lideresas en Montezuma, lo que planteó la necesidad de fomentar la autonomía de la mujer costeña para que más ciudadanas estén en condiciones de contribuir en la toma de decisiones como un actor legítimo. Los principales retos detectados fueron la pesca ilegal en las Áreas Marinas Protegidas y la sobreexplotación pesquera. Como soluciones, las comunidades propusieron elementos de pesca sostenible, además de la eliminación de la pesca de arrastre y de buceo con compresor. El proceso de consulta revela la necesidad de proponer alternativas económicas a la pesca, educar a las comunidades, enfocar la atención en categorías de manejo que no prohíban la pesca artesanal y promover la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones. Se recomienda aprovechar los mecanismos ya existentes para la inclusión de la sociedad civil y de implementarse procesos participativos, que estos velen por el interés público del país aunque el proyecto sea de carácter local. Se evidencia que la gobernanza marina del Pacífico Norte del país enfrenta retos, entre ellos la falta de una gestión participativa de los recursos marino-costeros, pero a su vez cuenta con propuestas ciudadanas concretas que podrían contribuir con una toma de decisiones más representativa de los distintos intereses de la región.</p>


2018 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Abelardo Morales Gamboa
Keyword(s):  

El inicio del segundo mandato del Partido Acción Ciudadana, en el gobierno de Costa Rica, está precedido por significativos cambios. En este artículo nos aproximaremos a tres aspectos: primero, los efectos, sobre la sociedad, de la interrelación entre la economía local y la transnacionalización de los capitales; segundo, los vacíos asociado a la crisis del pensa- miento ideológico y la continuidad del conservadurismo; y, finalmente, la declinación del papel estabilizador de las capas medias en lo social y en lo político. En esa correlación de factores, se analiza el debilitamiento de la sociedad civil y las fracturas sociales, políticas, culturales y territoriales que fraccionan a Costa Rica en sociedades muy desiguales. El trasfondo de estos reacomodos no es solo económico y político sino ideológico; se afianza el neoliberalismo como complejo de doctrinas que guían la lógica económica, pero también la adhesión de esas creaciones a elaboraciones ideológicas que condicionan las sensibilidades colectivas (deterioro de la cohesión social, desafección con las instituciones y reencanta- miento mesiánico de las masas).


2021 ◽  
Author(s):  
Eliana Ulate Brenes ◽  
Edgar Mora ◽  
Cristina Pombo ◽  
Carlos Rebellón ◽  
Nancy Vega ◽  
...  

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) de Costa Rica, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y con apoyo del Consejo Asesor de fAIr LAC Costa Rica, elaboró este documento de referencia como insumo de una hoja de ruta que permita crear un marco para el uso ético, responsable y seguro de la IA en el país. Este esfuerzo está enmarcado en la iniciativa fAIr LAC y está basado en el modelo de la quíntuple hélice de innovación del ecosistema costarricense a través de un Consejo Asesor, el cual reúne al sector privado (America Free Zone -AFZ, Intel, Microsoft), la academia (INCAE), el sector público (CCSS, MEP, MICITT, MEP, SINIRUBE y el BID), la sociedad civil (CINDE, Programa Estado de la Nación), y el ecosistema emprendedor (BID Lab e Innova 10x). Con el rápido avance de la tecnología y la ciencia, el uso de la inteligencia artificial (IA) se ha vuelto cada vez más común en la vida de las personas, generando un impacto significativo en la economía, la sociedad y el medio ambiente. En tal sentido, se requiere una respuesta rápida, asertiva e inclusiva por parte de los países en materia de políticas, estrategias, regulación y generación de capacidades. Por ello, como un paso inicial hacia un abordaje proactivo de estos desafíos, con este documento se pretende contribuir a crear las condiciones necesarias para impulsar la IA como uno de los aceleradores más importantes en la actualidad. En este documento se incorpora una guía de lo que debe entenderse como marco ético de la IA; se esboza un primer barrido no exhaustivo de las mejores prácticas internacionales a nivel global y regional; se describen algunos de los esfuerzos del país en materia de políticas nacionales y estrategias que contribuyen a definir esta hoja de ruta; y se presentan los principales esfuerzos que en materia de IA que se están llevando a cabo en Costa Rica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document