scholarly journals De las Smart Cities a los territorios inteligentes: semejanzas, diferencias y trascendencias

REVISTARQUIS ◽  
2020 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 23-33
Author(s):  
Gloria Isabel Quintero Pérez ◽  
Mónica Alexandra Gómez Suárez
Keyword(s):  

La transición entre el siglo XX y el siglo XXI ha traído consigo una serie de nuevas y/o revisitadas preocupaciones, reflexiones y revoluciones que han allanado el terreno para una transformación colectiva sobre cómo comprendemos e intervenimos los espacios que habitamos. Una de las propuestas más exitosas como modelo de comprensión e intervención de las ciudades han sido las Smart Cities por su rápida difusión y aceptación en diferentes ciudades del mundo. No obstante, su aplicación ha suscitado diversos cuestionamientos y reflexiones entre diferentes ámbitos, lo que ha llevado a la evoluciónde algunas de sus apuestas y una integración con el modelo de Territorios Inteligentes. Estos buscan trascender las limitaciones del concepto de ciudad y las restricciones de la idea de inteligencia asociada implícitamente a lo tecnológico. Sin embargo, no existe un consenso sobre su definición o la mejor estrategia metodológica para su implementación, por ello, reconocer cómo se ha dado este proceso de cambio, cuáles son las diferencias y similitudes en ambos modelos y cuáles son las trascendencias de un modelo híbrido se convierten en los intereses principales que desarrolla el presente texto.

Author(s):  
María José Rincón González
Keyword(s):  

Este artículo se aproxima al análisis del componente ideológico subjetivo en los dos diccionarios de dominicanismos más destacados en la producción lexicográfica dominicana del siglo XX. Las definiciones de estos diccionarios se comparan con las definiciones de diccionarios de referencia en los que se han aplicado técnicas lexicográficas más rigurosas. Este análisis desde una perspectiva pragmática logra resultados que pueden ser directamente aplicables a futuros proyectos lexicográficos dominicanos. 


Author(s):  
Tomas Brusell

When modern technology permeates every corner of life, there are ignited more and more hopes among the disabled to be compensated for the loss of mobility and participation in normal life, and with Information and Communication Technologies (ICT), Exoskeleton Technologies and truly hands free technologies (HMI), it's possible for the disabled to be included in the social and pedagogic spheres, especially via computers and smartphones with social media apps and digital instruments for Augmented Reality (AR) .In this paper a nouvel HMI technology is presented with relevance for the inclusion of disabled in every day life with specific focus on the future development of "smart cities" and "smart homes".


2015 ◽  
pp. 13-39
Author(s):  
Luisa Enrichiello ◽  
Alessandra Marasco
Keyword(s):  

Author(s):  
Socorro Alonso Gutiérrez Duarte
Keyword(s):  

La Ciencia de la Motricidad Humana (CMH) es un nuevo paradigma que rompe con las posiciones epistemológicas dominantes, que durante mucho tiempo estuvieron oprimiendo al ser humano, con prácticas autoritarias y limitando sus posibilidades de trascendencia. Esta racionalidad básicamente occidental se impuso por todo el mundo desde el siglo XVII, lo que llevó a fragmentar al ser humano en cuerpo-mente, concepción que ha sido heredada por la postura filosófica dualista de Descartes, y anterior a él por Platón, ubicando al ser humano en un reduccionismo mecanicista, característico del paradigma positivista. Es así como la Motricidad Humana busca la trascendencia del ser humano recuperando al sujeto que durante mucho tiempo ha estado mutilado, fragmentado, poseedor de un cuerpo y un movimiento cual si fuera una máquina. La intención del nuevo paradigma es recuperar la corporeidad y la motricidad; donde la corporeidad es lo que los sujetos somos, y la motricidad lo que expresamos, estos dos aspectos son una característica que tenemos todos los seres humanos, indisociables e inseparables. La ruptura epistemológica surgida a inicios del siglo XX con aportaciones de la fenomenología existencialista de Merleau-Ponty y la teoría de la complejidad han proporcionado elementos que contribuyeron para que el portugués Manuel Sergio creara la Ciencia de la Motricidad Humana. En base a estos supuestos es que se está generando una gran cantidad de investigación dando soporte a un nuevo campo del conocimiento científico.


2018 ◽  
pp. 60-67
Author(s):  
Henrika Pihlajaniemi ◽  
Anna Luusua ◽  
Eveliina Juntunen

This paper presents the evaluation of usersХ experiences in three intelligent lighting pilots in Finland. Two of the case studies are related to the use of intelligent lighting in different kinds of traffic areas, having emphasis on aspects of visibility, traffic and movement safety, and sense of security. The last case study presents a more complex view to the experience of intelligent lighting in smart city contexts. The evaluation methods, tailored to each pilot context, include questionnaires, an urban dashboard, in-situ interviews and observations, evaluation probes, and system data analyses. The applicability of the selected and tested methods is discussed reflecting the process and achieved results.


2019 ◽  
Vol 69 (09) ◽  
pp. 383
Author(s):  
Alberto García Molina ◽  
Antònia Enseñat Cantallops
Keyword(s):  

2017 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 139
Author(s):  
Guillermo Mastrini
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Este texto analiza la trayectoria que la Economía Política de la Comunicación (EPC) y sus principales autores, tanto americanos como europeos, han ido experimentando desde mediados del siglo XX. Habla de cómo la parte crucial de la EPC es desentrañar las lógicas políticas, económicas y sociales presentes en las industrias culturales; y de cómo el concepto de industrias culturales se torna clave en todo el desarrollo de esta perspectiva. Incluso desde antes del nacimiento de la EPC, el desarrollo conceptual que ofrecen Horkheimer y Adorno de la industria cultural es imprescindible para el desarrollo de la teoría. Desde un análisis crítico, la EPC se convierte en esencial sobre todo desde que el sector de la comunicación ha incrementando su participación en la economía mundial. La aparición de ‘journals’ o la consolidación de secciones específicas de EPC en los encuentros internacionales (IAMCR) así lo demuestra. Más adelante, la incursión del término industria creativa (popularizado por el gobierno de Tony Blair en 2000) ha sido muy criticado por los principales teóricos de la EPC. Pero hoy en día, se plantea la necesidad de nuevas visiones y nuevos abordajes de análisis tomando los nuevos conceptos de industrias culturales y creativas como una de las posibles puertas de entrada para aproximarse al fenómeno comunicacional, pero teniendo la precaución de no generalizar ni de borrar la especificidad de la cultura.


2013 ◽  
Vol 34 (109) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Jorge Enrique González
Keyword(s):  

<p>Hace cien años nació en Valence (Francia) el filósofo Paul Ricoeur. Su obra ha sido objeto de variados análisis, y ha sido el origen de una gran cantidad de estudios filosóficos así como propios del ámbito las ciencias humanas y sociales contemporáneas. En estas breves líneas, se quiere rendir homenaje a uno de los pensadores más importantes del siglo XX y comienzos del XXI, destacando no solo su trabajo estrictamente filosófico, sino una peculiaridad de su trabajo que lo aproxima de manera decisiva a algunas de las disciplinas de las ciencias humanas y sociales.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document