scholarly journals Análisis de la colección de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) del Museo Nacional de Historia Natural de Santo Domingo

2011 ◽  
pp. 109-119 ◽  
Author(s):  
Miguel S. Núñez-Novas ◽  
Yolanda M. León

Se hace la descripción de la colección de murciélagos del Museo Nacional de Historia Natural de Santo Domingo. Se atiende a la composición de la colección y la distribución geográfica de sus especímenes; se hace una actualización taxonómica. Se examinaron 723 especímenes, pertenecientes a seis (6) familias, 17 géneros y 18 especies, estando representadas todas las especies reportadas para La Hispaniola. Todos los géneros son monoespecíficos, con excepción de Pteronotus Gray, 1838 con dos especies. Las fechas de colecta datan desde 1961 y se extienden hasta el 2008, correspondiendo la mayor parte de registros a la Región Suroeste de la República Dominicana. Las especies más abundantes en la colección resultaron ser generalistas en cuanto a selección de refugios, tales como los filostómidos Artibeus jamaicensis y Macrotus waterhousii y el molósido Molossus molossus. Cabe destacar la presencia de especies de cuevas calientes (Pteronotus parnellii, P. quadridens, y Phyllonycteris poeyi), así como especies raras: Chilonatalus micropus, Lasiurus minor y Natalus major.

Author(s):  
Enrique González González

Después de un breve repaso de las condiciones en que surgen las universidades modernas en España, se analiza cómo se introdujo y consolidó en América una institución de carácter tan europeo como la universidad; algunas causas que explican la distribución geográfica de las instituciones americanas y su surgimiento a lo largo de tres amplios periodos, del siglo XVI al XVIII. A partir de 1538, durante los tres siglos de dominio español en el Nuevo Mundo, más de 30 instituciones se dieron el título de universidad, en unas 15 ciudades ubicadas desde Guadalajara, en México, hasta Santiago de Chile, pasando por Santo Domingo, La Habana y Filipinas. En cambio, en los enclaves portugueses del actual Brasil no hubo universidad sino hasta el siglo XX, y en las colonias atlánticas del norte se erigieron diversos colleges a partir del de Harvard (1634), pero se aplicaron el título de universidad hasta fines del siglo XIX.


2010 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
Author(s):  
José Williams Torres-Flores ◽  
Ricardo López-Wilchis

Natalus stramineus es un murciélago cavernícola ampliamente extendido en México del que poco se sabe sobre su historia natural. En el presente trabajo, se reportan los refugios y las especies asociadas a este murciélago en México. Además se reporta la variación mensual de la temperatura ambiente y humedad relativa en una cueva donde se alberga, localizada en Colima, México, donde también se observaron sus hábitos de percha. Este murciélago ha sido encontrado en 108 refugios que en su gran mayoría son cuevas y minas, los cuales se localizaron en un amplio intervalo de altitud, tipos de vegetación y climas; sin embargo, la mayoría se encuentran a alturas menores a los 400 msnm, en selva baja caducifolia y con clima cálido-subhúmedo. En algunos sitios donde se había reportado su presencia no pudo ser encontrado durante los muestreos realizados. En la cueva El Salitre, la temperatura y humedad en sus sitios de percha permanecieron estables a lo largo del año. La primera variable osciló de 25.8 a 26.9°C y la segunda de 92.1 a 100%. Los individuos usualmente se cuelgan en las partes bajas de las paredes y en techos inclinados, utilizando también cavidades de disolución y ocasionalmente grietas. Perchan individualmente sin estar en contacto directo uno con otro, manteniendo una distancia de 5-50 cm. Se registraron 45 especies de murciélagos asociadas a N. stramineus, pero con mayor frecuencia a Pteronotus parnellii, Mormoops megalophylla, Glossophaga soricina y Desmodus rotundus. N. stramineus prefiere ocupar secciones cálidas y muy húmedas de los refugios, siendo estas condiciones ideales para conservar el calor corporal y mantener en buen estado sus alas. Su gran tendencia a asociarse con mormópidos y algunos filostómidos se explica, en parte, por requerir condiciones microclimáticas similares en sus refugios, así como por los beneficios termoregulatorios que tiene el agrupamiento en colonias. Este murciélago depende mucho de cuevas de calor para su supervivencia y ocupa de manera oportunista minas con características microclimáticas similares.


2013 ◽  
pp. 1-15
Author(s):  
Gabriel De los Santos ◽  
Ruth Bastardo
Keyword(s):  

Se describen las colecciones de la familia Pentatomidae (Hemiptera: Heteroptera) depositadas en el Museo Nacional de Historia Natural “Prof. Eugenio de Jesús Marcano” (MNHNSD) y en el Instituto de Investigaciones Botánicas y Zoológicas Rafael Ma. Moscoso (IIBZ) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Se encontraron 2,113 especímenes entre ambas colecciones, distribuidos en 31 géneros y 60 especies, los cuales representan, respectivamente, 86 y 76% de los géneros y especies registrados para La Hispaniola. La colección del MNHNSD contiene 1,189 especímenes, distribuidos en 29 géneros y 57 especies, mientras que la del IIBZ posee 924 especímenes, distribuidos en 28 géneros y 49 especies. Ocho especies endémicas de La Hispaniola están representadas en estas colecciones. No se registró ningún espécimen colectado en Haití. Pharypia pulchella (Drury), es tratada como una especie de presencia dudosa debido a que se encontró un único espécimen sin datos de colecta.


Mammalia ◽  
2019 ◽  
Vol 83 (5) ◽  
pp. 501-514
Author(s):  
François Catzeflis ◽  
Gérard Issartel ◽  
Julien Jemin

Abstract For deciphering the biodiversity of native mammals on the island of Martinique (Lesser Antilles), bats (Chiroptera) were netted in various localities during the course of two separate studies spanning 2004–2015. A total of 2613 individuals were caught in ground-level mist nets at 79 localities. In this study, we concentrate on 1859 captures of nine species of bats caught at 24 capture-rich localities. We provide sex-ratio values, forearm and body weight measurements for each taxon. The order of decreasing abundance in captures was Artibeus jamaicensis, Sturnira angeli, Brachyphylla cavernarum, Monophyllus plethodon, Myotis martiniquensis, Molossus molossus, Ardops nichollsi, Pteronotus davyi and Tadarida brasiliensis. Our results suggest a strong sex-bias in capture rates, with males much more abundant for Ardops and Monophyllus, whereas females are more abundant for Molossus, Pteronotus and Sturnira. A clear sexual dimorphism exists with larger females in Ardops and Pteronotus, whereas males are larger in Molossus, Monophyllus and Sturnira. Reproductive females (pregnant, lactating) were found almost exclusively during the dry season (January to June) for A. jamaicensis, M. plethodon and S. angeli.


2021 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 143-146
Author(s):  
Ruth Mamani-Contreras ◽  
Giovanni Aragón-Alvarado

Lasiurus arequipae fue descrita recientemente en el departamento de Arequipa como especie nueva y endémica para Perú, con distribución geográfica poco conocida.  Se reporta la especie en Lomas de Sama Grande, departamento de Tacna, Perú.  El espécimen fue recolectado durante un estudio sobre la fauna local de murciélagos, identificado con la clave taxonómica de Málaga et al. (2020), y comparado con el holotipo y paratipos depositados en la Colección Científica del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú.  Se trata de una hembra, adulto, conservado como piel, cráneo y esqueleto (sin limpiar).  Además, se presenta un mapa de distribución actual de la especie y contribuciones sobre su ecología.  Destaca la observación de un refugio potencial asociado con el árbol de olivo.  Este nuevo registro se ubica a 287 km al suroeste de la localidad de Huatiapa, que es el sitio más cercano de registro en donde se llevó a cabo el primer estudio en el departamento de Arequipa. Este hallazgo eleva a 11 las especies de murciélagos para el departamento de Tacna.  Se sugieren esfuerzos de muestreo con métodos complementarios para generar un mayor conocimiento de la historia natural y ecología de esta especie, y establecer acciones de conservación.


2017 ◽  
Vol 41 (Suplemento) ◽  
pp. 353
Author(s):  
Federico Carlos Lehmann Valencia

Este artículo, escrito al final de los años 30, presenta la clasificación taxonómica de las aves pertenecientes al “orden Raptores” y señala las características de las principales especies conocidas hasta ese momento. El trabajo incluye una descripción de los caracteres morfológicos externos e internos que distinguen a este grupo, compara estas características con aves relativamente cercanas y separa los grupos conocidos hasta la época como sigue: Cathartiformes (buitres, rapaces carroñeros), Falconiformes (rapaces predadores) y Strigiformes (búhos y lechuzas). Presenta, igualmente, una amplia descripción de su distribución geográfica proporciona detalles de sus hábitos de vida, describe la ecología y la historia natural, resultantes la mayoría de ellas, de sus observaciones como naturalista. Presenta opiniones que confirman la utilidad de estas especies para confrontar la idea existente, en ese momento, estas aves eran animales peligrosos y perjudiciales para el ser humano.Si bien el libro está titulado como “Las aves rapaces”, el artículo publicado en el volumen 3 número 12, se concentra en los Cathartiformes. Además de las características generales, se presentan las principales especies con su nombre científico, los nombres comunes, las características taxonómicas con inclusión, en varios casos, de diferencias entre machos y hembras. Además, se presentan anotaciones sobre nidos y huevos, distribución geográfica y comportamiento de las especies más representativas incluyendo especies emblemáticas como el cóndor, el rey de los gallinazos, así como aquellas que son tan comunes como las gualas y los gallinazos. El libro incluye láminas correspondientes a dibujos de muy alta calidad que han servido de referencia para la mayoría de los trabajos de identificación y de listados de aves existentes en muchas regiones del país. Por la importancia del ornitólogo Carlos Lehmann y su obra sobre las aves y la importancia de su conservación en Colombia, la cual se ve reflejada en libros, artículos científicos y videos de divulgación, por lo que este artículo es considerado como uno de los clásicos publicados en la revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Jaime Ricardo Cantera Kintz, Ph. D.Miembro de Número 


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 14
Author(s):  
Manuel R. Dueñas

Presentamos la actualización de la distribución geográfica de la serpiente índigo Drymarchon corais en la Amazonía ecuatoriana. Los datos presentados fueron obtenidos de la revisión de registros históricos, colección de especímenes en campo, revisión de especímenes en colecciones zoológicas, información de investigadores de campo y revisión de bases de datos de libre acceso. Nuestro estudio evidencia la presencia de la especie en localidades y en rangos altitudinales que anteriormente eran desconocidos. Además, presentamos datos de historia natural que permiten ampliar el conocimiento de la ecología de especie.


2019 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 5-15
Author(s):  
María José Sevilla Sanchéz ◽  
Yulisa Moreno García ◽  
Jhon Jairo Calderón Leytón

El lobito verdiazul Cnemidophorus lemniscatus, presenta una amplia distribución en la región Neotropical, desde Centroamérica hasta Suramérica pasando por Colombia. Se realizó una revisión de los datos de ocurrencia de la especie, reportados en el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB), el Servicio mundial de Información sobre Biodiversidad (GBIF), la base de datos del Museo de Historia Natural de la Universidad de Nariño PSO-CZ, el Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia volumen dos, artículos publicados y registros tomados en campo por los autores. Se obtuvo un total de 2.516 registros, determinando como válidos 1.517, a partir de los cuales se elaboró un mapa de distribución de la especie en Colombia y comparando con los reportados previamente se determinó que  C. lemniscatus actualmente se distribuye en el 96,87% de los departamentos del territorio nacional. Se hace una ampliaciónpara 12 departamentos con registros que se encuentran alrededor de los 2.000 msnm en el suroccidente del país, siendo esto una ampliación altitudinal en comparación con una distribución máxima reportada hasta los 1.500 msnm.


2018 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 1-6
Author(s):  
Julio Cesar Acuña-Vargas ◽  
Yoelis Cesar Yepes-Pérez ◽  
Karick Cesar Jotty

Stenorrhina degenhardtii (Berthold 1846) proporciona un registro confirmado de los valles entre la Sierra Nevada de Santa Marta y Serrania de Perija en el municipio de El Molino, departamento de La Guajira. Este registro extiende la distribución geográfica de esta especie en la región del Caribe, noreste de Colombia. La información aquí presentada contribuye al conocimiento de la historia natural y la diversidad de reptiles de S. degenhardtii en el departamento de La Guajira, Colombia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document