scholarly journals Identificación de especies del género Colletotrichum asociadas a la antracnosis en papaya (Carica papaya L.) en Costa Rica1

2017 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
Author(s):  
Anthony Molina-Chaves ◽  
Luis Gómez-Alpízar ◽  
Gerardina Umaña-Rojas

La antracnosis, causada por Colletotrichum spp., es una de la enfermedades poscosecha más importantes en papaya. En este estudio, frutas de papaya, híbrido Pococí, recolectados en plantaciones ubicadas en el cantón de Guácimo, provincia de Limón, presentaron 7 síntomas de antracnosis, luego de un período de almacenamiento. De cada síntoma se obtuvieron aislados de Colletotrichum en medio de cultivo PDA (papa-dextrosa-agar). Los aislamientos se clasificaron en 3 grupos según la similitud de los síntomas y la morfología de la colonia. El análisis de la secuencia de la región espaciadora interna transcrita (ITS) del ADN ribosomal reveló que los aislamientos pertenecieron a 3 especies del género Colletotrichum: C. gloeosporioides sensu lato, C. magnum y C. capsici (C. truncatum). La identificación de las especies fue confirmada con imprimadores taxón específico para C. gloeosporioides e imprimadores especie-específicos para C. magnum. Las 3 especies identificadas mostraron ser patogénicas sobre frutas de papaya. Las especies C. magnum y C. capsici (C. truncatum) se registran por primera vez en Costa Rica, como agentes causales de la antracnosis en papaya.

2017 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
Author(s):  
Konrad Holst Sanjuán ◽  
German Rivera-Coto ◽  
Keylor Villalobos-Moya ◽  
Rafael Orozco-Rodríguez ◽  
Steffany Orozco-Cayasso

El objetivo de esta investigación fue aislar hongos asociados a pústulas de roya (Kuehneola spp.), para seleccionar cepas con algún efecto antagonista sobre el agente causal de esta enfermedad, en 7 localidades de la Zona de Los Santos y Pérez Zeledón, Costa Rica. Se realizaron muestreos en plantaciones de mora cultivadas orgánicamente para obtener distintos hongos y determinar su posible acción antagónica contra el agente causal. El estudio se extendió por espacio de un año (junio 2011-junio 2012), periodo en el cual se realizaron recolecciones mensuales para incluir la mayor diversidad de eventuales biocontroladores durante un ciclo. Del material recolectado se logró aislar un total de 11 géneros diferentes de hongos: Pestalotia spp., Sphaeropsis sp., Botrytis sp., Verticillium sp., Macrophomina sp., Cladosporium spp., Phoma sp., Colletotrichum spp., Rhizoctonia sp., Libertella sp., Paecilomyces sp., y varios micelios estériles no identificados. Para establecer el posible efecto antagonista de los hongos, se realizaron ensayos in vitro con el fin de determinar su capacidad supresora, sobre la germinación de las uredósporas de Kuehneola spp. De todos los aislamientos, los que resultaron significativamente distintos a su respectivo testigo fueron los del género Cladosporium. Para determinar diferencias significativas entre estos aislamientos se realizaron comparaciones entre ellos y se estableció que todos los aislamientos afectaron de igual forma la germinación de uredósporas y solamente Clados4 inhibió por completo la germinación.


2019 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 53-58
Author(s):  
Antonio Bogantes ◽  
Eric Mora
Keyword(s):  

La papaya, Carica papaya, es la cuarta fruta tropical por su importancia económica mundial. En Costa Rica su consumo es bajo, porque la producción se ha basado en una variedad local cuya fruta no es muy apetecida por el consumidor. Desde 1999, se desarrolló el híbrido de papaya denominado Pococí que presenta buenas características sensoriales y lo hacen apetecible al consumidor. Entre el 2002 y el 2004, se sembró en dos fincas de productores en las localidades de Guácimo y Guápiles con el objetivo de observar su comportamiento a escala comercial. Se sembraron 0,50 y 0,20 ha respectivamente con una densidad de 1.600 plantas/ha bajo las condiciones de manejo del productor. En Guácimo, la cosecha inició a los siete meses de la siembra y en Guápiles a los ocho meses, lo cual indica una mayor precocidad con respecto a la papaya criolla, cuya cosecha se produce entre nueve y diez meses después de la siembra. En ambas parcelas se obtuvo fruta muy uniforme con un peso promedio de 1,3 kg y alrededor de 11,0 o brix . El rendimiento del primer ciclo de floración fue de 95.848 kg/ha en Guácimo y 131.733 kg/ha en Guápiles. Esos rendimientos superaron lo que se obtiene con la papaya criolla (50.000-60.000 kg/ha). El ingreso bruto para el productor de Guácimo fue de $ 24.278/ha con un precio promedio de $ 0,26/ Kg.


Author(s):  
Marcia Barquero Quirós ◽  
Natalia A. Peres ◽  
Luis Felipe Arauz

La antracnosis es una enfermedad causada por varias especies del género Colletotrichum en diferentes hospederos. C. acutatum y C. gloeosporioides son especies morfológicamente similares, que pueden causar síntomas similares en el mismo hospedero. Se colectaron 220 aislamientos de Colletotrichum de muestras con síntomas típicos de antracnosis en helecho hoja de cuero (Rumohra adiantiformis), limón criollo (Citrus aurantifolia), carambola (Averrhoa carambola), papaya (Carica papaya) y mango (Mangifera indica) en Costa Rica y Florida, Estados Unidos. Los aislamientos se caracterizaron por morfología de colonia, sensibilidad al benomil, y PCR con los iniciadores específicos para C. acutatum y C. gloeosporioides CaInt2 y Cg/fInt1, respectivamente; también se analizó la morfología de las colonias de ambas especies. De los 85 aislamientos obtenidos de mango, todos los aislamientos de Florida fueron identificados como C. acutatum, mientras que todos los aislamientos de Costa Rica fueron C. gloeosporioides. De los 60 aislamientos de carambola, 3 provenientes de Costa Rica fueron C. acutatum (primer informe) y el resto fueron C. gloeosporioides. Todos los aislamientos de helecho hoja de cuero (25 aislamientos) y de limón criollo (25 aislamientos) se identificaron como C. acutatum. Los demás aislamientos de carambola y mango así como todos los aislamientos de papaya, se identificaron como C. gloeosporioides. No se encontró diferenciación de síntomas entre ambas especies sobre los hospederos donde se encontraron.


Ciencia Unemi ◽  
2021 ◽  
Vol 14 (35) ◽  
pp. 37-42
Author(s):  
José Carreño-Toala ◽  
Luis Sánchez ◽  
Ángel Guzmán-Cedeño ◽  
Cristopher Suarez-Palacios ◽  
Sergio Vélez-Zambrano

La antracnosis ocasionada por Colletotrichum spp provoca una de las enfermedades más limitantes en la producción de Passiflora edulis y Carica papaya en la provincia de Manabí, Ecuador. El objetivo de esta investigación fue determinar la patogenicidad de aislados de Colletotrichum en frutos de maracuyá y papaya, así como su sensibilidad in vitro a fungicidas. Los experimentos fueron realizados en el Laboratorio de Biología Molecular de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. Los frutos sanos de maracuyá, variedad INIAP 2009 y papaya variedad hawaiana, se inocularon por medio de la colecta de fragmentos de micelio fúngico con la punta de un palito de madera estrilizado. Para la sensibilidad in vitro de los fungicidas se utilizó un diseño experimental completamente al azar, 8 tratamientos de fungicidas comerciales, con 4 repeticiones y la comparación de medias fue realizada con la prueba de Tukey (P < 0.05). Todos los aislamientos fueron patogénicos en maracuyá y papaya respectivamente, provocaron síntomas característicos de antracnosis de 4 a 5 días después de inoculados. Los fungicidas tebuconazol, propiconazol, difenoconazol, benomil, carbendazim y azoxystrobin inhibieron totalmente el crecimiento miceliar del hongo, mientras que clorotalonil y sulfato de cobre disminuyeron parcialmente el desarrollo de Colletotrichum spp. Los fungicidas sistémicos demostraron ser efectivos en el control in vitro de Colletotrichum spp. aislado de maracuyá y papaya


2003 ◽  
Vol 28 (6) ◽  
pp. 620-625 ◽  
Author(s):  
Rinaldo M. Lima Filho ◽  
Sônia M. A. Oliveira ◽  
Maria Menezes

A antracnose, causada por Colletotrichum spp., pode ocasionar grandes perdas a nível de campo e em pós-colheita sobre diversas culturas e seus produtos. O presente trabalho teve por objetivos testar a patogenicidade cruzada de isolados de C. gloeosporioides do caju (Anacardium occidentale) (CAJ), manga (Mangifera indica) (MG), mamão (Carica papaya) (MM), maracujá (Passiflora edulis) (MR) e C. musae da banana (Musa spp.) (BAJ); avaliar a produção de enzimas extracelulares (amilolítica, celulolítica, lipolítica e proteolítica) produzidas pelos isolados em substratos sólidos específicos; e detectar padrões eletroforéticos de proteínas totais e isoenzimas (alfa-esterase, beta-esterase, fosfatase ácida e leucina aminopeptidase). Na análise da patogenicidade cruzada, todos os isolados de Colletotrichum spp. induziram lesões necróticas, deprimidas sobre os frutos, exceto em maracujá que foi suscetível tão somente ao isolado MR. Quanto à produção de enzimas extracelulares hidrolíticas, os isolados de C. gloeosporioides produziram amilase, lipase, protease e celulase, sendo que esta última enzima não foi detectada em C. musae. Com relação à análise eletroforética de proteínas totais e isoenzimas, os isolados apresentaram variações no número e posição das bandas no gel de poliacrilamida em todos os sistemas, com exceção de leucina aminopeptidase, onde bandas monomórficas foram formadas, sem variação na intensidade e pouca variação na mobilidade relativa.


2021 ◽  
pp. 45495
Author(s):  
Catalina Ruiz-Campos ◽  
Gerardina Umaña-Rojas ◽  
Luis Gómez-Alpízar

Introducción. La antracnosis causada por Colletotrichum spp., es la principal enfermedad poscosecha de la papaya en todo el mundo. Diferentes países han identificado por técnicas moleculares nuevas especies del género asociadas a frutas tropicales. Objetivo. Identificar, mediante técnicas morfológicas y moleculares, las especies de Colletotrichum asociadas a la antracnosis en papaya en Costa Rica. Materiales y métodos. Durante el 2014 y 2015, se establecieron 129 aislamientos monospóricos de Colletotrichum spp. aislados a partir de lesiones de antracnosis en frutos recolectados en Parrita, San Carlos y Guácimo, Costa Rica. Todos los aislamientos se caracterizaron por morfología de colonia y PCR con imprimadores taxón especie específicos para las especies C. gloeosporioides s.l. y C. acutatum s.l., respectivamente; así como con imprimadores especie específicos para C. magnum y C. truncatum. La identificación de las especies se confirmó mediante análisis multilocus, con base en la secuencia parcial de los genes actina (ACT), β-tubulina (TUB2), gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH), quitina sintasa 1 (CHS) y la región ITS. El análisis filogenético se basó en los criterios de máxima verosimilitud y análisis Bayesiano. Resultados. Seis especies: C. fructicola, C. tropicale, C. theobromicola del complejo C. gloeosporioides, C. simmondsii del complejo C. acutatum, C. truncatum y C. magnum s.l., se asociaron a la antracnosis en frutos de papaya. C. magnum s.l. fue la especie más frecuente. Temperaturas superiores a los 18 °C permitieron el desarrollo de cinco especies, C. theobromicola, C. fructicola, C. tropicale y C. magnum s.l., las cuales presentaron un crecimiento acelerado, mientras que C. simmondsii tuvo un crecimiento lento. Conclusión. El análisis multilocus permitió identificar a especies pertenecientes de los complejos C. gloeosporioides y C. acutatum. Este es el primer informe de C. fructicola, C. tropicale, C. theobromicola y C. simmondsii asociadas a la antracnosis en frutos de papaya en Costa Rica.


2018 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 1-4
Author(s):  
Alcances Tecnológicos

Análisis de correlación y regresión para la determinacióndel nitrógeno en maízNevio A. Bonilla Morales .................................................... 3Comportamiento poblacional del ácaro Steneotarsonemusspinki en variedades de arroz utilizadas en Costa RicaRuth León González ............................................................ 13Comportamiento productivo de híbridos de papaya(Carica papaya L.) en Guápiles, Costa Rica.Antonio Bogantes Arias , Eric Mora Newcomer ............... 27Fertilización nitrogenada de variedades de maíz en doslocalidades maiceras de Costa Rica.Nevio A. Bonilla Morales .................................................... 37Evaluación de variedades e híbridos de sorgo forrajero encondiciones de bosque húmedo tropicalEdwin Orozco Barrantes, William Sánchez Ledezma ....... 43La mosca blanca (hemiptera: aleyrodidae) y el“blanqueamiento” del cultivo de chayote (Sechium edule)Ruth León González ........................................................... 53INFORMACIONES TÉCNICASEnraizamiento de estacas de chayote(Sechium edule jacq. Sw)Jaime Brenes Madriz, Silvana Alvarenga Venutolo, Ana Abdelnour Esquivel ..................................................... 61Establecimiento y manejo del pasto kikuyo(Kikuyuocloa clandestina)William Sánchez Ledezma, María Mesén Villalobos ......... 71Normativa y procedimientos para la publicación deartículos científicos en la revista del INTA-Costa Rica ........... 81


Author(s):  
Walter Peraza Padilla

Introducción. Meloidogyne es un géne[1]ro de nematodos fitoparásitos de importancia agrícola mundial. La diagnosis correcta de estas debe incluir el uso de diferentes herramientas de identificación, ya que representa muchas especies. Objetivo. Identificar morfológica y molecularmente una población de Meloidogyne asociada a una parcela de papaya (Carica papaya L.) en Costa Rica. Materiales y métodos. En abril de 2015, en el cantón de Pococí-Limón, se detectaron agallas en el sistema radical de una plantación de papaya. Se recolectaron raíces agalladas y se extrajeron hembras, masas de huevos y juveniles (J2 ) de Meloidogyne sp. Se examinaron patrones perineales de hembras, así como su taxonomía. Los estadios juveniles se identificaron morfológica y molecularmente mediante PCR-RFLP. Se amplificó una región intergénica del genoma mitocondrial (COII/16S) con los imprimadores C2F3 y 1108 y se generaron productos de PCR de 1,7 kb. Resultados. Al tratar los productos de PCR con endonucleasas, se produjeron tres fragmentos, uno de 1000, 460 y 250 pb con la enzima AluI, cinco fragmentos, uno de 660, 600, 150, 105 y 85 pb con la enzima DraI y no hubo corte del producto PCR con la enzima HinfI, es decir, fue de 1,7 pb. Por medio de las técnicas se logró la caracterización de Meloidogyne javanica asociada al sistema radical del cultivo. Conclusión. La correcta identificación de una especie de nematodo es primordial para evitar su propagación a otros sitios donde aún no está presente y es un aspecto relevante para conocer cuáles de esas especies están asociadas a un determinado cultivo, para definir estrategias de combate.


2019 ◽  
pp. 437-446
Author(s):  
Walter Vicente Barrantes-Santamaría ◽  
Carlos Loría-Quirós ◽  
Luis Gómez-Alpízar
Keyword(s):  

Introducción. Los productores de papaya prefieren plantas hermafroditas por las características de sus frutos; pero deben esperar hasta el inicio de la floración para identificar y seleccionar las plantas. Actualmente, es posible determinar el sexo de las plantas de papaya en estado de plántula mediante marcadores moleculares. Objetivo. El objetivo de esta investigación fue comparar el crecimiento vegetativo y productivo de plantas de papaya híbrido Pococí, sexadas mediante dos sistemas: convencional (SC) y molecular (SM). Materiales y métodos. Para el sistema de sexado convencional se empleó el método tradicional de siembra de los agricultores, que consiste en plantar tres plántulas y determinar el sexo por inspección visual, eliminar las plantas femeninas y dejar una planta hermafrodita por sitio de siembra. En el sistema de sexado molecular se determinó el sexo en el almácigo con base en marcadores moleculares y luego se estableció una planta hermafrodita por sitio de siembra. El ensayo se realizó en la finca de un productor de papaya localizada en la Rita de Guápiles, provincia de Limón, Costa Rica, entre marzo y octubre del año 2010. Resultados. No se observaron diferencias significativas para altura de planta y diámetro de tallo con ambos sistemas de sexado, lo que indica que el periodo de competencia inicial a que fueron sometidas las plántulas en el sistema de SC no afectó el desarrollo vegetativo. Para las variables productivas, se encontraron diferencias significativas entre ambos sistemas de sexado. Las plantas con SM presentaron floración y cuaje de frutos a más temprana edad. La producción total y la calidad de fruta fueron similares entre ambos tratamientos. Conclusión. El sistema de sexado no influyó sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de las plantas bajo las condiciones de este estudio, lo que indica la posibilidad de utilizar plantas SM para el cultivo del híbrido Pococí.


2012 ◽  
Vol 9 (22) ◽  
pp. 60
Author(s):  
Marcela Arguedas-Gamboa ◽  
Jaume Cots-Ibiza

<p>Se describen las características de la enfermedad denominada “antracnosis” (<em>Colletotrichum spp.</em>), como hospederos, síntomas, ciclo de vida y manejo, con énfasis en viveros forestales. En Costa Rica se ha  reportado en plántulas de las especies <em>Acacia mangium, Araucaria sp., Astronium graveolens, Dypterix panamensis, Ceiba pentandra, Dalbergia retusa, Eryobotria japonica, Erythrina poeppigiana, Eucalyptus cinerea, Eucalyptus deglupta, Gliricidia sepium, Hymenaea courbaril, Inga edulis, Samanea saman, Terminalia catappa, Trichilia havanensis y Vochysia guatemalensis.</em></p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document