scholarly journals Trabajo social y educación primaria. mediación hacia una cultura de paz

2003 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
pp. 67
Author(s):  
Norma Méndez Vega
2018 ◽  
Vol 19 (2-3) ◽  
pp. 226
Author(s):  
Irene López-Secanell ◽  
Glòria Jové-Monclús

Este artículo muestra cómo las condiciones de aprendizaje que se me propiciaron durante la formación inicial en el Grado de maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social de Lleida me han permitido concretar un modelo docente basado en una Educación Física en torno a ambientes de arte contemporáneo. Para analizar el programa de Educación Física inclusiva, interdisciplinar y creativa que se llevó a cabo en la escuela Príncipe de Viana de Lleida, los instrumentos empleados fueron el relato autobiográfico y las notas de campo, la audio y vídeo grabación de la polifonía de voces de los niños, y las imágenes tomadas durante el desarrollo de las sesiones.


2020 ◽  
Author(s):  
Marta Gómez-Gómez

Esta experiencia se ha enmarcado dentro del Proyecto Escuela de Familias perteneciente al programa europeo Erasmus+ (Unión Europea, 2013) que se lleva a cabo simultáneamente en Fuenlabrada (España) y Fermo (Italia). A través de este proyecto se trabaja directamente con el alumnado y sus familias para prevenir el absentismo escolar y abordar las situaciones de desventaja, los problemas emocionales y la desmotivación, así como la capacitación de profesionales para el trabajo social en el ámbito educativo de escuelas primarias para mejorar la cohesión social y los aprendizajes. La acción ApS ha consistido en la formación previa, dirigida a los estudiantes de Grado de Educación Infantil y Primaria de la URJC, y en la planificación, realización y evaluación de un taller de aprendizaje autónomo monitoreado por estos estudiantes, al servicio de alumnos de 6º de Educación Primaria del CEIP Antonio Machado de Fuenlabrada. El objetivo del taller fue ofrecer a estos estudiantes un espacio para desarrollar sus capacidades, hábitos y actitudes para aprender por sí mismos, al mismo tiempo que los estudiantes universitarios desarrollaban competencias propias del docente.


Author(s):  
Luis M. Rodríguez Otero ◽  
Mª Gloria Gallego Jiménez

<p>El artículo presenta un estudio del bullyng y ciberbullyng desde el trabajo social y los Servicios Sociales. Dicho concepto se describe a través de una investigación cualitativa tomando como contexto España con alumnado de Grado de Maestro de primaria. Se presenta una investigación cualitativa con el objetivo de conocer el imaginario en torno al bullying, a partir del paradigma interpretativo y mediante un diseño basado en la teoría fundamentada. Los resultados presentados confirman cómo el bullyng es registrado como un rechazo, un abuso, un ataque directo o indirectamente de una o más personas. Se manifiestan las causas reflejadas que influyen que la persona tome una actitud agresiva o a la defensiva. Por último, se presenta medidas preventivas desde el centro escolar, y la figura de los Servicios Sociales que es desconocido por algún sector.</p>


CADMO ◽  
2013 ◽  
pp. 9-22
Author(s):  
Valeria Caggiano ◽  
Angel Miguel Carbonero Martìn ◽  
Antón Luis Jorge Martín ◽  
Burón Juan Antonio Valdivieso
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 11 (4) ◽  
pp. 199-204
Author(s):  
José Naranjo Orellana ◽  
Francisco Javier Alonso Alfonseca ◽  
María Dolores Carranza Márquez ◽  
Julio David Rueda Puente

Objetivo: Determinar los hábitos de alimentación y actividad física de forma comparada entre niños y niñas, en un estudio longitudinal a seis años y empleando técnicas de calorimetría para valorar el nivel de actividad física y poderlo contrastar con la información proporcionada por los cuestionarios clásicos. Método: A lo largo de seis cursos de primaria 155 sujetos (86 niñas y 69 niños) cumplimentaron un cuestionario de actividad física y otro de dieta mediterránea. A 41 sujetos (25 niñas y 16 niños) se les midió anualmente el gasto energético total (GET) y en actividad (GEA) durante 48 horas con un medidor ArmBand®. Resultados: Se registraron GEA de 600 kcal/dia en niñas y 900 kcal/dia en niños (40 y 50 % del GET respectivamente). Dado que ArmBand considera GEA todo el gasto por encima de 2,5 METs, las niñas y niños del estudio tuvieron gastos energéticos por encima de 2,5 METs durante el 40 y 50 % del tiempo respectivamente. Los niños realizan 18.000 pasos diarios y las niñas 14.000. Todo ello representa un nivel medio de actividad que podemos calificar del moderado-alto. Conclusiones: La actividad física medida por calorimetría muestra mejor información que los cuestionarios. El nivel de actividad es claramente mayor en niños que en niñas y se mantiene estable durante los 6 años. La adherencia a la dieta mediterránea puede calificarse de media, necesitando mejoras.


Andamios ◽  
2008 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
pp. 135
Author(s):  
Graciela Inda
Keyword(s):  

La sociología durkheimiana no se agota en sus obras más frecuentadas y analizadas por los intérpretes. Existen escritos (reseñas, artículos, ensayos, discursos, lecciones) menos conocidos, aún no traducidos al castellano y sólo recientemente difundidos a nivel mundial, que contienen reflexiones teóricas e intervenciones de Durkheim en los debates políticos de la Francia de fines del siglo XIX y primeros lustros del XX, de gran valor para enriquecer la comprensión de su producción. Entre estos escritos se encuentran los correspondientes al lapso 1883-1885, previos a la presentación de su primera obra mayor, De la división del trabajo social, los cuales constituyen la materia prima de la investigación aquí presentada.


Author(s):  
Nora Aquín

El presente artículo, nos indica su autora, es una versión revisada de la conferencia desarrollada en la Universidad Católica Carden Raúl Silva Henríquez, con motivo de la celebración del dia del Trabajador Social, en noviembre de 2005. Dicha celebración -organizada por el Departamento de Trabajo Social y cuya invitación, la autora "agradece profundamente" - estuvo presidida por una nueva puesta en escena de la Cantata Santa María de Iquique, del compositor chileno recientemente fallecido, Luis Advis V., que resulta, según Aquín, "una extraordinaria expresión de la cuestión social", no sólo para Chile sino para el conjunto de América Latina.


Author(s):  
Ana María Álvarez Rojas ◽  
Wendy Godoy Ormazábal
Keyword(s):  

El propósito de este artículo es describir, en breve, la propuesta de formación de alumnos de segundo año de la carrera de Trabajo Social de la UCSH en el tema de la pobreza, denominados Laboratorios 300 y 400. La Pobreza, en este contexto, es vista a partir del enfoque del Desarrollo Sustentable, el que a su vez, es abordado en relación con la exclusión social, conceptualizada como expresión de insustentabilidad de un modelo centrado en el crecimiento económico. Asimismo, se pretende que los alumnos incorporen el Desarrollo Sustentable como una matriz de análisis de la realidad social y de orientación para la acción profesional, que interrelacione distintas dimensiones que atañen el desarrollo de una sociedad, a saber: la dimensión política, cultural, ambiental y social, siendo ésta última la que se aborda con mayor énfasis. La aproximación metodológica al mundo de la pobreza, va desde un acercamiento personal y directo con una persona afectada por ella, hasta una crítica a los métodos actualmente empleados en nuestro país para medirla.


Author(s):  
Ana María Álvarez Rojas ◽  
Daniela Sánchez Stürmer ◽  
Ana María Contreras Duarte

El Departamento de Trabajo Social se encuentra realizando hace un año y medio una investigación titulada: sociedad civil y ciudadanía: claves para su comprensión y fortalecimiento. Esta investigación se planteó como problema la debilidad de la sociedad civil chilena, como actor significativo para la construcción de un proyecto país que tenga como norte la democracia social y política (igualdad de oportunidades y participación amplia y sistemática en la toma de decisiones). Una sociedad civil que ha emprendido un camino en pro de su fortalecimiento, es, según Adela Cortina, una sociedad pluralista donde los ciudadanos comparten unos mínimos para construir una base común. El tema de los mínimos se ha constituido en los últimos años, en un eje central de los debates ético/políticos acerca de la justicia. Estos mínimos se referirían a aspiraciones y valores que, configurados como condiciones normativas, es posible universalizar. Ello, en tanto, si bien se anclan en la dimensión autónoma del sujeto, encierran ideales de justicia colectiva que apelarían a una voluntad autónoma de dejarse orientar por lo que "todos podrían querer''. Como preguntas de investigación surgieron entonces las siguientes, ¿cuáles son en Chile estos mínimos? ¿en torno a qué derechos y valores se articulan? ¿quiénes los definen y cómo los defienden? ¿qué se requiere para su articulación en la perspectiva de construir una ética cívica? ¿reunimos la condición básica de ser una sociedad pluralista que posibilite y legitime la existencia y expresión de diferentes máximos, a fin de construir, a partir de ello, una ética de mínimas que no sea producto de la imposición de una mirado hegemónica? ¿de qué manera el trabajo social puede contribuir a estos procesos? Como finalidad y objetivos de la investigación nos propusimos aportar al esclarecimiento de los fundamentos que diversos actores sociales -entre los cuales escogimos representantes de los distintos sectores (Estado, mercado, sociedad civil)- establecen como justificación de sus acciones en relación a situaciones de interés públicos con presencia en la agenda pública y en los medios de comunicación. Estas situaciones de interés público, permitirían identificar la manera en que los actores se sitúan y sustentan sus posiciones, formulan sus objetivos, defienden sus intereses y elaboran estrategias de acción para alcanzarlos. Al mismo tiempo, observaríamos la respuesta ciudadana ante ellos, sus creencias, fortalezas y debilidades en una situación concreta: brindándonos un espacio de manifestación de posiciones y expresión de derechos y valores. En el presente artículo presentamos la problematización y discusión en torno a los temas eje de la investigación, esperando divulgar los principales hallazgos y conclusiones del estudio en una próxima publicación.


Author(s):  
Miguel Alvarado Borgoño ◽  
Mario Samaniego Sastre
Keyword(s):  

Este artículo pretende dar cuenta de algunas reflexiones con respecto al vínculo que existiría entre nuestro escenario social-cultural y la misión que se le otorga a la institución universitaria, en el intento de constituir a la intervención social como disciplina académica, en casos particulares como las licenciaturas en trabajo social y en antropología aplicada. Lo anterior, se inscribe en el esfuerzo de ubicar la tarea de esta área del conocimiento, en denunciar y combatir el costo social del desarrollo desde un tipo de labor que unifique praxis y reflexión crítica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document