scholarly journals Organismos de los arrecifes coralinos de Costa Rica: Descripción, distribución geográfica e historia natural de los corales zooxantelados (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico

2015 ◽  
pp. 55-92
Author(s):  
Jorge Cortés ◽  
Héctor Guzmán

Se describen veinte y dos especies de corales ecleractinios zooxantelados del Pacífico de Costa Rica se describen. Se incluyen claves para los géneros y especies. Se presenta su distribución geográfica en Costa Rica y en todo el mundo, así como aspectos de la historia general de las especies. Dieciséis especies tiene distribuciones muy amplias, desde en M ar Rojo o el Océano Indico hasta la costa Pacífica de América, dos especies son endémicas del Pacífico Oriental, y cuatro especies se encuentran solo en Océano Pacífico; no hay ninguna especie en común con el Caribe-Atlántico. Dos especies, Leptoseris scabra y Pavona xarifáe, son registros nuevos para el Pacífico Oriental .

2016 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
Author(s):  
Heidy Vega García

El artículo pretende brindar un panorama general sobre la realidad global y las principales dinámicas relacionadas con el tema del cambio climático, desde un proceso de reflexión humanística, crítica y holística sobre los retos y desafíos actuales que plantea este tema, con el fin de desarrollar una mejor comprensión y un mayor compromiso en la búsqueda de soluciones globales y locales. Además de los aspectos técnicos, la gestión del cambio climático requiere de una perspectiva humanística, capaz de integrar la dimensión ética, social, educativa y cultural, que permita comprender el papel que desempeña el ser humano, su vulnerabilidad, la distribución geográfica del fenómeno, los impactos esperados, los escenarios presentes y futuros (costos y beneficios) y el planteamiento de soluciones posibles, desde las decisiones cotidianas de la ciudadanía, hasta las políticas públicas impulsadas por las instituciones locales, los estados y las organizaciones internacionales. Costa Rica se ha preocupado y tiene una gran voluntad por mitigar el cambio climático. Sin embargo, el problema es que nuestro país es muy vulnerable a las consecuencias y, en el corto y mediano plazos, se requiere plantear medidas concretas de adaptación que tomen en cuenta sus necesidades reales y que vinculen directamente a la población con participación activa.


2009 ◽  
Vol 51 (3) ◽  
Author(s):  
Orlando Jaramillo Antillón ◽  
Azálea Espinoza Aguirre ◽  
Raquel Lobo Philp

Se realizó esta investigación, para conocer el comportamiento epidemiológico de esta enfermedad, los vectores relacionados y las especies de leishmanias causantes.Métodos: fuentes de información fueron los boletines epidemiológicos del Ministerio de Salud del 2001 al 2007 y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Se calcularon tasas de incidencia por sexo, grupos de edad, provincia y cantón. Las tasas del último trienio se compararon con una investigación que describe la situación epidemiológica de 1973 a 1975, para identificar cambios epidemiológicos de la enfermedad. La revisión bibliográfica permitió describir las formas clínicas y la distribución geográfica de los vectores que la ocasionan.Resultados y conclusión: la incidencia aumentó de 10,5 del 2001 a 40,7 x100.000 habitantes en el 2007. Los menores de 19 años fueron los más afectados. Talamanca presentó la mayor incidencia cantonal. El agente etiológico más frecuente de la leishmaniosis cutánea es la Leishmania (Viannia) panamensis, aunque también existe la L. (V.) braziliensis. Los mosquitos trasmisores fueron Lutzomyia ylephiletor y L. trapidoi. Los reservorios del parásito son los perezosos: Bradypus griseus y Choloepus hoffmanni y un roedor Heteromys desmarestianus. Existe también la leishmaniosis cutánea atípica, producida por Leishmania infantum (=Leishmania chagasi), productora responsable de un caso de leishmaniosis visceral. L.longipalpis, esta asociada a la transmisión de estas dos últimas formas de leishmaniosis. Debe entrenarse al personal de salud, en la detección de esta enfermedad, y educar a la población.


2019 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
Author(s):  
Julio Iván Elizondo-Delgado ◽  
Adriana Troyo ◽  
Ólger Calderón-Arguedas

Introducción: Lucilia eximia es una especie de amplia distribución geográfica en Costa Rica, cuyas poblaciones son estables durante todo el año. Las características biológicas de esta especie permiten concebirla como un potencial indicador forense para el cálculo del intervalo post mortem (IPM). El objetivo del estudio fue evaluar la aplicabilidad que podrían tener las características biológicas de poblaciones locales de L. eximia para calcular el IPM mínimo en Costa Rica mediante un modelo de acumulación de unidades térmica.Materiales y Métodos: Durante el experimento se sacrificaron mediante eutanasia dos cerdos domésticos (Sus scrofa) y se expusieron en un bosque premontano húmedo tropical. A partir de los mismos se recolectaron larvas de L. eximia a las 78, 144 y 192 horas posteriores al momento de muerte para continuar con su desarrollo en condiciones controladas. Con los datos generados se realizaron las retroproyecciones térmicas para efectuar el cálculo del IPM mínimo.Resultados: L. eximia requirió en total 7 236,50 horas grado acumulados (ADH) para culminar su ciclo vital. Los IPM mínimos calculados mediante el modelo de acumulación térmica para los tres momentos de colecta fueron 112,56; 153,60 y 104,64 horas. Únicamente el valor intermedio no presentó diferencias estadísticamente significativas con el tiempo conocido de muerte (p>0,05). Conclusiones: El modelo de acumulación térmica para el cálculo del IPM mínimo utilizando L. eximia como indicador forense brindó información precisa sobre el IPM mínimo sólo cuando se tomaron las muestras en el campo a las 144 horas, lo que perfila su utilidad para las primeras etapas de la descomposición cadavérica.


2021 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 143-146
Author(s):  
Ruth Mamani-Contreras ◽  
Giovanni Aragón-Alvarado

Lasiurus arequipae fue descrita recientemente en el departamento de Arequipa como especie nueva y endémica para Perú, con distribución geográfica poco conocida.  Se reporta la especie en Lomas de Sama Grande, departamento de Tacna, Perú.  El espécimen fue recolectado durante un estudio sobre la fauna local de murciélagos, identificado con la clave taxonómica de Málaga et al. (2020), y comparado con el holotipo y paratipos depositados en la Colección Científica del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú.  Se trata de una hembra, adulto, conservado como piel, cráneo y esqueleto (sin limpiar).  Además, se presenta un mapa de distribución actual de la especie y contribuciones sobre su ecología.  Destaca la observación de un refugio potencial asociado con el árbol de olivo.  Este nuevo registro se ubica a 287 km al suroeste de la localidad de Huatiapa, que es el sitio más cercano de registro en donde se llevó a cabo el primer estudio en el departamento de Arequipa. Este hallazgo eleva a 11 las especies de murciélagos para el departamento de Tacna.  Se sugieren esfuerzos de muestreo con métodos complementarios para generar un mayor conocimiento de la historia natural y ecología de esta especie, y establecer acciones de conservación.


2009 ◽  
Vol 49 (1) ◽  
Author(s):  
Pilar Rodríguez Paniagua ◽  
Isaías Salas Herrera ◽  
Mayra Cartín Brenes

Justificación y objetivo: Hasta el momento no se ha publicado un estudio que nos permita conocer cuál es la incidencia de ELA en nuestro país. El objetivo de este estudio fue establecer la incidencia de esta enfermedad en Costa Rica, y describir las características de los pacientes diagnosticados en nuestro país desde enero de 1998 a noviembre de 2001.Materiales y métodos: Utilizando diferentes fuentes de información se identificaron los casos de ELA en el periodo de 1998 al 2001. Se calculó la tasa de incidencia por persona año, se analizaron variables como sexo, distribución geográfica, grupo étnico, edad al diagnóstico, clasificación de la enfermedad, métodos diagnósticos y tratamientos.Resultados: Entre enero de 1998 y diciembre del 2001, 102 casos de ELA son diagnosticados en Costa Rica, la tasa incidencia anual en población de 15 años y mas es de 0.97 (I.C. 95 % 0.8 a 1.2) por 100.000 personas año. Se revisaron 76 expedientes. Veintiocho fueron mujeres y cuarenta y ocho hombres, presentándose una mayor incidencia en hombres, con una razón de masculinidad de 1.7, todos de raza blanca. La edad al diagnóstico fue de 58.4 años para las mujeres y 53.1 años para los hombres (p = 0.15). El 75% de los casos se encuentran en tres provincias: San José, Alajuela y Cartago, con tasas de incidencia similares. La tasa de incidencia aumenta conforme aumenta la edad en las mujeres, mientras en los hombres se muestra la tasa más alta en la década de los sesenta. El 36.8% de los casos fueron clasificados como ELA bulbar, mientras que el 55.3% como espinal, el 7.9% restante como bulbo espinal.Conclusión: El estudio muestra cómo la incidencia de esta enfermedad es similar a la de los países que muestran las incidencias mas bajas. La incidencia se mantuvo estable en el período analizado, la enfermedad afecta más a hombres que a mujeres. 


2017 ◽  
Vol 41 (Suplemento) ◽  
pp. 353
Author(s):  
Federico Carlos Lehmann Valencia

Este artículo, escrito al final de los años 30, presenta la clasificación taxonómica de las aves pertenecientes al “orden Raptores” y señala las características de las principales especies conocidas hasta ese momento. El trabajo incluye una descripción de los caracteres morfológicos externos e internos que distinguen a este grupo, compara estas características con aves relativamente cercanas y separa los grupos conocidos hasta la época como sigue: Cathartiformes (buitres, rapaces carroñeros), Falconiformes (rapaces predadores) y Strigiformes (búhos y lechuzas). Presenta, igualmente, una amplia descripción de su distribución geográfica proporciona detalles de sus hábitos de vida, describe la ecología y la historia natural, resultantes la mayoría de ellas, de sus observaciones como naturalista. Presenta opiniones que confirman la utilidad de estas especies para confrontar la idea existente, en ese momento, estas aves eran animales peligrosos y perjudiciales para el ser humano.Si bien el libro está titulado como “Las aves rapaces”, el artículo publicado en el volumen 3 número 12, se concentra en los Cathartiformes. Además de las características generales, se presentan las principales especies con su nombre científico, los nombres comunes, las características taxonómicas con inclusión, en varios casos, de diferencias entre machos y hembras. Además, se presentan anotaciones sobre nidos y huevos, distribución geográfica y comportamiento de las especies más representativas incluyendo especies emblemáticas como el cóndor, el rey de los gallinazos, así como aquellas que son tan comunes como las gualas y los gallinazos. El libro incluye láminas correspondientes a dibujos de muy alta calidad que han servido de referencia para la mayoría de los trabajos de identificación y de listados de aves existentes en muchas regiones del país. Por la importancia del ornitólogo Carlos Lehmann y su obra sobre las aves y la importancia de su conservación en Colombia, la cual se ve reflejada en libros, artículos científicos y videos de divulgación, por lo que este artículo es considerado como uno de los clásicos publicados en la revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Jaime Ricardo Cantera Kintz, Ph. D.Miembro de Número 


2011 ◽  
pp. 109-119 ◽  
Author(s):  
Miguel S. Núñez-Novas ◽  
Yolanda M. León

Se hace la descripción de la colección de murciélagos del Museo Nacional de Historia Natural de Santo Domingo. Se atiende a la composición de la colección y la distribución geográfica de sus especímenes; se hace una actualización taxonómica. Se examinaron 723 especímenes, pertenecientes a seis (6) familias, 17 géneros y 18 especies, estando representadas todas las especies reportadas para La Hispaniola. Todos los géneros son monoespecíficos, con excepción de Pteronotus Gray, 1838 con dos especies. Las fechas de colecta datan desde 1961 y se extienden hasta el 2008, correspondiendo la mayor parte de registros a la Región Suroeste de la República Dominicana. Las especies más abundantes en la colección resultaron ser generalistas en cuanto a selección de refugios, tales como los filostómidos Artibeus jamaicensis y Macrotus waterhousii y el molósido Molossus molossus. Cabe destacar la presencia de especies de cuevas calientes (Pteronotus parnellii, P. quadridens, y Phyllonycteris poeyi), así como especies raras: Chilonatalus micropus, Lasiurus minor y Natalus major.


1969 ◽  
pp. 333-351
Author(s):  
Julián Monge-Nájera ◽  
Xianguang Hou

Con base en nuevos hallazgos paleontológicos hechos en el sur de China se analiza la controversia sobre la "explosión del Cámbrico" que supuestamente incluyó un gran aumento en la diversidad morfológica, con la aparición de muchos filos que posteriormente se extinguieron . Se compara las comunidades fósiles de Cheng-yiang (China) y Burgess S hale (Canadá) con una comunidad marina similar moderna (Punta Morales, Costa Rica) y con una comunidad terrestre moderna (Coronado, Costa Rica) que al igual que los dos depósitos fosilíferos incluye al filo Onychophora. Se concluye que ( 1 ) durante el Cámbrico las comunidades costeras tropicales eran similares a las modernas al punto de que incluso los índices de biodiversidad y equitabilidad eran semejantes a los actuales; (2) la diversidad morfológica y distribución geográfica de los onicóforos indican una larga historia evolutiva precámbrica que no apoya el modelo de la "explosión"; (3) las diferencias morfológicas entre filos no eran tan importantes como predice el modelo de "explosión seguida de extinción", pero en la caso de los onicóforos, la diversidad morfológica dentro del jilo era mayor en el Cámbrico que en la actualidad, y su reducción puede haber estado asociada con la migración al interior del sedimento al evolucionar depredadores de tamaño relativamente grande.


2020 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. e3098
Author(s):  
Carlos O Morales
Keyword(s):  

Introducción: Algunas especies de plantas introducidas cambiaron la historia de Costa Rica desde el siglo XVI. Muchas se conviertieron en los cultivos socioeconómica y ambientalmente más impactantes de este país; otras se naturalizaron, algunas se volvieron invasoras y en años recientes nuevas especies todavía siguen llegando como inmigrantes, o son introducidas intencionalmente. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue registrar el mayor número posible de plantas seminíferas alóctonas de Costa Rica, establecer su origen y aportar datos sobre historia natural y usos en este país. Resultados: Se trata de 144 familias, 623 géneros y ca. 982 especies. Las 29 familias con mayores números de especies alóctonas (cada una con 10 o más especies) abarcan el 60 % de los géneros y 62 % de tales especies en este país, pero estas familias representan solamente el 20 % del total de familias con géneros y especies introducidos en Costa Rica, mientras que 57 % de todas esas familias poseen cada una menos de 5 especies introducidas. Fabaceae en sentido amplio no solamente posee los mayores números de géneros (46) y especies (70), sino que, además, casi duplica las cifras de la segunda familia, Poaceae (con 27 y 39, respectivamente), mientras que esta familia registra el mismo número de especies de la tercera, Lamiaceae. Discusión: Seis de las familias más diversas de la flora nativa de Costa Rica (Asteraceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Orchidaceae, Poaceae y Rubiaceae) también son grupos con abundantes especies alóctonas cultivadas y naturalizadas en este país, pero Orchidaceae, la más diversa de las familias nativas, aquí es la 27, en parte debido a la dificultad de cuantificar híbridos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document