scholarly journals La enseñanza colaborativa en educación primaria. Un estudio sobre el trabajo conjunto de los docentes de música e inglés para mejorar la formación del alumnado

Author(s):  
Julia Bernal Vázquez ◽  
Amaya Epelde Larrañaga ◽  
Miguel Ángel Gallardo Vigil ◽  
África Rodríguez Blanco

En la actualidad, y sobre todo con el desarrollo de las nuevas tecnologías, nos encontramos más a menudo estudios realizados sobre la importancia del aprendizaje colaborativo. Este tipo de aprendizaje busca que los alumnos aprendan de forma conjunta con sus compañeros. Pero, ¿los docentes hacen lo mismo? ¿Existe una cooperación de profesionales para diseñar sus clases? El presente estudio se centra en analizar cómo se desarrolla la actividad docente dentro del aula de música y del aula de idiomas (inglés) a fin de encontrar puntos en común sobre el trabajo colaborativo de ambos profesionales para ofrecer una enseñanza de calidad incrementada y así facilitar la adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades en ambas materias de forma conjunta. El instrumento utilizado para recogida de información se ha centrado en un cuestionario y los datos obtenidos, tras su aplicación, se han analizado con el software estadístico SPSS en su versión 18.0. La mayoría de los docentes que han participado en el estudio afirman que la música facilita el aprendizaje del inglés, pero sin embargo no consideran importante un trabajo colaborativo entre maestros. Esta contradicción nos abre nuevas puertas en nuestra investigación.

2019 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 57
Author(s):  
María Josefa Vilches Vilela ◽  
Eloísa Reche Urbano

El aprendizaje colaborativo, como técnica pedagógica, es utilizado frecuentemente en Educación Superior, teniendo en cuenta que saber trabajar en equipo es una competencia necesaria para la mayoría de las profesiones, especialmente para aquellas que se desarrollan en el ámbito educativo, dado que su trabajo precisa de la coordinación con otras personas y su acción educadora se dirige a otros individuos en los que deben promover conductas prosociales. En la elaboración de las actividades grupales, que conllevan el intercambio de información, la adopción de responsabilidades, el diálogo y la toma de decisiones, es habitual que para conseguirlo, los estudiantes utilicen la tecnología, en concreto WhatsApp, como herramienta de comunicación. El objetivo del estudio residió en el análisis y la valoración de las limitaciones de esta aplicación para la regulación de actividades académicas grupales. Se adoptó un enfoque descriptivo correlacional, recabando información mediante un cuestionario ad hoc que se implementó en 1709 estudiantes de los Grados en Educación Infantil, en Educación Primaria, en Educación Primaria de itinerario bilingüe y en Educación Social de la Universidad de Córdoba. El estudio reveló que, pese a las aportaciones de esta herramienta, su uso no está exento de limitaciones que obstaculizan las relaciones entre los miembros del grupo y el propio proceso de comunicación, sobre todo por la incomodidad de los chats grupales para conversaciones largas o complejas y los conflictos que pueden generarse al emitir mensajes confusos.


2016 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 113 ◽  
Author(s):  
Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso ◽  
Verónica Basilotta Gómez-Pablos

<p class="RESUMENCURSIVA">Dada la consolidación del aprendizaje basado en proyectos (ABP) y su utilización cada vez más frecuente en la escuela como mecanismo para desarrollar competencias curriculares, aumentar la motivación y la autoestima del alumnado, potenciar la investigación y la colaboración (Railsback, 2002), se diseña una escala de evaluación de aprendizaje basado en proyectos desde la perspectiva del alumnado, garantizando su validez y fiabilidad. La escala fue aplicada a 364 estudiantes de Educación Primaria para analizar los resultados de diversos proyectos de trabajo colaborativo, y conocer si existen diferencias en las valoraciones en función del sexo y el tipo de proyecto. Entre los resultados principales destacamos que, en opinión de los estudiantes, los proyectos planteados en las aulas han estado bien organizados, las tareas bien definidas, el tamaño de los grupos adecuado, los docentes han prestado la ayuda necesaria para su desarrollo y el feedback pertinente sobre los logros conseguidos, al tiempo que han estimulado la interacción entre los alumnos y el aprendizaje colaborativo en el que se comparte y se fomenta un buen clima de trabajo. Los análisis inferenciales, han puesto de manifiesto diferencias significativas en función del tipo de proyecto pero no en función del sexo.</p>


2019 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 5-21
Author(s):  
Efraín Velasteguí López

La influencia de las redes sociales se ha convertido en herramientas indispensables para jóvenes estudiantes cuyas rutinas diarias están siempre relacionadas con el entorno social que les rodea. En lo antes descrito y para reforzar lo anterior, también hemos de tener en cuenta que el lugar de procedencia del estudiante no le condiciona para hacer uso de las redes sociales, puesto que hay una amplia mayoría que hace uso de las mismas, sobre todo si hablamos de estudiantes mayores de 18 años. Sin embargo, si hay que matizar que el país de residencia influye el uso de una u otra red social.  En ese contexto, existen diferentes recursos didácticos aptos para la introducción y adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes, etc. Se muestra una reflexión sobre los recursos didácticos que favorecen el aprendizaje de nuevas competencias y una propuesta acerca de los nuevos roles que deben adoptar docentes y estudiantes ante las nuevas tecnologías, haciendo énfasis en el proceso de obtención, tratamiento, síntesis y comunicación de la información, además del análisis de las circunstancias que rodean el uso de dichas tecnologías. La influencia de las redes sociales nos permite el aprendizaje colaborativo e involucra espacios de intercambio de información que fomenta la cooperación, y además nos permite tener más conocimientos sobre de las nuevas tecnologías y así percibir y procesar la información en el ámbito de la educación. Permite comprender la relación entre el concepto de estilos de aprendizaje que distintos autores han construido y lo que los estudiantes desarrollan al utilizar herramientas como las redes sociales.


2019 ◽  
pp. 78-83
Author(s):  
Julio Valderrama Gamboa

Las exigencias que plantea el mercado laboral por el creciente desarrollo de la tecnología hacen necesario la puesta en práctica de estrategias de enseñanza-aprendizaje que permitan lograr una visión más integral de la formación del estudiante. La tutoría entre compañeros es una estrategia adecuada, puesto que a través de la misma se alcanza una visión más integral del proceso formativo, una mayor autonomía del estudiante y una mejor preparación a lo largo de la vida. Puesto que ya no se valora la capacidad de retener mucho saber; esto es, la constitución de una memoria extensiva; sino que se tiende a fomentar la capacidad de acceder al conocimiento, seleccionarlo, analizarlo y desarrollar un nuevo conocimiento válido, a partir de la crítica y del intercambio de flujos de información con otras personas, esto es aprendizaje colaborativo. En este contexto se entiende que orientar es ampliar el marco de experiencias, intereses, expectativas y oportunidades, permitiendo que los estudiantes desarrollen sus propias capacidades para integrarse en los estudios universitarios y proyectarse hacia la integración social y profesional incidiendo sobre todo en la aplicación que tienen los aprendizajes. La tutoría trataría de una orientación que forme para la autonomía, para el análisis crítico de la realidad en la que cada uno vive, para la toma de decisiones sobre su proyecto de vida, para la adaptación a los cambios que se suceden de manera vertiginosa en el conjunto de la sociedad. Fundamentalmente, se pretende la construcción de escenarios alternativos que favorezcan nuevas relaciones entre el ser, el saber y el hacer; para ajustarse a las nuevas realidades derivadas de fenómenos tales como la globalización, la explosión de nuevas tecnologías, el surgimiento de nuevas formas de producción y utilización del conocimiento y el cambio organizacional.


Estudios ◽  
2018 ◽  
pp. 233
Author(s):  
Elia Seva Soriano ◽  
María Isabel Vera Muñoz

Esta investigación tuvo como principal objetivo analizar si era posible aprender y enseñar Historia del Arte, en educación primaria, a través del diseño de códigos QR. Para ello nos basamos en un Project Based Learning, que cumplía tres finalidades, conocimiento científico, aprendizaje colaborativo e integración tecnológica. El estudio se realizó sobre una muestra de 24 alumnos de Educación Primaria, con edades comprendidas entre los 10 y 11 años. Se utilizaron dos cuestionarios, uno previo y otro final, para detectar el progreso en el aprendizaje y una rúbrica para verificar comportamientos. Los resultados mostraron un progreso notable en el conocimiento del Arte, en el trabajo colaborativo con sus iguales y en su integración tecnológica. Demostraron que habían mejorado notablemente sus conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales, tanto cuantitativa como cualitativamente.


2017 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 239 ◽  
Author(s):  
Mònica Macià Bordalba ◽  
Jordi Garreta Bochaca

<p>Los recursos tecnológicos han ido apareciendo en los centros escolares como potenciales instrumentos para mejorar la información y la comunicación con las familias. Una comunicación que es esencial para mejorar la relación entre ambos agentes e incrementar la implicación y participación de los progenitores en la educación de sus hijos y en el centro. En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivos identificar los factores que influyen negativamente en el uso comunicativo de las TIC, y determinar si los estudios realizados en el campo pedagógico (de aplicación de las TIC en los procesos educativos de aula) pueden aplicarse en el ámbito comunicacional con las familias. Para ello se ha llevado a cabo un estudio etnográfico en 20 centros de educación primaria (realizado en cuatro Comunidades Autónomas españolas), seleccionados por tener indicadores positivos de implicación de las familias en los centros. Los resultados muestran que el acceso de las familias, así como la formación y actitudes de padres y docentes hacia las TIC condicionan el uso de las nuevas tecnologías en la comunicación familia-escuela.<br />La investigación evidencia, pues, que no sólo se debe mejorar la formación de las familias, sino también la de los docentes, especialmente para reducir su resistencia a utilizarlas (se requiere, sobre todo, una formación en actitudes).</p>


2009 ◽  
Vol 7 (5) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Rocío Anguita Martínez ◽  
Sara García Sastre ◽  
Sara Villagrá Sobrino ◽  
Iván M. Jorrín Abellán

<p>El Espacio Europeo de Educación Superior ha llevado a las Universidades de toda Europa, entre ellas las españolas, a cambios metodológicos para su adaptación al Proceso de Bolonia. Estos entornos educativos suponen una nueva conceptualización de la docencia, en la que las Nuevas Tecnologías de apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje adquieren un papel fundamental. En este escenario, una comunidad de profesores procedentes de la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid (UVa), vienen desarrollando desde hace años diversas innovaciones educativas en la asignatura de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación (NNTT). Innovaciones que han desencadenado en la puesta en práctica durante el curso académico 2007-2008 de una plataforma Wiki como eje transversal para el desarrollo de aprendizaje colaborativo.</p><p>Este artículo analiza cómo desde una asignatura soportada por tecnología Wiki y orientada sobre los principios del aprendizaje por indagación (IBL) se puede ayudar a promover el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico entre los estudiantes desde la apertura de posibilidades didácticas y docentes. </p>


Author(s):  
Rosa Ruffinelli ◽  
Lilian Domínguez ◽  
Míguela Hermosilla

El aprendizaje, tarea inherente al ser humano, no es una actividad en la que uno puede participar como mero espectador, de una manera inconsciente, se genera con participación directa y activa de los participantes, es decir de estudiantes y docentes. Todo proceso de aprendizaje se da con más efectividad cuando el mismo se realiza en equipo, y con mucha más efectividad cuando el equipo es colaborativo. La cooperación consiste en trabajar de manera integrada, todos juntos, en función a un objetivo común, en estas circunstancias se busca conseguir un resultado beneficioso para cada participante de forma individual, y para los demás, de forma grupal. El aprendizaje colaborativo surge a partir de la intencionalidad del docente, en fortalecer las relaciones ya existentes ente los estudiantes como herramientas para que el esfuerzo de cada uno se refleje en el resultado del trabajo desarrollado. El trabajo describe el aprendizaje colaborativo con apoyo de la tecnología en la Universidad Nacional de Asunción, Carrera de Enfermería, por medio de la incorporación al proceso de enseñanza – aprendizaje de las aplicaciones tecnológicas, como instrumento que propicia el trabajo colaborativo para el logro de las competencias en el curriculum vigente. Tal abordaje se plantea desde la perspectiva de que el conocimiento construido en forma colaborativa entiende al aprendizaje como un proceso social de construcción del conocimiento (más allá de la instancia individual de análisis, conceptualización y apropiación), aportando de esta forma como práctica social para una mejor inserción laboral, debido al modelo social (trabajar en equipo), que requiere de la habilidad de compartir el conocimiento para lograr una meta que trascienda las posibilidades individuales. Es decir, que a partir de este mecanismo guiado por el docente, hay un aprovechamiento por parte del estudiante que por intercambio de experiencias, habilidades  y capacidades de cada miembro se genera y potencializa superlativamente este tipo de aprendizaje en función de las facilidades que brindan las nuevas tecnologías.


2019 ◽  
Vol 15 (29) ◽  
Author(s):  
Carlos Alberto Rode Villa ◽  
Vanesa Del Carmen Amezcua ◽  
Sandra Luz Guerrero Ramírez

El objetivo del trabajo es conocer la manera en que se dan los procesos de comunicación y las herramientas digitales que utilizan los alumnos de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo y de Desarrollo Local de la Universidad Autónoma de Querétaro en México, al trabajar colaborativamente. A través de dos grupos focales con alumnos de diferentes semestres; se investigó sobre dos dimensiones de la colaboración: la comunicación y el diálogo mediante el uso de herramientas tecnológicas. Se encontró que existen dificultades al comunicarse y dialogar cuando trabajan de manera colaborativa, no saben hacerlo; y que las herramientas tecnológicas dificultan más este proceso. Por otro lado la falta de infraestructura en las zonas rurales hace complicado el uso de las tecnologías para colaborar lo que priva a algunos de esta experiencia. Con base en los resultados se concluye que las instituciones educativas deben apoyar la adopción de estrategias didácticas que permitan desarrollar y evaluar habilidades colaborativas que generen un verdadero diálogo que fortalezca las actividades del aprendizaje colaborativo sin importar si se usan o no, las herramientas tecnológicas. Es importante el papel de las Universidades y el gobierno en la cobertura de la infraestructura para el uso de internet.


2021 ◽  
Vol 22 (4) ◽  
Author(s):  
Ana Aurora Vidal Martínez ◽  
Beatriz Olivia Camarena Gómez

La pandemia provocada por el covid-19 se extendió rápidamente a nivel mundial, y afectó, significativamente, a todos los países en el ámbito económico y social por los programas de confinamiento y aislamiento. En tal contexto, las instituciones económicas y de servicios se han visto en la necesidad de modificar sus formas de trabajo para facilitar la continuidad de sus actividades en y desde casa; esta situación se puede apreciar en casi todos los centros de investigación e instituciones de educación superior. El objetivo de este estudio es explorar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (tic) en un centro de investigación del noroeste de México, para facilitar la continuidad de las actividades fundamentales durante los primeros meses de este período de contingencia sanitaria. El estudio, también, hace hincapié en la necesidad de diseñar y de incorporar, de manera gradual y sistemática, nuevos tipos de modelos de trabajo que aprovechen las nuevas tecnologías de información y, además, plantea la posibilidad de rediseñar y de fortalecer, de manera más sistemática, los procesos y las gestiones administrativas, sobre todo académicas, en la modalidad a distancia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document