scholarly journals RESULTADOS DEL PROGRAMA DE TERAPIA INTEGRAL DE INCONTINENCIA URINARIA EN PERSONAS ADULTOS MAYORES, ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE INCONTINENCIA URINARIA DEL HOSPITAL NACIONAL DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA, DE COSTA RICA

2019 ◽  
Vol 9 (6) ◽  
pp. 61-69
Author(s):  
Karina Andrea Chacón González
Keyword(s):  

Resumen Antecedentes La incontinencia urinaria es un síndrome geriátrico muy frecuente, afecta la calidad de vida y es un factor contribuyente para el deterioro funcional. Su prevalencia en general es alta y más en los institucionalizados. El manejo conservador con intervenciones sobre el estilo de vida, modificaciones de la conducta y rehabilitación del suelo pélvico ha demostrado ser efectivo como terapia para todos los tipos de incontinencia urinaria. Objetivo Evaluar los resultados del programa de terapia integral de incontinencia urinaria en personas adultos mayores, en la Unidad de Incontinencia Urinaria del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología. Métodos Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo de corte transversal, basado en revisión de expedientes y fichas de enfermería de los adultos mayores que asistieron a la Unidad de Incontinencia Urinaria del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología entre enero y diciembre del 2015. Se analizó en base los resultados de las variables: nictámero, severidad de la incontinencia urinaria (frecuencia x cantidad), fuerza muscular del suelo pélvico (escala de Oxford), evaluación de la calidad de vida y mejoría subjetiva, al inicio y al final del tratamiento. Se compararon porcentajes de pacientes que lograron mejoría en cada una de las variables.   Resultados Se estudiaron 129 adultos mayores, con una edad en promedio de 76,3 años de los cuales 96% eran mujeres.  La forma de presentación más frecuente fue la incontinencia urinaria mixta, seguido de la incontinencia urinaria de esfuerzo  y por último la incontinencia urinaria de urgencia. El 59% (p < 0,001) lograron un hábito miccional normal según nictámero, el 21% (p 0,001) lograron ser continentes, el 19% aumentaron la fuerza muscular del suelo pélvico (0,95 puntos en una escala de 0 a 5). El 58,2% de los adultos mayores manifestaron una buena o excelente mejoría subjetiva en sus síntomas (p < 0,001).  La calidad de vida demostró mejoría, se obtuvo en promedio una disminución de la afectación de 5 puntos (escala ICI-Q de 0 a 10 puntos), (p < 0,05).   Conclusiones La terapia integral con abordaje conservador en adulto mayor con incontinencia urinaria demostró buenos resultados, por lo tanto, debe ser recomendado como primera opción antes de un tratamiento quirúrgico. Ya que los ejercicios musculares pueden ser aprendidos con instrucción, la electroestimulación es de fácil aplicación y escasos riesgos de efectos secundarios.  

2009 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 167-178
Author(s):  
Wilson Giovanni Jiménez Barbosa
Keyword(s):  

La garantía del derecho a la salud de la niñez es atravesada transversalmente por las concepciones que cada Estado tenga respecto a su filosofía política, económica y la comprensión de lo social. En este sentido, Latinoamérica ha sufrido profundas reformas en sus estructuras de protección social desde finales de los años ochenta, debido a la influencia de los organismos multilaterales de financiamiento. Esto ha producido una homogeneización de los sistemas de salud y los programas de atención a la niñez, soportados en modelos de mercado; sin embargo, en algunos países, como Cuba y Costa Rica, han subsistido sistemas en los cuales el Estado mantiene modelos plena o principalmente públicos. Con base en los informes estadísticos que cada país presenta a la Organización Panamericana de la Salud, se pretende establecer un comparativo entre los resultados en la salud infantil de dos países con estructuras socioeconómicas cercanas, como Costa Rica y Colombia, pero cuyos sistemas de salud divergen, ya que el primero se basa en el monopolio del Estado y el segundo, en modelos basados en mercado. Para ello, se describen algunas variables sociales, las estructuras de cada uno de los dos sistemas de salud y los programas de salud infantil existentes, para continuar con los resultados de cobertura y epidemiológicos que se han obtenido en cada uno de los países. Finalmente, se plantea una discusión que trasciende lo que evidencian los resultados numéricos para dar una visión holística de lo que deberían ser las políticas de salud en niñez, no sólo soportada en los sistemas de salud, sino también en las condiciones de calidad de vida que pueden garantizar cada nación a estas poblaciones.


2020 ◽  
Vol 62 (4) ◽  
pp. 181-186
Author(s):  
Franklin Heyden-López ◽  
Derby Muñoz-Rojas
Keyword(s):  

Justificación y objetivo: los problemas pulmonares crónicos son una de las principales causas dediscapacidad en las personas adultas mayores. Estas enfermedades afectan negativamente la calidad de vida y la capacidad funcional de las personas, debido a la interacción entre el proceso normal de envejecimiento y la fisiopatología. Sin embargo, los programas de rehabilitación pulmonar parecen ser una opción terapéutica efectiva para tratar esta problemática. A pesar de esto, en Costa Rica no es una posibilidad disponible en todos los centros de salud y existe limitada evidencia sobre su efectividad. Este estudio intenta identificar el efecto de un programa de rehabilitación pulmonar sobre la función respiratoria y la capacidad de ejercicio de personas adultas mayores con enfermedad pulmonar crónica.Métodos: se realizó un análisis retrospectivo del efecto de un programa de ejercicio físico sobre la función respiratoria y la capacidad de ejercicio en 53 personas adultas con enfermedad pulmonar crónica. Los datos fueron recolectados en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología-Caja Costarricense de Seguro Social, de personas que participaron en el programa entre enero 2012 y diciembre 2017.Resultados: hubo mejoras estadísticamente significativas en la función respiratoria (p<0,001) y la capacidad de ejercicio (p<0,001) de los sujetos, luego de participar en el programa. Conclusión: el programa de rehabilitación pulmonar mejoró la función respiratoria y la capacidad de ejercicio.


Duazary ◽  
2021 ◽  
Vol 18 (4) ◽  
pp. 361-370
Author(s):  
Eva Steinkoler-Sabah ◽  
Marco Vinicio Segura-Buján ◽  
Luis Fernando Restrepo-Betancur

El exceso de peso en edades tempranas se ha incrementado en los últimos años a nivel mundial, lo que puede propiciar una mayor prevalencia de Enfermedades Crónicas no Transmisibles en etapas posteriores de la vida. El objetivo de este estudio fue comparar el porcentaje de sobrepeso en niños de dos a cuatro años en los diferentes países de Centroamérica y México, con base en la información reportada por Our World in Data y Cepal, en el periodo comprendido entre los años 1990 y 2020. Se empleó el modelo lineal general con transformación BOX-COX, a fin de validar los supuestos estadísticos del modelo, encontrando que Costa Rica se diferencia estadísticamente (p<0,05) de las demás naciones de Centroamérica respecto al porcentaje de exceso de peso. Dicha nación presenta los porcentajes más altos a lo largo del tiempo, mientras Honduras posee el menor valor. Es necesario establecer políticas públicas en las que se promueva una alimentación saludable y un estilo de vida adecuado, desde edades tempranas, para un correcto desarrollo, a fin de disminuir la aparición de enfermedades en el futuro, permitiendo mejor calidad de vida.


Author(s):  
Ana Virginia Sandoval

El ecofemenismo es un movimiento que aparece en los años setenta, pero es hasta los noventa, que se ha dado a conocer como una conexión entre el feminismo y la ecología, resaltando la relación de las mujeres con el medio ambiente o la naturaleza. Contiene las corrientes de pensamiento que critican las desigualdades salariales y el incremento en el desempleo. El presente estudio utiliza el método de revisión de literatura sobre las argumentaciones realizadas por las exponentes de la teoría ecofeminista correlacionadas con la política salarial y el empleo costarricense. Costa Rica al igual que muchos países del contexto mundial, sigue presentando en el siglo XXI condiciones disímiles en contra de las mujeres. De ahí la necesidad de contrastar la información salarial y de empleo en el último quinquenio con la teoría ecofeminista. Se encuentra que se mantienen las críticas realizadas por el ecofeminismo sobre las diferencias salariales y de acceso al trabajo que ellas denuncian. Esta situación se convierte en un empobrecimiento y baja calidad de vida que deteriora la naturaleza. Se concluye con la inclusión de la estructura de un diseño de investigación aplicando el método de encuesta sobre el análisis de la situación actual de la correlación eofeminismo, política salarial y desempleo en una institución descentralizada del sector público costarricense.


Author(s):  
Alejandra Otamendi

En este artículo se estudian las reacciones sociales hacia la inseguridad como parte del cuadrado del delito, distinguiendo, desde la psicología social, entre las reacciones afectivas, cognitivas y conductuales. A partir de las Encuestas LAPOP y Latinobarómetro, se analizan dos de sus indicadores en la última década en los países de América Latina: la preocupación securitaria y el temor a la victimización delictiva. Se destaca que países con bajo nivel de victimización como Chile y Costa Rica presentan niveles de preocupación similares a El Salvador y Guatemala, con altos niveles, reeditando la paradoja de la victimización. Sin embargo, cuando se analiza el temor a ser víctima del delito en el barrio, dicha paradoja se reduce. Esto demuestra la necesidad de estudiar las diferentes reacciones sociales, que pueden afectar la calidad de vida, la cohesión social, el desarrollo económico y la legitimidad democrática.


Author(s):  
María Cristina Vargas-Del-Valle ◽  
Olga Sánchez-Brenes ◽  
Magaly Sánchez-Brenes ◽  
Arturo Huete-Calderón ◽  
Ronny Arias Arias-Mora

El objetivo de este estudio es la identificación de factores que influyen en la aplicación de la prueba Short Physical Performance Battery (SPPB) para la valoración funcional en adultos mayores. Esta evaluación caracteriza las causas que afectan la medición y su relación con la fiabilidad de los datos. Los puntajes son determinantes para establecer algún criterio de fragilidad en la persona mayor y con los cuales se establecerán intervenciones adecuadas. Los datos fueron recolectados utilizando un enfoque mixto de observaciones directas de los involucrados, mapeo de procesos y procedimientos de la prueba, entrevistas a especialistas y adultos mayores, revisión de notas de campo, fotografías y video. Los resultados en la aplicación de la prueba muestran tiempos muy similares al mínimo reportado en la teoría, sin embargo, esos tiempos están basados en ambientes controlados por lo que no se contemplan factores que se presentan en la realidad y que afectan directamente la aplicación de la prueba. Además, los elementos con mayor influencia son el tipo de paciente, el instrumento de medición utilizado, el proceso para realizar la prueba y los sistemas de registro utilizado, entre otros. Este estudio brinda información útil acerca de la labor que se realiza en la valoración funcional dentro de la atención geriátrica de Costa Rica. Comprender esta dinámica ayuda a futuras investigaciones para apoyar la labor diaria de los especialistas en salud del país mediante la vinculación entre la ingeniería y la salud, mejorando así la calidad de vida de personas de la tercera edad.


Author(s):  
Equipo editorial Revista de Ciencias Sociales

La Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica dedica esta Sección Especial a la Magíster Cecilia Arguedas Marín, quien fuera su editora durante casi cuatro décadas, quien falleció en el mes de junio del 2019. Doña Cecilia es un ejemplo de entrega a la actividad intelectual, la cual combinó con el activismo social, fiel a su concepción deuna sociología comprometida con el mejoramiento de la calidad de vida de los grupos subordinados, la búsqueda de la equidad y la justicia social.


2019 ◽  
pp. e007
Author(s):  
María José Quesada Chávez
Keyword(s):  

En el artículo se presentan los resultados de una investigación realizada en 2017 que buscó discutir los aportes que realizan en el campo de la educación no formal los cursos desarrollados como parte de los proyectos de Acción Social de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica. La información se obtuvo por medio de un cuestionario a personas que participaron de las capacitaciones y de observaciones de campo realizadas por la investigadora. La discusión que se presenta es descriptiva con anotaciones cualitativas. Se determina que los conocimientos adquiridos han permitido a los participantes mejorar sus condiciones y su calidad de vida.


2019 ◽  
Vol 13 (13) ◽  
pp. 344
Author(s):  
Erika Silvina Bauger

Este ensayo se basa en un caso real en el que participo como letrada patrocinante del actor y constituye un ejemplo de cómo el Dere­cho y nuestras prácticas profesionales son herramientas poderosas para buscar la justicia en el caso concreto y mejorar la calidad de vida de la persona que nos confía la defensa de sus derechos, especialmente cuando se trata de una persona en situación de vulnerabilidad.  En este juicio se hizo lugar a la demanda promovida contra el Estado Nacional- Poder Judicial de la Nación, admitiéndose la responsabilidad del Estado por error judicial por los daños y perjuicios provocados al ac-tor por el dictado de una prisión preventiva errónea, condenando al Estado Nacional al pago de una reparación integral, aplicándose el plexo convencional incorporado al art. 75, inc. 22, de la Constitución Nacional (conf. arts. 1 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; 3° de la Declaración Universal de Derechos Humanos; 4°, 5° y 21 del Pacto de San José de Costa Rica y 6° del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos).


2019 ◽  
Vol 19 (33) ◽  
pp. 121-135
Author(s):  
Mynor Rodríguez Hernández

El acelerado crecimiento de la población adulta mayor, debe ser considerado prioridad por las organizaciones responsables de este sector social. Envejecer es un proceso natural, el cual las personas deben afrontar, así como aceptar los cambios fisiológicos, mentales y sociales que trae. Estos cambios suelen afectar la salud de estas personas y con ello, su calidad de vida. Por lo tanto, este estudio se enfoca en  determinar la relación que existe entre el bienestar social, la salud y la calidad de vida de la persona adulta mayor que participa en programas institucionalizados en Costa Rica. Un total de 138 participantes, mujeres y hombres, con edades entre 60 y 86 años (=67,94 años±5,26), de grupos organizados de San Ramón, Costa Rica. La información se recopiló a través del cuestionario SF-36, con el objetivo de conocer la calidad de vida, salud y bienestar social de los adultos entrevistados, las respuestas se analizaron siguiendo la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg. El análisis de los resultados muestra que la salud, el bienestar social y la calidad de vida son aceptables en este grupo. Existe correspondencia entre la Integración Social y las dimensiones de Salud General, Vitalidad, Función Social y Salud Mental (p<0.01), con la Función Física (p<0.05). La dimensión Contribución Social se relacionó con los dominios de Función Física, Salud General, Vitalidad, Función Social, Salud Mental (p<0.01) y con Transición de Salud (p<0.05). Por su parte la Actualización Social se correlacionó positivamente con la Función Física, Salud Mental y Transición de Salud (p<0.01) y con la Salud General, Vitalidad y Función Social (p<0.05), la salud percibida parcialmente fue más baja en edades avanzadas. El bienestar social es un determinante de la calidad de vida y la salud de las personas adultas mayores, por lo que, implementar estrategias de intervención que incluyan técnicas de socialización podría generar mejoras sustanciales en la salud y la calidad de vida de este grupo poblacional.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document