scholarly journals Portada

2018 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 1-4
Author(s):  
Alcances Tecnológicos

Análisis de correlación y regresión para la determinacióndel nitrógeno en maízNevio A. Bonilla Morales .................................................... 3Comportamiento poblacional del ácaro Steneotarsonemusspinki en variedades de arroz utilizadas en Costa RicaRuth León González ............................................................ 13Comportamiento productivo de híbridos de papaya(Carica papaya L.) en Guápiles, Costa Rica.Antonio Bogantes Arias , Eric Mora Newcomer ............... 27Fertilización nitrogenada de variedades de maíz en doslocalidades maiceras de Costa Rica.Nevio A. Bonilla Morales .................................................... 37Evaluación de variedades e híbridos de sorgo forrajero encondiciones de bosque húmedo tropicalEdwin Orozco Barrantes, William Sánchez Ledezma ....... 43La mosca blanca (hemiptera: aleyrodidae) y el“blanqueamiento” del cultivo de chayote (Sechium edule)Ruth León González ........................................................... 53INFORMACIONES TÉCNICASEnraizamiento de estacas de chayote(Sechium edule jacq. Sw)Jaime Brenes Madriz, Silvana Alvarenga Venutolo, Ana Abdelnour Esquivel ..................................................... 61Establecimiento y manejo del pasto kikuyo(Kikuyuocloa clandestina)William Sánchez Ledezma, María Mesén Villalobos ......... 71Normativa y procedimientos para la publicación deartículos científicos en la revista del INTA-Costa Rica ........... 81

2019 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 53-58
Author(s):  
Antonio Bogantes ◽  
Eric Mora
Keyword(s):  

La papaya, Carica papaya, es la cuarta fruta tropical por su importancia económica mundial. En Costa Rica su consumo es bajo, porque la producción se ha basado en una variedad local cuya fruta no es muy apetecida por el consumidor. Desde 1999, se desarrolló el híbrido de papaya denominado Pococí que presenta buenas características sensoriales y lo hacen apetecible al consumidor. Entre el 2002 y el 2004, se sembró en dos fincas de productores en las localidades de Guácimo y Guápiles con el objetivo de observar su comportamiento a escala comercial. Se sembraron 0,50 y 0,20 ha respectivamente con una densidad de 1.600 plantas/ha bajo las condiciones de manejo del productor. En Guácimo, la cosecha inició a los siete meses de la siembra y en Guápiles a los ocho meses, lo cual indica una mayor precocidad con respecto a la papaya criolla, cuya cosecha se produce entre nueve y diez meses después de la siembra. En ambas parcelas se obtuvo fruta muy uniforme con un peso promedio de 1,3 kg y alrededor de 11,0 o brix . El rendimiento del primer ciclo de floración fue de 95.848 kg/ha en Guácimo y 131.733 kg/ha en Guápiles. Esos rendimientos superaron lo que se obtiene con la papaya criolla (50.000-60.000 kg/ha). El ingreso bruto para el productor de Guácimo fue de $ 24.278/ha con un precio promedio de $ 0,26/ Kg.


2016 ◽  
Vol 29 (7) ◽  
pp. 15 ◽  
Author(s):  
William Watson-Guido ◽  
Rachel Fuentes-Alfaro ◽  
Jorge Madrigal-Rueda
Keyword(s):  

El cultivo de chayote (Sechium edule) ha incrementado su producción en los últimos años y la exportación del fruto es una fuente importante de ingresos para los productores nacionales. Sin embargo, esta cucurbitácea es atacada por Ascochyta phaseolorum, un hongo causante de una enfermedad que produce manchas blancas en los frutos y ocasiona pérdidas importantes para los productores. Para prevenir este daño es importarte tener medidas de control adecuadas, basadas en la identificación certera del patógeno. El objetivo general de esta investigación consistió en la implementación de una metodología de identificación con microscopía óptica y a la vez se utilizan métodos moleculares que permiten una identificación correcta del patógeno a partir de material vegetativo de chayote en el campo, para su uso en futuros trabajos de control de esta enfermedad. <br />La metodología permitió identificar a nivel molecular y con un alto porcentaje de certeza que el patógeno pertenece al género Ascochyta; la identificación con microscopía óptica basada en las estructuras del patógeno reveló que se trata de A. phaseolorum.


Author(s):  
Marcia Barquero Quirós ◽  
Natalia A. Peres ◽  
Luis Felipe Arauz

La antracnosis es una enfermedad causada por varias especies del género Colletotrichum en diferentes hospederos. C. acutatum y C. gloeosporioides son especies morfológicamente similares, que pueden causar síntomas similares en el mismo hospedero. Se colectaron 220 aislamientos de Colletotrichum de muestras con síntomas típicos de antracnosis en helecho hoja de cuero (Rumohra adiantiformis), limón criollo (Citrus aurantifolia), carambola (Averrhoa carambola), papaya (Carica papaya) y mango (Mangifera indica) en Costa Rica y Florida, Estados Unidos. Los aislamientos se caracterizaron por morfología de colonia, sensibilidad al benomil, y PCR con los iniciadores específicos para C. acutatum y C. gloeosporioides CaInt2 y Cg/fInt1, respectivamente; también se analizó la morfología de las colonias de ambas especies. De los 85 aislamientos obtenidos de mango, todos los aislamientos de Florida fueron identificados como C. acutatum, mientras que todos los aislamientos de Costa Rica fueron C. gloeosporioides. De los 60 aislamientos de carambola, 3 provenientes de Costa Rica fueron C. acutatum (primer informe) y el resto fueron C. gloeosporioides. Todos los aislamientos de helecho hoja de cuero (25 aislamientos) y de limón criollo (25 aislamientos) se identificaron como C. acutatum. Los demás aislamientos de carambola y mango así como todos los aislamientos de papaya, se identificaron como C. gloeosporioides. No se encontró diferenciación de síntomas entre ambas especies sobre los hospederos donde se encontraron.


Author(s):  
Siul D. Romero Velazquez ◽  
Bertha Tlapal Bolaños ◽  
Jorge Cadena Iñiguez ◽  
Daniel Nieto Ángel ◽  
María de Lourdes Arévalo Galarza

El fruto de chayote (Sechium edule (Jaqc.) Sw.) es una hortaliza de exportación de importancia para México y Costa Rica. El proceso comercial exige cumplir con estándares de calidad, que implican frutos sanos y libres de defectos. Sin embargo, debido a las condiciones de alta humedad que se desarrollan en los frutos empacados en películas plásticas, se han presentado rechazos en el mercado de exportación, por la presencia de enfermedades fungosas. El objetivo de este trabajo fue identificar morfológica (microscopía óptica y electrónica de barrido) y molecularmente (PCR: Polimerase Chain Reaction) las especies de hongos causales de las principales enfermedades postcosecha de chayote en frutos infectados procedentes de huertas comerciales para exportación, así como probar in vitro la efectividad de diversos productos comerciales en la inhibición del crecimiento de dichos hongos. Los resultados mostraron a Didymella bryoniae como el causante de “gomosis de las cucurbitáceas” y a Fusarium oxysporum y F. solani como causales de fusariosis o ahogamiento de guías; estos patógenos dañan la parte basal y media de frutos comerciales, además de Chaetomium globosum, un asociado al proceso infeccioso de Fusariumsp., como saprófito no patógeno. La inoculación con Bacillus subtilis presentó una inhibición efectiva (0,01 mg.l-1 i.a) en las pruebas in vitro contra Didymella bryoniae, Fusarium oxysporum y F. solani; el fungicida más efectivo contra los 2 primeros fue Tebuconazole-trifloxystrobin, con una DL50 de 0,0116 y 0,0106 mg.l-1 respectivamente; no así contra F. solani, cuyo mayor control fue registrado con procloraz, con DL50 de 0,0042 mg.l-1. Estos resultados contribuyen al reconocimiento de las enfermedades fungosas más importantes en chayote y su perspectiva de control durante el manejo postcosecha de frutos para exportación.


Author(s):  
Walter Peraza Padilla

Introducción. Meloidogyne es un géne[1]ro de nematodos fitoparásitos de importancia agrícola mundial. La diagnosis correcta de estas debe incluir el uso de diferentes herramientas de identificación, ya que representa muchas especies. Objetivo. Identificar morfológica y molecularmente una población de Meloidogyne asociada a una parcela de papaya (Carica papaya L.) en Costa Rica. Materiales y métodos. En abril de 2015, en el cantón de Pococí-Limón, se detectaron agallas en el sistema radical de una plantación de papaya. Se recolectaron raíces agalladas y se extrajeron hembras, masas de huevos y juveniles (J2 ) de Meloidogyne sp. Se examinaron patrones perineales de hembras, así como su taxonomía. Los estadios juveniles se identificaron morfológica y molecularmente mediante PCR-RFLP. Se amplificó una región intergénica del genoma mitocondrial (COII/16S) con los imprimadores C2F3 y 1108 y se generaron productos de PCR de 1,7 kb. Resultados. Al tratar los productos de PCR con endonucleasas, se produjeron tres fragmentos, uno de 1000, 460 y 250 pb con la enzima AluI, cinco fragmentos, uno de 660, 600, 150, 105 y 85 pb con la enzima DraI y no hubo corte del producto PCR con la enzima HinfI, es decir, fue de 1,7 pb. Por medio de las técnicas se logró la caracterización de Meloidogyne javanica asociada al sistema radical del cultivo. Conclusión. La correcta identificación de una especie de nematodo es primordial para evitar su propagación a otros sitios donde aún no está presente y es un aspecto relevante para conocer cuáles de esas especies están asociadas a un determinado cultivo, para definir estrategias de combate.


2019 ◽  
pp. 437-446
Author(s):  
Walter Vicente Barrantes-Santamaría ◽  
Carlos Loría-Quirós ◽  
Luis Gómez-Alpízar
Keyword(s):  

Introducción. Los productores de papaya prefieren plantas hermafroditas por las características de sus frutos; pero deben esperar hasta el inicio de la floración para identificar y seleccionar las plantas. Actualmente, es posible determinar el sexo de las plantas de papaya en estado de plántula mediante marcadores moleculares. Objetivo. El objetivo de esta investigación fue comparar el crecimiento vegetativo y productivo de plantas de papaya híbrido Pococí, sexadas mediante dos sistemas: convencional (SC) y molecular (SM). Materiales y métodos. Para el sistema de sexado convencional se empleó el método tradicional de siembra de los agricultores, que consiste en plantar tres plántulas y determinar el sexo por inspección visual, eliminar las plantas femeninas y dejar una planta hermafrodita por sitio de siembra. En el sistema de sexado molecular se determinó el sexo en el almácigo con base en marcadores moleculares y luego se estableció una planta hermafrodita por sitio de siembra. El ensayo se realizó en la finca de un productor de papaya localizada en la Rita de Guápiles, provincia de Limón, Costa Rica, entre marzo y octubre del año 2010. Resultados. No se observaron diferencias significativas para altura de planta y diámetro de tallo con ambos sistemas de sexado, lo que indica que el periodo de competencia inicial a que fueron sometidas las plántulas en el sistema de SC no afectó el desarrollo vegetativo. Para las variables productivas, se encontraron diferencias significativas entre ambos sistemas de sexado. Las plantas con SM presentaron floración y cuaje de frutos a más temprana edad. La producción total y la calidad de fruta fueron similares entre ambos tratamientos. Conclusión. El sistema de sexado no influyó sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de las plantas bajo las condiciones de este estudio, lo que indica la posibilidad de utilizar plantas SM para el cultivo del híbrido Pococí.


2019 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Alcances Tecnológicos

Evaluación de dos híbridos de tomate cherry(Lycopersicum sculentum Mill) bajo ambienteprotegido en Puriscal, Costa RicaCarlos Cordero , Jorge Rojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5Nosara, Maleke e Intafrit nuevasvariedades de papa (Solanum tuberosum)para Costa Rica .Nevio A. Bonilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11Uso de cachaza y gallinaza en el sustratode siembra para almácigo de pejibaye(Bactris gasipaes K). Antonio Bogantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23Evaluación de gramíneas forrajerastropicales en la zona alta lecherade Costa Rica.María Mesén, William Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29Efecto del estado de madurez y la fertilizaciónnitrogenada sobre la producción y valornutritivo del pasto transvala(Digitaria decumbens cv. Transvala) parahenificación bajo condiciones de secano.Jorge L. Morales , Vidal Acuña, Argerie Cruz . . . . . . . . . . . . . . .37Efecto de la fertilización nitrogenadasobre la producción y el valor nutritivo delpasto transvala (Digitaria decumbens cv. Transvala)para henificación bajo condiciones de riego.Jorge L. Morales , Vidal Acuña , Argerie Cruz . . . . . . . . . . . . . .45NOTAS TÉCNICASValidación del rendimiento del híbrido de papaya“Pococí” (Carica papaya) en el Caribe deCosta Rica. Antonio Bogantes, Eric Mora . . . . . . . . . . . . . . . . . .53Efecto del raleo de frutas en la producciónde ayote ( Cucúrbita pepo L.) híbrido Furusato,bajo ambiente protegido en Puriscal, Costa Rica.Carlos Cordero , Jorge Rojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59ANÁLISIS Y COMENTARIOSEndomicorrizas en viverosSusana Schweizer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67Normativa y Procedimientos para la publicación . . . . . . . . . . . . . .73de artículos científicos en la revista del INTA.


2017 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
Author(s):  
Anthony Molina-Chaves ◽  
Luis Gómez-Alpízar ◽  
Gerardina Umaña-Rojas

La antracnosis, causada por Colletotrichum spp., es una de la enfermedades poscosecha más importantes en papaya. En este estudio, frutas de papaya, híbrido Pococí, recolectados en plantaciones ubicadas en el cantón de Guácimo, provincia de Limón, presentaron 7 síntomas de antracnosis, luego de un período de almacenamiento. De cada síntoma se obtuvieron aislados de Colletotrichum en medio de cultivo PDA (papa-dextrosa-agar). Los aislamientos se clasificaron en 3 grupos según la similitud de los síntomas y la morfología de la colonia. El análisis de la secuencia de la región espaciadora interna transcrita (ITS) del ADN ribosomal reveló que los aislamientos pertenecieron a 3 especies del género Colletotrichum: C. gloeosporioides sensu lato, C. magnum y C. capsici (C. truncatum). La identificación de las especies fue confirmada con imprimadores taxón específico para C. gloeosporioides e imprimadores especie-específicos para C. magnum. Las 3 especies identificadas mostraron ser patogénicas sobre frutas de papaya. Las especies C. magnum y C. capsici (C. truncatum) se registran por primera vez en Costa Rica, como agentes causales de la antracnosis en papaya.


2018 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 55-62
Author(s):  
Ruth León González

El estudio se realizó durante los meses de febrero y mayo del año 2009 en la localidad de Ujarrás, Paraíso de Cartago, Costa Rica, a una altura de 900 msnm con una temperatura promedio de 25 °C, y una precipitación promedio de 3500 mm. El objetivo de este estudio fue valorar si la presencia de la mosca blanca se relaciona con el blanqueamiento del cultivo de chayote e identificar la (s) especie (s) relacionadas. Para tal efecto se construyeron ocho jaulas con dimensiones 2,0 m de alto y 0,70 m de ancho, en las cuales, se colocó una maceta con una semilla del cultivo de chayote (sin brotar). En cuatro de las jaulas se introdujeron adultos de mosca blanca y las otras se mantuvieron aisladas del insecto. Durante el período de estudio se realizó un total de seis evaluaciones para contar el número total de peciolos de color verde y los que presentaban blanqueamiento. Se empleó un análisis de covarianza, donde la covariable fue el número total de peciolos. Además, se analizó la relación entre el número de adultos de mosca blanca introducidos en las jaulas y la cantidad de peciolos descoloridos, con base a la prueba de correlación de Pearson. Las plantas con presencia de mosca blanca presentaron un 49,79% de peciolos blancos. En las plantas sin la presencia del insecto los peciolos se mantuvieron verdes en un 100%. La mosca blanca relacionada con está decoloración es la especie Bemisia tabaci biotipo B. Observaciones realizadas indican que factores tales como: la nutrición inadecuada, disminución del riego y temperaturas altas predisponen a las plantas de chayote a un aumento en la incidencia del blanqueamiento.No obstante, la presencia del insecto es indispensable para que el síntoma se manifieste.Palabras claves: Bemisia tabaci biotipo B, peciolos verdes, peciolos blancos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document