scholarly journals Aprender arte en primaria a través de Códigos QR

Estudios ◽  
2018 ◽  
pp. 233
Author(s):  
Elia Seva Soriano ◽  
María Isabel Vera Muñoz

Esta investigación tuvo como principal objetivo analizar si era posible aprender y enseñar Historia del Arte, en educación primaria, a través del diseño de códigos QR. Para ello nos basamos en un Project Based Learning, que cumplía tres finalidades, conocimiento científico, aprendizaje colaborativo e integración tecnológica. El estudio se realizó sobre una muestra de 24 alumnos de Educación Primaria, con edades comprendidas entre los 10 y 11 años. Se utilizaron dos cuestionarios, uno previo y otro final, para detectar el progreso en el aprendizaje y una rúbrica para verificar comportamientos. Los resultados mostraron un progreso notable en el conocimiento del Arte, en el trabajo colaborativo con sus iguales y en su integración tecnológica. Demostraron que habían mejorado notablemente sus conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales, tanto cuantitativa como cualitativamente.

2016 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 113 ◽  
Author(s):  
Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso ◽  
Verónica Basilotta Gómez-Pablos

<p class="RESUMENCURSIVA">Dada la consolidación del aprendizaje basado en proyectos (ABP) y su utilización cada vez más frecuente en la escuela como mecanismo para desarrollar competencias curriculares, aumentar la motivación y la autoestima del alumnado, potenciar la investigación y la colaboración (Railsback, 2002), se diseña una escala de evaluación de aprendizaje basado en proyectos desde la perspectiva del alumnado, garantizando su validez y fiabilidad. La escala fue aplicada a 364 estudiantes de Educación Primaria para analizar los resultados de diversos proyectos de trabajo colaborativo, y conocer si existen diferencias en las valoraciones en función del sexo y el tipo de proyecto. Entre los resultados principales destacamos que, en opinión de los estudiantes, los proyectos planteados en las aulas han estado bien organizados, las tareas bien definidas, el tamaño de los grupos adecuado, los docentes han prestado la ayuda necesaria para su desarrollo y el feedback pertinente sobre los logros conseguidos, al tiempo que han estimulado la interacción entre los alumnos y el aprendizaje colaborativo en el que se comparte y se fomenta un buen clima de trabajo. Los análisis inferenciales, han puesto de manifiesto diferencias significativas en función del tipo de proyecto pero no en función del sexo.</p>


Author(s):  
Julia Bernal Vázquez ◽  
Amaya Epelde Larrañaga ◽  
Miguel Ángel Gallardo Vigil ◽  
África Rodríguez Blanco

En la actualidad, y sobre todo con el desarrollo de las nuevas tecnologías, nos encontramos más a menudo estudios realizados sobre la importancia del aprendizaje colaborativo. Este tipo de aprendizaje busca que los alumnos aprendan de forma conjunta con sus compañeros. Pero, ¿los docentes hacen lo mismo? ¿Existe una cooperación de profesionales para diseñar sus clases? El presente estudio se centra en analizar cómo se desarrolla la actividad docente dentro del aula de música y del aula de idiomas (inglés) a fin de encontrar puntos en común sobre el trabajo colaborativo de ambos profesionales para ofrecer una enseñanza de calidad incrementada y así facilitar la adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades en ambas materias de forma conjunta. El instrumento utilizado para recogida de información se ha centrado en un cuestionario y los datos obtenidos, tras su aplicación, se han analizado con el software estadístico SPSS en su versión 18.0. La mayoría de los docentes que han participado en el estudio afirman que la música facilita el aprendizaje del inglés, pero sin embargo no consideran importante un trabajo colaborativo entre maestros. Esta contradicción nos abre nuevas puertas en nuestra investigación.


2019 ◽  
Vol 15 (29) ◽  
Author(s):  
Carlos Alberto Rode Villa ◽  
Vanesa Del Carmen Amezcua ◽  
Sandra Luz Guerrero Ramírez

El objetivo del trabajo es conocer la manera en que se dan los procesos de comunicación y las herramientas digitales que utilizan los alumnos de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo y de Desarrollo Local de la Universidad Autónoma de Querétaro en México, al trabajar colaborativamente. A través de dos grupos focales con alumnos de diferentes semestres; se investigó sobre dos dimensiones de la colaboración: la comunicación y el diálogo mediante el uso de herramientas tecnológicas. Se encontró que existen dificultades al comunicarse y dialogar cuando trabajan de manera colaborativa, no saben hacerlo; y que las herramientas tecnológicas dificultan más este proceso. Por otro lado la falta de infraestructura en las zonas rurales hace complicado el uso de las tecnologías para colaborar lo que priva a algunos de esta experiencia. Con base en los resultados se concluye que las instituciones educativas deben apoyar la adopción de estrategias didácticas que permitan desarrollar y evaluar habilidades colaborativas que generen un verdadero diálogo que fortalezca las actividades del aprendizaje colaborativo sin importar si se usan o no, las herramientas tecnológicas. Es importante el papel de las Universidades y el gobierno en la cobertura de la infraestructura para el uso de internet.


2013 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 197 ◽  
Author(s):  
Ana Serrano Tierz ◽  
Mónica Hernández Giménez ◽  
Ester Pérez Sinusía ◽  
Pilar Biel Ibáñez

<p class="REDUTEXTORESUMEN">Este artículo presenta el modelo de trabajo por módulos desarrollado durante el primer semestre del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto de la Universidad de Zaragoza. Este modelo docente se propone motivado por la organización en módulos semestrales del grado en asignaturas de diferentes áreas de conocimiento, para dar respuesta y coherencia a las particulares características del mismo: disciplina técnica con importantes contenidos humanísticos, perfil de ingreso heterogéneo, y necesidad de desarrollar competencias de aprendizaje colaborativo e interdisciplinar. El trabajo de módulo se establece como actividad principal donde integrar los conocimientos de las diferentes asignaturas, fomentando tanto el aprendizaje colaborativo como interdisciplinar. La actividad permite además el trabajo coordinado de las competencias transversales del semestre y el uso de TIC en el aprendizaje. El entorno de trabajo colaborativo de la actividad se traslada a su vez al equipo docente que, de forma coordinada, ha introducido importantes cambios metodológicos y organizativos en su docencia. La puesta en marcha del modelo ha contado con tres condicionantes importantes que lo diferencian del resto de módulos del grado: la gran diferencia de áreas de conocimiento a las que pertenecen las asignaturas del módulo, el carácter básico de las mismas, y la falta por parte del alumnado de experiencia previa en la realización de este tipo de actividades. A pesar de estos condicionantes, el modelo propuesto ha sido valorado muy positivamente por el alumnado y el profesorado.</p><p> </p><p> </p>


Author(s):  
María Alejandrina Nivela Cornejo ◽  
Segundo Vicente Echeverría Desiderio ◽  
Jaime Gabriel Espinosa Izquierdo

La tecnología ha contribuido a romper con los paradigmas tradicionales de los procesos de enseñanza-aprendizaje propios de la educación. El objetivo de esta investigación es documental con diseño bibliográfico, está basada en el enfoque  mixto  mediante el uso de los gestores de contenidos  en el aprendizaje colaborativo donde los estudiantes podrán explorar nuevos métodos para conseguir un mejor aprendizaje aportando al manejo de estas  herramientas digitales, así  el docente será un guiador en la formación del nuevo conocimiento. 


Panorama ◽  
2020 ◽  
Vol 14 (27) ◽  
pp. 131-145
Author(s):  
María Eugenia Morales ◽  
Daniel Cardona-Valencia ◽  
Eric Castañeda-Gómez ◽  
Ana María Uribe-Ortiz ◽  
Paul Alexander Ríos-Gallego

Este documento presenta una caracterización del trabajo colaborativo internacional sobre la aplicación del juego serio en contenidos curriculares de programas en ciencias económicas relacionadas con las finanzas, la contabilidad y la administración. Se tomó como referencia información compilada de la base de datos académica Scopus durante la ventana de observación 2007-2018, teniendo en cuenta indicadores bibliométricos, metodologías destacadas, tendencias de uso o aplicación y desafíos o retos de la implementación. Como resultado, se logra identificar ocho principales categorías de estrategias de enseñanza-aprendizaje en las cuales Aprendizaje adaptativo, Aprendizaje colaborativo y Gamificación se ubican como las tendencias en las que el uso del juego serio se ha consolidado. Storytelling (narrativa de historias), y el Aprendizaje basado en competencias están en proceso de consolidación. Finalmente, Aprendizaje invertido, Massive Open Online Course (MOOC), y Aprendizaje basado en retos son líneas incipientes en las que el uso del juego serio no se ha desarrollado lo suficiente. De igual manera, se logra destacar, a partir del seguimiento de publicaciones científicas, los principales logros, orientaciones y desafíos de la aplicación de estas estrategias en el aula de clase; particularmente, las relacionadas con las finanzas, la administración y la contaduría.  


2017 ◽  
Vol 22 (70) ◽  
pp. 651-667 ◽  
Author(s):  
MARIA JOSÉ NAVARRO MONTAÑO ◽  
ANTONIA LÓPEZ MARTÍNEZ ◽  
MARIA ELENA HERNÁNDEZ DE LA TORRE

RESUMEN En este artículo se presenta un estudio de caso sobre una estrategia de aprendizaje colaborativo entre profesionales de la educación en un ámbito específico de trabajo, el alumnado con autismo, para apoyar el intercambio de experiencias a través de las redes. La muestra se compone de un equipo de 11 profesoras de aulas de autismo específicas, cuyo trabajo se basa en diseñar y contrastar estrategias educativas de actuación para este alumnado. La recogida de datos se ha realizado a través de entrevistas en grupo, cuestionarios y análisis del Plan de Trabajo. Los resultados indican que el trabajo planificado y consensuado, con una trayectoria común de participación continuada en el tiempo, ofrece una garantía de calidad que camina hacia la mejora en educación. Así, el grupo de trabajo ofrece seguridad profesional a sus participantes, favorece la consecución de objetivos comunes y evita el aislamiento profesional de los profesores en aulas específicas, ya que la comunicación en la red es la base de su trabajo.


TecnoLógicas ◽  
2018 ◽  
Vol 21 (41) ◽  
pp. 115-134 ◽  
Author(s):  
Oscar Revelo-Sánchez ◽  
César A. Collazos-Ordóñez ◽  
Javier A. Jiménez-Toledo

La incorporación del trabajo colaborativo en cursos de programación ha sido identificada como una estrategia potencial que podría maximizar la participación de los estudiantes y tener un impacto positivo en el aprendizaje. En las fuentes consultadas no se ha encontrado un estudio dirigido a recopilar y analizar los resultados de investigación sobre este tema utilizando un método sistemático. Para tratar de llenar este vacío, se realizó una revisión sistemática de literatura con el objetivo de resumir los estudios sobre el uso del trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación. Inicialmente, mediante la búsqueda en cuatro bases de datos de publicaciones científicas, se obtuvieron 95 estudios publicados en los últimos cinco años. Luego de un cuidadoso análisis de cada uno de ellos, se verifica que 40 coinciden con los requerimientos de la revisión, análisis que dio como resultado la síntesis de once Técnicas de Aprendizaje Colaborativo (TAC) que llevan a la práctica la estrategia, que a su vez agrupan a 19 denominaciones comunes de estrategias encontradas en los documentos, es decir, las estrategias o técnicas colaborativas asociadas a cada estudio. La revisión arrojó también una cantidad importante de aportes de la comunidad investigadora que sientan una base importante para trabajos futuros, dejando en claro que el trabajo colaborativo se consolida cada vez más como una estrategia didáctica válida y pertinente, no solo en la enseñanza/aprendizaje de la programación, sino también en otras áreas del conocimiento incluyendo las ciencias de la computación.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 1358-1364
Author(s):  
Fidelina González ◽  
Katia Sáez ◽  
Elizabeth Bastias ◽  
Rocío Catalán

Con el fin de evaluar el trabajo colaborativo en la asignatura de Biología Celular para Enfermería se diseñó, validó y aplicó una encuesta a los estudiantes de primer año, para indagar respecto de su opinión sobre las actividades desarrolladas en la asignatura relacionadas a trabajo individual y trabajo colaborativo. Objetivo: Evaluar y fomentar el aprendizaje colaborativo con el fin de lograr aprendizajes significativos en la asignatura de Biología Celular. Método: Se diseñó una encuesta con ítems en la plataforma Google Drive, que incluye: respuesta múltiple, con escala de Likert y respuesta abierta. Los aspectos considerados fueron nivel de identificación de las competencias genéricas, competencias para responder en equipo, nivel de reconocimiento del trabajo colaborativo respecto al aprendizaje logrado, apreciación de los componentes básicos del aprendizaje cooperativo de acuerdo a Johnson & Johnson, 2009. Resultados y discusión. De acuerdo al análisis de los ítems de la encuesta, se aprecia que los estudiantes valoran el trabajo colaborativo en su proceso de aprendizaje y práctica de habilidades blandas o competencias genéricas, en los que la Universidad de Concepción se encuentra comprometida.


2019 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 57
Author(s):  
María Josefa Vilches Vilela ◽  
Eloísa Reche Urbano

El aprendizaje colaborativo, como técnica pedagógica, es utilizado frecuentemente en Educación Superior, teniendo en cuenta que saber trabajar en equipo es una competencia necesaria para la mayoría de las profesiones, especialmente para aquellas que se desarrollan en el ámbito educativo, dado que su trabajo precisa de la coordinación con otras personas y su acción educadora se dirige a otros individuos en los que deben promover conductas prosociales. En la elaboración de las actividades grupales, que conllevan el intercambio de información, la adopción de responsabilidades, el diálogo y la toma de decisiones, es habitual que para conseguirlo, los estudiantes utilicen la tecnología, en concreto WhatsApp, como herramienta de comunicación. El objetivo del estudio residió en el análisis y la valoración de las limitaciones de esta aplicación para la regulación de actividades académicas grupales. Se adoptó un enfoque descriptivo correlacional, recabando información mediante un cuestionario ad hoc que se implementó en 1709 estudiantes de los Grados en Educación Infantil, en Educación Primaria, en Educación Primaria de itinerario bilingüe y en Educación Social de la Universidad de Córdoba. El estudio reveló que, pese a las aportaciones de esta herramienta, su uso no está exento de limitaciones que obstaculizan las relaciones entre los miembros del grupo y el propio proceso de comunicación, sobre todo por la incomodidad de los chats grupales para conversaciones largas o complejas y los conflictos que pueden generarse al emitir mensajes confusos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document