scholarly journals Percepción comunitaria y procesos de Gestión Integrada de Zonas Costeras en el Pacífico Norte de Costa Rica

2015 ◽  
Vol 62 (4) ◽  
pp. 139 ◽  
Author(s):  
Astrid Sánchez-Jiménez ◽  
Álvaro Morales-Ramírez ◽  
Jimena Samper-Villarreal ◽  
Celeste Sánchez-Noguera

<p>Las tendencias en la percepción sobre el uso y manejo de los recursos marino-costeros en el Pacífico Norte de Costa Rica se investigaron a través de talleres de consulta en las comunidades de Cuajiniquil, Villarreal, Montezuma y zonas aledañas. En total 112 personas provenientes de ocho comunidades asistieron a la convocatoria. En general se registró una mayor participación de hombres que de mujeres. Los principales recursos marinos identificados fueron los pesqueros y el de playa/olas; las actividades destacadas, la pesca y el turismo. Se asignó a Incopesca una deficiente participación en la administración de los recursos y se otorgó una baja participación a los sectores de pesca artesanal y turismo. Fue destacada la participación de lideresas en Montezuma, lo que planteó la necesidad de fomentar la autonomía de la mujer costeña para que más ciudadanas estén en condiciones de contribuir en la toma de decisiones como un actor legítimo. Los principales retos detectados fueron la pesca ilegal en las Áreas Marinas Protegidas y la sobreexplotación pesquera. Como soluciones, las comunidades propusieron elementos de pesca sostenible, además de la eliminación de la pesca de arrastre y de buceo con compresor. El proceso de consulta revela la necesidad de proponer alternativas económicas a la pesca, educar a las comunidades, enfocar la atención en categorías de manejo que no prohíban la pesca artesanal y promover la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones. Se recomienda aprovechar los mecanismos ya existentes para la inclusión de la sociedad civil y de implementarse procesos participativos, que estos velen por el interés público del país aunque el proyecto sea de carácter local. Se evidencia que la gobernanza marina del Pacífico Norte del país enfrenta retos, entre ellos la falta de una gestión participativa de los recursos marino-costeros, pero a su vez cuenta con propuestas ciudadanas concretas que podrían contribuir con una toma de decisiones más representativa de los distintos intereses de la región.</p>

Author(s):  
Ana María Álvarez Rojas ◽  
Daniela Sánchez Stürmer ◽  
Ana María Contreras Duarte

El Departamento de Trabajo Social se encuentra realizando hace un año y medio una investigación titulada: sociedad civil y ciudadanía: claves para su comprensión y fortalecimiento. Esta investigación se planteó como problema la debilidad de la sociedad civil chilena, como actor significativo para la construcción de un proyecto país que tenga como norte la democracia social y política (igualdad de oportunidades y participación amplia y sistemática en la toma de decisiones). Una sociedad civil que ha emprendido un camino en pro de su fortalecimiento, es, según Adela Cortina, una sociedad pluralista donde los ciudadanos comparten unos mínimos para construir una base común. El tema de los mínimos se ha constituido en los últimos años, en un eje central de los debates ético/políticos acerca de la justicia. Estos mínimos se referirían a aspiraciones y valores que, configurados como condiciones normativas, es posible universalizar. Ello, en tanto, si bien se anclan en la dimensión autónoma del sujeto, encierran ideales de justicia colectiva que apelarían a una voluntad autónoma de dejarse orientar por lo que "todos podrían querer''. Como preguntas de investigación surgieron entonces las siguientes, ¿cuáles son en Chile estos mínimos? ¿en torno a qué derechos y valores se articulan? ¿quiénes los definen y cómo los defienden? ¿qué se requiere para su articulación en la perspectiva de construir una ética cívica? ¿reunimos la condición básica de ser una sociedad pluralista que posibilite y legitime la existencia y expresión de diferentes máximos, a fin de construir, a partir de ello, una ética de mínimas que no sea producto de la imposición de una mirado hegemónica? ¿de qué manera el trabajo social puede contribuir a estos procesos? Como finalidad y objetivos de la investigación nos propusimos aportar al esclarecimiento de los fundamentos que diversos actores sociales -entre los cuales escogimos representantes de los distintos sectores (Estado, mercado, sociedad civil)- establecen como justificación de sus acciones en relación a situaciones de interés públicos con presencia en la agenda pública y en los medios de comunicación. Estas situaciones de interés público, permitirían identificar la manera en que los actores se sitúan y sustentan sus posiciones, formulan sus objetivos, defienden sus intereses y elaboran estrategias de acción para alcanzarlos. Al mismo tiempo, observaríamos la respuesta ciudadana ante ellos, sus creencias, fortalezas y debilidades en una situación concreta: brindándonos un espacio de manifestación de posiciones y expresión de derechos y valores. En el presente artículo presentamos la problematización y discusión en torno a los temas eje de la investigación, esperando divulgar los principales hallazgos y conclusiones del estudio en una próxima publicación.


Author(s):  
Gino González ◽  
Raúl Mora-Amador ◽  
Carlos Ramírez ◽  
Dmitri Rouwet ◽  
Cristian Picado ◽  
...  

Se conoce la actividad histórica del volcán Turrialba, gracias a los relatos de viajeros y noticias del siglo XIX. En 1864-1866, el Turrialba estuvo en un periodo eruptivo magmático, el cual se analizó en dos etapas: pre- eruptivo y eruptivo. La ceniza llegó a ~115 km de distancia, cubriendo un área de 3 400 km2. Se calculó por medio de un SIG cómo una erupción magmática similar a esta, podría afectar a la presente población e infraestructura, y se concluyó que la ceniza caería en los sectores de mayor población de Costa Rica, esto es importante como medida de prevención y análisis para la futura toma de decisiones. <br />En 2005, el volcán Turrialba incrementó la cantidad de sismos, emisión de gases y lluvia ácida, produciendo una mayor afectación en los sectores ubicados al S, SW y W del volcán. Luego de más de un siglo sin tener erupciones, el 5 de enero del 2010, comenzó un período eruptivo freático, con emisión de cenizas no juveniles, que llegaron hasta San José. Esta ceniza contiene cristobalita y hematita, los cuales son perjudiciales para la salud. Además, esta erupción formó una boca intracratérica de ~125 m x ~45 m de dirección NW-SE, con emisión de SO2 en estado de combustión, incandescencia y esporádicas salidas de ceniza. En junio del 2011, apareció una zona fumarólica a ~530 °C en el intracráter NW. El 11 de enero del 2012, apareció un flujo de azufre (175 m de largo), producto de un sobre calentamiento en el sistema, que resultó en un nuevo periodo de erupciones freáticas los días 12 y 18 de enero del 2012. Esta erupción formó otra boca en la pared externa E del cráter NW.


2015 ◽  
Vol 28 (65) ◽  
Author(s):  
Juan Felipe Núñez Espinoza

En este artículo se identifican algunos de los patrones de organización presentes en el sistema social encargado del manejo de los residuos sólidos urbanos del Distrito Federal y del Estado de México. El supuesto de partida fue considerar a dichos residuos como un espacio de confluencia de relaciones sociales, susceptibles de ser mapeadas y estudiadas con el enfoque del análisis de redes sociales. Para ello se tomó en cuenta a los municipios, a las empresas y a la sociedad civil. La información que permitió observar esta organización provino de los responsables de medio ambiente y de servicios públicos municipales, de las estadísticas oficiales y de la bibliografía especializada en el tema. Existe un sistema complejo de gestión de residuos, consistente en procesos de retroalimentación, etapas diferentes de organización e información que lo dinamizan e innovan, pero que también lo atomizan, y esto provoca que la toma de decisiones sea limitada frente a la magnitud de la situación.


humanidades ◽  
2019 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. e40108
Author(s):  
Ángel Ocampo Álvarez

La humanidad atraviesa una época convulsa. Sin hacer mención a ninguna referencia particular –que de todas maneras resultaría siempre incompleta- salta a la vista como primer signo, la irrupción de estallidos y protestas sociales que toman las calles de no pocas ciudades a lo largo del planeta: la activación de la sociedad civil a escala mundial. A esta movilización ciudadana se suman los conflictos que abandonaron los medios civiles y llegaron a las vías armadas. Quizás no se tome conciencia de ello, pero lo cierto es que la III Guerra Mundial ya se ha venido librando en diversos campos de batalla, dispuestos en distintas latitudes, desde hace rato. Las explicaciones a cada uno de estos fenómenos globales son diversas, pero no obstante es notorio que todos ellos parecen responder a un sustrato de malestar o indignación ante los insuficientes y precarios cauces institucionales, impuestos globalmente después de la Guerra Fría. El proyecto del Nuevo Orden Internacional, la Globalización, la Mundialización y el New American Century que acabó en el Make America Great Again, por ejemplo, mostraron el carácter tribal y excluyente de estas sensibilidades. Aunque retóricamente convocaron y convocan al bienestar de la humanidad, su dinámica ha excluido precisamente a las inmensas mayorías, la humanidad real. Su llamado ha sido, más bien, una invocación a la tribu inorgánica y falsamente universalizada. Esta invocación ciega de las condiciones reales de la humanidad, evidencia que las estructuras históricas definitivas del presente no se han gestado aún. Así las cosas, no extraña que la capacidad de comprensión de esta época se encuentre pendiente de germinar, que no se cuente con las estructuras conceptuales y categoriales que diluciden la realidad actual de la humanidad. Con una “razón” obsoleta, heredada de épocas ya idas, la humanidad hoy no atina a entenderse a sí misma, quizás también porque ella misma aún no acaba de gestarse. La vaga idea de que la humanidad está viviendo una época de la cual aún no toma plena conciencia, es evidente por ejemplo en las posturas que llaman al presente la Nueva Edad Media o la Postmodernidad. Ciertamente, estas denominaciones revelan la conciencia de que las condiciones históricas de la modernidad se han extinguido, que no sobrevivieron el cambio de siglo. Sin embargo, “nueva” o “post”, también muestra que esta conciencia apenas advierte que la época conocida se ha ido, pues de la época contemporánea lo único que sabe es que precede a la vieja anterior ya conocida. El que esto sea lo único que puede saber es resultado de que las categorías imperantes aún se encuentran ancladas en ese pasado extinguido. Hoy la humanidad anda a tientas en el presente. La capacidad comprensiva –al menos la occidental- ha quedado rezagada para enfrentar el presente y el futuro que esta conciencia apenas avizora con aprensión. A las teorías del derecho internacional, la teoría económica, la ciencia, y hasta la estructura de la misma “razón”, por ejemplo, la realidad actual se le aparece apenas como contradicciones epocales. Cuatro desafíos insoslayables signan fuertemente esta época: la lucha por detener la destrucción del medio ambiente; la lucha por la justicia de género; la lucha por el acceso a los bienes para la vida, y la reivindicación por la diversidad cultural. Todas reivindicaciones impostergables. El negacionismo ya no tiene cabida. Desde su atención se podrá generar una capacidad de comprensión necesaria y contemporánea de su propio tiempo. Un tiempo que resuelva las inaceptables discriminaciones y haga de la inclusión, vértebra central del sentido común y del raciocinio básico y universal con los cuales enfrentar estos tiempo aciagos. Desde la resolución de estos cuatro desafíos se podrá construir un nuevo paradigma antropológico que permita superar el modelo renacentista del que perduran apenas vestigios de museo, o el de la misma modernidad que lucha cruentamente por no irse de una vez. Con esta preocupación en su horizonte, la Revista humanidades espera hacer una contribución relevante al debate que nuestra época convulsa obliga. Los artículos aquí publicados integran autores de diversas partes del mundo hispanoparlante: México, Argentina, Costa Rica, España. En esta oportunidad además, contamos con dos artículos en inglés de autores provenientes del Medio Oriente: un análisis de lo femenino en la obra Shahnameh, del poeta persa, Ferdowsi; y un análisis sobre la situación política de la exrepública soviética de Azerbaijan, a través del estudio del Partido Democrático de Azerbaijan en los años 1945-1946. Es obligado mencionar que el presente número 1 del volumen 10, constituye un hito en la historia de la Revista humanidades. A partir de este fascículo, la Revista se encuentra indizada en las prestigiosas agencias Scielo y Redalyc. Esto significa que la Revista cumple con los rigurosos estándares internacionales de las revistas científicas y académicas. Este logro no ha sido fácil pues el proceso para alcanzar esta meta trazada hace más de un año, ha enfrentado condiciones desfavorables para las humanidades. Ha sido un camino arduo el que se ha debido transitar. Los planes futuros de la Revista no suponen solamente realizar los esfuerzos necesarios para mantener las metas alcanzadas. Trabajamos para continuar con el proceso ascendente de divulgación y rigurosidad, de modo que la Revista se convierta en un instrumento decisivo en las investigaciones de autores en el ámbito de las humanidades, de diversas partes del mundo.


2014 ◽  
Vol 27 ◽  
pp. 12
Author(s):  
Laura Segura-Serrano

<p class="p1">Costa Rica es un país con alta oferta hídrica y una extensa red fluvial. Sin embargo el estudio de la dinámica de los ríos es rara vez considerado como herramienta para la toma de decisiones en los procesos de planificación urbana. Esta situación ha provocado consecuencias negativas a nivel de riesgo y a nivel ambiental. </p><p class="p1">A raíz de la inquietud de la comunidad de Volcán de Buenos Aires en Puntarenas, Costa Rica por validar el mapa de riesgos de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) a través de un estudio técnico específico para el río Volcán y en el marco del proyecto Plan de Gestión de la Cuenca del río Volcán, es que se realiza un estudio hidráulico del río para definir las áreas con mayor amenaza ante eventos con diferentes caudales. La finalidad es que la Municipalidad de Buenos Aires conozca estas zonas amenazadas y las tome en cuenta a la hora de conceder el uso de suelo y que la comunidad esté consciente de las áreas donde no es recomendable extender el desarrollo. </p>


2017 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 71
Author(s):  
Roberto Quirós Vargas
Keyword(s):  

En esta investigación se comprueba que Costa Rica carece de un instrumento para la calificación y registro de los consultores ambientales que sea normalizado, sistematizado y que tenga la confianza y reconocimiento de la sociedad civil costarricense. Esta carencia origina, entre otras cosas, una calidad variable de las Evaluaciones de Impacto Ambiental. Como metodología para la recolección e indagación del objeto de estudio, se estudiaron las normas ISO (relativas a los procesos de calificación y registro) y se entrevistaron diferentes grupos de expertos a nivel local e internacional. El principal resultado de la investigación es el diseño de un esquema de calificación y registro de profesionales que desean ejercer la consultoría ambiental. Las competencias incluidas en el esquema para la evaluar a los profesionales que desean ejercer la consultoría ambiental fueron: educación, experiencia, formación y atributos personales. Estas competencias fueron evaluadas para las dos categorías de consultor ambiental consideradas: Coordinador de EIA y Especialista de EIA.


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
David Enoc Villalobos Betancourt

Este artículo hace un breve recorrido por las bases teóricas que sustentan el concepto de seguridad alimentaria y nutricional (SAN), algunas de las causas de la inseguridad alimentaria y la necesidad de la toma de decisiones acertadas. Se recurre a los fundamentos de la Universidad Nacional, como "la universidad necesaria" para crear conciencia, desde el contexto de las aulas, sobre la seguridad alimentaria y nutricional de nuestras comunidades. Se ejemplifica, desde el contexto de las clases de inglés como lengua extranjera, cómo se puede motivar a la discusión y al debate para una mejor visión de la alimentación con base en actividades que no solo contribuyen al enriquecimiento del inglés, su vocabulario y sintaxis, sino que motiva a los estudiantes a tomar conciencia sobre sus necesidades nutricionales y sus derechos. Se concluye que Costa Rica no ha logrado cumplir la Meta de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1990-1992 a 2014-2016, ya que todavía reporta más de 200 000 personas en ese estado. Además, se indica hace énfasis en el papel que desempeñan los docentes universitarios en el aprendizaje para que las nuevas generaciones tomen conciencia y elijan las mejores decisiones sobre el tema.


Author(s):  
Désirée Mora Cruz
Keyword(s):  

El artículo expone el caso de la población emigrante costarricense, que, por primera vez en la historia de Costa Rica, fue considerada por el Estado para ejercer su voto en el exterior en las pasadas elecciones del 2014. Desde una perspectiva etnográfica y documental, a través de técnicas mixtas tanto cuantitativas como cualitativas, tomando en cuenta a emigrantes costarricenses en los cinco continentes, el artículo tiene como objetivo una aproximación antropológica a las acciones emprendidas por el Estado Costarricense en la gestión del voto extraterritorial de sus ciudadanos, así como de la respectiva caracterización y respuesta de esta comunidad ante esta posibilidad histórica. Se infiere que esta primera iniciativa, desde el marco conceptual del “sistema estatal emigratorio” desarrollado por Portes (1999) y Gamlen (2009), ha permitido visibilizar en el escenario institucional nacional la existencia de una diáspora costarricense, constituida por colonias e individuos a nivel intercontinental. También se puede concluir, gracias al trabajo de campo, que la convocatoria de la misma fue deficiente y accidentada, de ahí la poca participación de las y los emigrantes costarricenses en los primeros comicios electorales extraterritoriales y se sugiere la conformación de una estrategia estatal institucional a mediano y largo plazo, que vincule a la sociedad civil nacional y expatriada conjunto con las instituciones estatales, para maximizar la participación ciudadana transnacional en los procesos electorales venideros.


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Jorge Luis Loáiciga Gutiérrez ◽  
Carlos Luis Chanto Espinoza

El objetivo de este estudio fue el de valorar el impacto del cambio metodológico del proceso de enseñanza-aprendizaje, de modalidad presencial a remota con ayuda de las tecnologías de información y comunicación (TIC) como consecuencia de la Covid-19, en los estudiantes de la Universidad Técnica Nacional (UTN). El trabajo se desarrolló según un enfoque mixto, de carácter descriptivo e interpretativo. La muestra estuvo conformada por 117 estudiantes de la UTN con sede en la provincia de Guanacaste, Costa Rica. Los resultados revelan oportunidades de mejora en un punto convergente como la conectividad y acceso a dispositivos adecuados para contemplar una modalidad remota con uso de herramientas digitales en igualdad de condiciones. Se concluye que la investigación permite caracterizar la situación institucional y son insumos para la toma de decisiones.


Tendencias ◽  
2021 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 145-162
Author(s):  
Pablo Andrés Sánchez Campos

Esta investigación busca conocer cómo el conservadurismo político puede influir en la cantidad de criterios que utiliza una persona para decidir consumir determinados productos o servicios. Se realiza un muestreo intencional mediante una herramienta electrónica por internet con personas costarricenses en el mes de mayo del año 2020. Los resultados sugieren que el nivel de conservadurismo político influye en la toma de decisiones de las personas consumidoras.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document