scholarly journals (De)Construyendo la Educación Física mediante ambientes de aprendizaje de arte contemporáneo

2018 ◽  
Vol 19 (2-3) ◽  
pp. 226
Author(s):  
Irene López-Secanell ◽  
Glòria Jové-Monclús

Este artículo muestra cómo las condiciones de aprendizaje que se me propiciaron durante la formación inicial en el Grado de maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social de Lleida me han permitido concretar un modelo docente basado en una Educación Física en torno a ambientes de arte contemporáneo. Para analizar el programa de Educación Física inclusiva, interdisciplinar y creativa que se llevó a cabo en la escuela Príncipe de Viana de Lleida, los instrumentos empleados fueron el relato autobiográfico y las notas de campo, la audio y vídeo grabación de la polifonía de voces de los niños, y las imágenes tomadas durante el desarrollo de las sesiones.

2018 ◽  
Vol 78 (1) ◽  
pp. 43-66
Author(s):  
Verónica Navarro Navarro

A través de esta investigación se abordan factores que pueden ser importantes para el aprendizaje del alumnado en general y de altas capacidades en particular. Para ello se han implementando actividades interdisciplinares que fomenten la motivación, no sólo mediante la conexión entre las áreas, sino aplicando el juego, valorando la expresión de sus emociones y su creatividad y exponiendo su trabajo fuera del centro educativo. Dicha investigación parte del taller “Del barroco al arte contemporáneo”, que se enmarca dentro del programa “Talleres de Enriquecimiento Extracurricular para alumnos de altas capacidades” en la Región de Murcia, España, para 11 alumnos/as de 6º curso de Educación Primaria.


2020 ◽  
pp. 125-136
Author(s):  
Amets Agirre Larizgoitia ◽  
Itsaso Madariaga-López ◽  
Estibaliz Gutierrez Ajamil

En la actualidad contamos con un alumnado universitario con un rango de edad propio de la denominada “generación Z”, lo que se conoce también como “nativos digitales”, un perfil de jóvenes con un estilo  de vida inmerso en las redes sociales y con un mundo virtual  frenético. A pesar de ello, se puede observar que aunque los/as  universitarios /as tienden a comunicarse mediante fotografías, memes, emojis, selfies, etc., cuentan con un escaso bagaje en el análisis crítico de la cultura visual y de las imágenes de su entorno. A partir de esta reflexión en la asignatura de Didáctica de la Educación  Artística y de la Cultura Visual del Grado de Educación Primaria de Vitoria-Gasteiz (UPV/EHU) se plantea un marco metodológico específico  que busca que el alumnado desarrolle competencias con las que trabajar la mirada de los/as niños/as frente a las diversas realidades del siglo XXI. Es decir, el objetivo principal consiste en que los/as alumnos/as de este Grado, como futuros/as profesores/as de niños de 6 a 12 años, desarrollen herramientas con las que analizar la cultura visual desde una perspectiva crítica, constructiva y coherente con la  realidad social en la que conviven. Desde esta perspectiva se plantea una dinámica de trabajo basada en la práctica artística contemporánea donde el alumnado universitario sea capaz de interpretar y crear imágenes como prosumidores/as (consumidores /as y productores /as) de la cultura visual. Con ese fin se generan espacios que permitan a estos/as alumnos/as conocer y reinterpretar las imágenes a partir de sus propias reflexiones, intereses y experiencias estéticas. Como parte del resultado de esta metodología de Educación Artística centrada en el Arte Contemporáneo, se muestra un recopilatorio de imágenes en el que se recogen algunos de los resultados y discursos gráficos del alumnado. Entre las ideas predominan algunas como la construcción de la imagen a partir de la mirada crítica y visual del entorno de los jóvenes. También se observa la relevancia de la corporalidad y la estética, utilizando el cuerpo como vía de análisis y base sobre la que intervenir de forma gráfica, logrando que el cuerpo forme parte de la expresión visual del grupo. Los resultados obtenidos hacen patente la importancia de generar espacios de reflexión y debate en torno al arte como vía con la que fomentar el pensamiento crítico, tratando de que los/as alumnos/as universitarios/as dejen de ubicarse como espectadores pasivos de la cultura visual para convertirse en agentes activos y creadores de sus propias imágenes y discursos gráficos. Esta experiencia les permite tomar conciencia de sus propias relaciones para con la imagen de uno/a mismo/a y del otro. Como conclusión final se constata que el alumnado entiende e interioriza las prácticas educativas artísticas desde una vivencia personal, logrando de ese modo que en un futuro puedan transmitir dicho conocimiento a los/as niños/as desde una mirada crítica y reflexiva, como prosumidores /as conscientes de la imagen.  


2020 ◽  
Author(s):  
Marta Gómez-Gómez

Esta experiencia se ha enmarcado dentro del Proyecto Escuela de Familias perteneciente al programa europeo Erasmus+ (Unión Europea, 2013) que se lleva a cabo simultáneamente en Fuenlabrada (España) y Fermo (Italia). A través de este proyecto se trabaja directamente con el alumnado y sus familias para prevenir el absentismo escolar y abordar las situaciones de desventaja, los problemas emocionales y la desmotivación, así como la capacitación de profesionales para el trabajo social en el ámbito educativo de escuelas primarias para mejorar la cohesión social y los aprendizajes. La acción ApS ha consistido en la formación previa, dirigida a los estudiantes de Grado de Educación Infantil y Primaria de la URJC, y en la planificación, realización y evaluación de un taller de aprendizaje autónomo monitoreado por estos estudiantes, al servicio de alumnos de 6º de Educación Primaria del CEIP Antonio Machado de Fuenlabrada. El objetivo del taller fue ofrecer a estos estudiantes un espacio para desarrollar sus capacidades, hábitos y actitudes para aprender por sí mismos, al mismo tiempo que los estudiantes universitarios desarrollaban competencias propias del docente.


Author(s):  
Luis M. Rodríguez Otero ◽  
Mª Gloria Gallego Jiménez

<p>El artículo presenta un estudio del bullyng y ciberbullyng desde el trabajo social y los Servicios Sociales. Dicho concepto se describe a través de una investigación cualitativa tomando como contexto España con alumnado de Grado de Maestro de primaria. Se presenta una investigación cualitativa con el objetivo de conocer el imaginario en torno al bullying, a partir del paradigma interpretativo y mediante un diseño basado en la teoría fundamentada. Los resultados presentados confirman cómo el bullyng es registrado como un rechazo, un abuso, un ataque directo o indirectamente de una o más personas. Se manifiestan las causas reflejadas que influyen que la persona tome una actitud agresiva o a la defensiva. Por último, se presenta medidas preventivas desde el centro escolar, y la figura de los Servicios Sociales que es desconocido por algún sector.</p>


AusArt ◽  
2020 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 65-76
Author(s):  
Francisco Javier Serón Torrecilla ◽  
Víctor Murillo Ligorred

El enfoque STEM ha devenido en la última década en un nuevo acrónimo STEAM, en el cual, Arte y Diseño se presentan con todo su potencial. Elementos como el pensamiento creativo y crítico, asociados a dichas dimensiones, parecen ser el soporte complementario para afrontar la enorme complejidad del siglo XXI, entre las que se encuentra la enseñanza y, en el caso concreto presentado, la formación de maestros y maestras en educación primaria. En este artículo se aborda a través de una experiencia que se ha desarrollado durante los últimos cuatro cursos académicos, el impacto del trabajo sobre la base de los discursos que nacen de las expresiones del arte contemporáneo en un contexto didáctico en el que intervienen de forma interdisciplinar distintas áreas. A partir de la selección de varios casos, y el análisis de los productos de arte y ciencia resultantes, se analiza cómo el arte contemporáneo en su imbricación con los STEAM, puede facilitar la comprensión conceptual de fenómenos como son la luz y el color que implican a dos áreas de la didáctica


2020 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 43-55
Author(s):  
Juan-Ramón Barbancho

Más o menos desde mediados del siglo XIX la ciudad ha experimentado unos cambios que han afectado a los/as ciudadanos/as, como de la misma manera estos/as lo han hecho en el espacio que habitamos. Estos cambios que se han dado de una forma más o menos natural, por el devenir del tiempo, y otros de manera forzada por las autoridades. Igualmente hay motivos económicos, como el desarrollo de la sociedad capitalista, que han configurado las ciudades, favoreciendo y provocando movimientos migratorios que tal vez no han resultado tan beneficiosos como la población esperaba. El arte actual ha vuelto la vista sobre la ciudad y sobre los fenómenos de transformación y reubicación, buscando fórmulas y posibles soluciones, o al menos visibilizando los problemas que surgen. De entre todas estas experiencias hay un grupo de mujeres artistas cuyo trabajo me interesa especialmente. Ellas trabajan sobre el territorio, la fábrica de lo público, los nuevos barrios, la situación de una vida ficticia donde ya no hay posibilidad de relación, sobre la situación de esos/as nuevos/as ciudadanos/as. Un trabajo social/político que demuestra unas preocupaciones del arte y, pone de manifiesto la función, utilidad y necesidad del arte para la construcción social. 


CADMO ◽  
2013 ◽  
pp. 9-22
Author(s):  
Valeria Caggiano ◽  
Angel Miguel Carbonero Martìn ◽  
Antón Luis Jorge Martín ◽  
Burón Juan Antonio Valdivieso
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 11 (4) ◽  
pp. 199-204
Author(s):  
José Naranjo Orellana ◽  
Francisco Javier Alonso Alfonseca ◽  
María Dolores Carranza Márquez ◽  
Julio David Rueda Puente

Objetivo: Determinar los hábitos de alimentación y actividad física de forma comparada entre niños y niñas, en un estudio longitudinal a seis años y empleando técnicas de calorimetría para valorar el nivel de actividad física y poderlo contrastar con la información proporcionada por los cuestionarios clásicos. Método: A lo largo de seis cursos de primaria 155 sujetos (86 niñas y 69 niños) cumplimentaron un cuestionario de actividad física y otro de dieta mediterránea. A 41 sujetos (25 niñas y 16 niños) se les midió anualmente el gasto energético total (GET) y en actividad (GEA) durante 48 horas con un medidor ArmBand®. Resultados: Se registraron GEA de 600 kcal/dia en niñas y 900 kcal/dia en niños (40 y 50 % del GET respectivamente). Dado que ArmBand considera GEA todo el gasto por encima de 2,5 METs, las niñas y niños del estudio tuvieron gastos energéticos por encima de 2,5 METs durante el 40 y 50 % del tiempo respectivamente. Los niños realizan 18.000 pasos diarios y las niñas 14.000. Todo ello representa un nivel medio de actividad que podemos calificar del moderado-alto. Conclusiones: La actividad física medida por calorimetría muestra mejor información que los cuestionarios. El nivel de actividad es claramente mayor en niños que en niñas y se mantiene estable durante los 6 años. La adherencia a la dieta mediterránea puede calificarse de media, necesitando mejoras.


Andamios ◽  
2008 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
pp. 135
Author(s):  
Graciela Inda
Keyword(s):  

La sociología durkheimiana no se agota en sus obras más frecuentadas y analizadas por los intérpretes. Existen escritos (reseñas, artículos, ensayos, discursos, lecciones) menos conocidos, aún no traducidos al castellano y sólo recientemente difundidos a nivel mundial, que contienen reflexiones teóricas e intervenciones de Durkheim en los debates políticos de la Francia de fines del siglo XIX y primeros lustros del XX, de gran valor para enriquecer la comprensión de su producción. Entre estos escritos se encuentran los correspondientes al lapso 1883-1885, previos a la presentación de su primera obra mayor, De la división del trabajo social, los cuales constituyen la materia prima de la investigación aquí presentada.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document