LA SOCIOLOGÍA POLÍTICA DE ÉMILE DURKHEIM: LA CENTRALIDAD DEL PROBLEMA DEL ESTADO EN SUS REFLEXIONES DEL PERÍODO 1883-1885

Andamios ◽  
2008 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
pp. 135
Author(s):  
Graciela Inda
Keyword(s):  

La sociología durkheimiana no se agota en sus obras más frecuentadas y analizadas por los intérpretes. Existen escritos (reseñas, artículos, ensayos, discursos, lecciones) menos conocidos, aún no traducidos al castellano y sólo recientemente difundidos a nivel mundial, que contienen reflexiones teóricas e intervenciones de Durkheim en los debates políticos de la Francia de fines del siglo XIX y primeros lustros del XX, de gran valor para enriquecer la comprensión de su producción. Entre estos escritos se encuentran los correspondientes al lapso 1883-1885, previos a la presentación de su primera obra mayor, De la división del trabajo social, los cuales constituyen la materia prima de la investigación aquí presentada.

2020 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 203-223
Author(s):  
Viviana Lorena Bastidas Luna ◽  
Keila Ginett Holguín Rosero ◽  
Carol Viviana Obando Apraez

En este artículo se hace un análisis del origen del Trabajo Social desde la perspectiva de género, haciendo énfasis en los aportes de Octavia Hill como pionera del Trabajo Social, a partir de su intervención social ante la pobreza y la carencia de vivienda y espacios dignos para las personas más vulnerables de Londres a mediados del siglo xix. Además, se destacan sus  concepciones teóricas y las principales corrientes  epistemológicas, tradicionales y emergentes que guiaron su quehacer profesional y al Trabajo Social, en general.


2020 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 43-55
Author(s):  
Juan-Ramón Barbancho

Más o menos desde mediados del siglo XIX la ciudad ha experimentado unos cambios que han afectado a los/as ciudadanos/as, como de la misma manera estos/as lo han hecho en el espacio que habitamos. Estos cambios que se han dado de una forma más o menos natural, por el devenir del tiempo, y otros de manera forzada por las autoridades. Igualmente hay motivos económicos, como el desarrollo de la sociedad capitalista, que han configurado las ciudades, favoreciendo y provocando movimientos migratorios que tal vez no han resultado tan beneficiosos como la población esperaba. El arte actual ha vuelto la vista sobre la ciudad y sobre los fenómenos de transformación y reubicación, buscando fórmulas y posibles soluciones, o al menos visibilizando los problemas que surgen. De entre todas estas experiencias hay un grupo de mujeres artistas cuyo trabajo me interesa especialmente. Ellas trabajan sobre el territorio, la fábrica de lo público, los nuevos barrios, la situación de una vida ficticia donde ya no hay posibilidad de relación, sobre la situación de esos/as nuevos/as ciudadanos/as. Un trabajo social/político que demuestra unas preocupaciones del arte y, pone de manifiesto la función, utilidad y necesidad del arte para la construcción social. 


2018 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
Author(s):  
José Francisco Campos-Vidal ◽  
Josefa Cardona-Cardona
Keyword(s):  

El trabajo plantea una crítica al discurso convencional preponderante en el mundo hispanohablante acerca de los orígenes del Trabajo Social como profesión, con especial atención a su desarrollo histórico en sus orígenes: los Estados Unidos. Se rebaten las tesis clásicas por las cuales el Trabajo Social es el resultado de la evolución de la caridad y la filantropía y que es el Estado el que, en última instancia, será el encargado de gestionar la cuestión social derivada del desarrollo del capitalismo monopolista. Así mismo, se ponen en cuestión las tesis histórico-críticas que intentan construir una lectura alternativa materialista, por la cual, el Trabajo Social y las políticas sociales del Estado se construyen como componentes que dan legitimidad al orden social que se impone con el desarrollo del capitalismo a gran escala de finales del siglo XIX y principios del XX. Se analizan las dos posiciones clásicas que analizan los orígenes del Trabajo Social representadas especialmente por las prácticas de la COS y el movimiento de los Settlements. Demostraremos que ambas opciones acaban alineándose con posiciones político-morales antagónicas: las lógicas de la acumulación en el caso de la COS y las lógicas democrático-emancipatorias en el caso de los Settlements.


2008 ◽  
Vol 51 (6) ◽  
pp. 749-762 ◽  
Author(s):  
Mike Burt

English Between 1900 and 1939 the aims, roles and tasks of social work occupations changed in England. The changes reflected the significance attached to people's social environment, compared with the more individualistic approach of 19th century provision. These changes are discussed in the context of developments in Europe and America during this period. French Entre 1900 et 1939, les finalités, rôles et tâches des professions du travail social en Angleterre subirent des modifications. Les changements reflétaient l'attention portée à l'environnement social des gens par rapport à l'approche plus individualiste du travail social du dix-neuvième siècle. Ces changements sont discutés dans le contexte des développements en Europe et aux États-Unis durant cette période. Spanish Entre 1900 y 1939 los objetivos, roles y tareas de las ocupaciones del trabajo social cambiaron en Inglaterra. Los cambios reflejaron el significado adherido al entorno social de la gente comparado al acercamiento más individualístico de la provisión del siglo XIX. Estos cambios fueron discutidos en los contextos de desarrollo en Europa y América durante este período.


2015 ◽  
Vol 10 (10) ◽  
pp. 181-197
Author(s):  
Cristina De Robertis
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Desde su surgimiento a fines del siglo XIX, la historia del Trabajo Social francés nos muestra períodos de creación y de transformación de la profesión. Durante las guerras del siglo XX los trabajadores sociales desplegaron capacidad de adaptación y de resistencia en esos períodos tan difíciles, sometidos a tensiones y decisiones éticas importantes.Después de Mayo del 68, el Trabajo Social fué criticado y analizado en términos de normalización y de control de la población, en su rol, según Althuser, de “aparato ideológico de Estado”. Pero el trabajo social asume también otras funciones, puesto que el costo del sufrimiento social es importante tanto en el plano económico que humano. Los trabajadores sociales invierten esfuerzo en mejorar las condiciones de vida de las personas y de los grupos y en luchar por mayor justicia social.El Trabajo Social enfrenta presiones contradictorias que debe asumir apoyándose en los valores éticos, en la deontología y en sus conocimientos teóricos y prácticos. Puede entonces articular las tres dimensiones del saber, saber hacer y saber ser (savoir, savoir faire, savoir être).La profesionalidad se construye en tensión constante entre las fuerzas internas y externas, entre los elementos de permanencia y los de cambio


2019 ◽  
Vol 35 (3) ◽  
pp. 327-351
Author(s):  
Omar Velasco Herrera

Durante la primera mitad del siglo xix, las necesidades presupuestales del erario mexicano obligaron al gobierno a recurrir al endeudamiento y al arrendamiento de algunas de las casas de moneda más importantes del país. Este artículo examina las condiciones políticas y económicas que hicieron posible el relevo del capital británico por el estadounidense—en estricto sentido, californiano—como arrendatario de la Casa de Moneda de México en 1857. Asimismo, explora el desarrollo empresarial de Juan Temple para explicar la coyuntura política que hizo posible su llegada, y la de sus descendientes, a la administración de la ceca de la capital mexicana. During the first half of the nineteenth century, the budgetary needs of the Mexican treasury forced the government to resort to borrowing and leasing some of the most important mints in the country. This article examines the political and economic conditions that allowed for the replacement of British capital by United States capital—specifically, Californian—as the lessee of the Mexican National Mint in 1857. It also explores the development of Juan Temple’s entrepreneurship to explain the political circumstances that facilitated his admission, and that of his descendants, into the administration of the National Mint in Mexico City.


2017 ◽  
Vol 38 (151) ◽  
pp. 59 ◽  
Author(s):  
Sergio Eduardo Carrera Quezada
Keyword(s):  

Este artículo exhibe los intentos del gobierno de la provincia de Yucatán por instrumentar la regulación de las propiedades rurales por medio de las composiciones de sitios y estancias entre los siglos XVII y XVIII. Asimismo, aborda la dificultad por distinguir entre los bienes realengos y las tierras de comunidades de los pueblos mayas durante los procedimientos de denuncias y ventas de los montes baldíos en almoneda pública en las dos primeras décadas del siglo XIX.


2020 ◽  
Vol 40 (159) ◽  
pp. 73
Author(s):  
Carlos Tello Díaz
Keyword(s):  

El trabajo reconstruye la historia de la hacienda de San Antonio, propiedad situada en el municipio de Comala, a 30 km al norte de Colima, en el occidente de México. Desde fines del siglo XIX ha sido propiedad de tres extranjeros residentes en el país: un hacendado alemán, un empresario boliviano y un financiero franco-inglés. La hacienda está enclavada en la Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre El Jabalí. El trabajo describe su historia con una metodología basada en la investigación de fuentes primarias para, al final, abordar las controversias políticas que, en torno a la participación del capital extranjero privado, han tenido lugar en esta área natural protegida de México.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document