scholarly journals El arte y la creatividad en niños y jóvenes: procesos de transformación del espacio escolar y público

Author(s):  
Adris Díaz Fernández ◽  
Rodrigo Daniel Gustavo Ledesma Gómez

Ante las limitadas observaciones y análisis que se hacen con relación a las acciones artísticas dirigidas a niños, niñas y jóvenes, desarrolladas en las escuelas y fuera de ellas, este texto busca describir el diseño, gestión, implementación e impacto del modelo de intervención artística Leer para Crear, implementado en los espacios públicos con base en el fomento en la lectura y la plástica, a través de la técnica mosaico-Trencadís. El estudio es una investigación cualitativa basada en la entrevista en profundidad, la observación participante, el registro de archivos (fotos y videos) y la triangulación de datos. Esta práctica se realizó con 142 participantes, entre niños, niñas y jóvenes, en el barrio El Nejayote, Monterrey, México, durante el periodo de julio a septiembre de 2017. La experiencia ha sido replicada con éxito en ocho escuelas primarias de la Secretaría de Educación Pública del estado. La información recabada evidencia la efectividad del método de intervención Leer para Crear, al constituir un medio ideal para fomentar el pensamiento creativo e innovador, y el trabajo en equipo, lo cual influye en el desarrollo emocional y en el aprendizaje de las niñas, niños y jóvenes; así como, en el embellecimiento del espacio escolar y público.

Author(s):  
Iris Yamileth Jiménez

Esta investigación tuvo como propósito principal clasificar las habilidades blandas de los estudiantes de la Universidad Católica de El Salvador. Se atendieron a tres categorías las habilidades blandas que el siglo XXI exige al profesional, se identificó los tipos de habilidades blandas que los alumnos poseen actualmente; y los tipos de habilidades blandas que se forman en los alumnos dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. El estudio se realizó a través de una investigación cualitativa y para la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta a 343 estudiantes de primer y quinto año de las cuatro facultades, la entrevista a 24 docentes de materias humanísticas, materias comunes y de especialidad; y la observación dentro del salón de clases de los mismos docentes que participaron en la investigación. Se encontró que las habilidades blandas que los estudiantes poseen son trabajo en equipo, comunicación, perseverancia, resolución de problemas y orientación al servicio. Mientras que los docentes manifestaron que las habilidades blandas que desarrollan en clases son la comunicación, empatía, puntualidad, solidaridad, respeto, amabilidad, trabajo en equipo y responsabilidad.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 71-77
Author(s):  
Jacqueline Rupay de la Sota ◽  
Doris Esther Castillo Villegas

Google Classroom testimonial es una alternativa de innovación para la educación en estos tiempos, actualmente la tecnología ofrece una fácil comunicación e interacción de docentes y estudiantes en el aprendizaje que permite compartir información, a la vez enviar y recibir trabajos. Por otro lado, se empleó la metodología de la investigación cualitativa fenómeno educativa. Cuyos resultados ayudaron al trabajo pedagógico de enseñanza aprendizaje para la gestión de proyectos de emprendimiento, además promueve en los estudiantes adaptarse a diversos cambios, como el trabajo en equipo, asumir responsabilidades individuales y colectivas, tener ideas  innovadoras, asumir riesgos y finalmente lograr objetivos propuestos.


Author(s):  
Juan Aguilar Trujillo

La presente investigación cualitativa pretende comprender cómo el liderazgo compartido de la dirección de un centro escolar influye en los procesos de cambio y mejora en el aprendizaje. A través de un estudio de caso, se persigue identificar y comprender los procesos de transformación escolar necesarios para que se genere el cambio y la innovación educativa, explorando las estrategias que impulsan los procesos de enseñanza-aprendizaje, el trabajo del profesorado, la organización y las metodologías implementadas en las aulas. Los principales resultados ponen de manifiesto cómo la dirección del centro escolar lidera y dinamiza el trabajo en equipo del profesorado, posibilitando que se produzca un cambio educativo sistémico con la participación e implicación de toda la comunidad educativa; por lo que la visión educativa del equipo directivo, el compromiso de los docentes, el protagonismo del alumnado y la colaboración de las familias son claves en la transformación iniciada en el centro.


2020 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 14-22
Author(s):  
Karen Paola Cienfuegos Da Silva ◽  
Mirian Elena Saavedra Covarrubia

Objetivo: Describir y analizar los cuidados de enfermería en la prevención de úlceras por presión en adultos mayores del servicio de medicina interna de un hospital local. Método: Investigación cualitativa con abordaje metodológico estudio de caso. Los sujetos de estudio estuvieron conformados por 24 participantes (12 profesionales de enfermería y 12 familiares cuidadores de los pacientes adultos mayores), los que cumplieron criterios de selección; el tamaño de la muestra fue determinada por criterios de saturación y redundancia, el muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la obtención de datos se aplicó la entrevista semiestructurada, elaborada por la investigadora y validada por un juicio de expertos, teniendo en cuenta criterios de rigor científico y principios éticos. Resultados principales: Se obtuvieron tres categorías: A) Cuidados preventivos de úlceras por presión: cambios de posiciones, cuidados de la piel, masajes, medidas de apoyo B) Educación al familiar cuidador para su colaboración en la prevención de úlceras por presión C) Reutilización de insumos ante las limitaciones para la prevención de úlceras por presión. Conclusión general: El profesional de enfermería reconoce la importancia sobre las medidas de prevención y la ejecución de estas, ya que son las únicas herramientas del personal para evitar la aparición de ulceras por presión. Considerar el trabajo en equipo con el personal técnico y el familiar cuidador, quienes realizan cambios de posición, masajes, y medidas de apoyo, nos hace referencia a la carencia de herramientas que son necesarias en un determinado servicio y por consiguiente indispensables para brindar un cuidado de calidad.


2018 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 165-170
Author(s):  
Sergio Alfredo Romani Larrea ◽  
Mercedes Lulilea Ferrer Mejía ◽  
Noemí Zuta Arriola

La presente investigación tuvo relevancia porque las intervenciones de la gestión pudieron favorecer a ambas variables, y consecuentemente a los pacientes. La presente tuvo como objetivo relacionar el trabajo en equipo y la satisfacción laboral en profesionales de Enfermería del Hospital de Ventanilla. Se utilizó el tipo de investigación cualitativa, diseño no experimental y descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 71 profesionales de Enfermería; se empleó el muestreo no probabilístico. La técnica utilizada fue la encuesta con un cuestionario que tenía dos partes: Percepción del trabajo en equipo y satisfacción laboral, con 16 preguntas cada una. Los datos fueron analizados con la estadística descriptiva y el análisis inferencial. Los resultados indican que la percepción del trabajo en equipo (82%) y la satisfacción laboral (90%) están en nivel medio. Se encontró una asociación significativa de ambas variables en las pruebas de Chi Cuadrado (p=0.000) y correlación de Spearman (Rho=0.45). La correlación es significativa en los indicadores compromiso (0.53), coordinación (0,53), integración (0,33), equilibrio (0,33) y concertación (0,36). Se concluye que el trabajo en equipo y la satisfacción laboral tienen una asociación significativa, principalmente los indicadores compromiso y coordinación.


2021 ◽  
pp. 105-126
Author(s):  
Erica Paola Tejedor Fuentes

En este artículo se quiere demostrar que el aula invertida puede ser utilizada como una herramienta para favorecer el fortalecimiento de la escucha activa. Este trabajo parte de una investigación aplicada que se efectuó en una institución educativa de Barranquilla. La muestra fue de diez estudiantes, donde tres de ellos presentan necesidades educativas especiales (NEE). Se aplicó una metodología desde el paradigma sociocrítico, la investigación cualitativa y el enfoque investigación – acción. A su vez, se hizo necesario el despliegue de cinco fases: la observación, el diagnóstico, la planeación, la ejecución y la evaluación. Se obtuvo como resultados, luego de aplicar el último taller de la propuesta pedagógica diseñada, que nueve de los escolares escucha las ideas de los demás y comparten las propias para realizar trabajos de forma colaborativa; ocho de ellos escucha y responde a las ideas del otro sin utilizar un lenguaje o gestos que lo desmerite o ridiculice; nueve utilizan de forma adecuada el lenguaje no verbal como mirar a las personas que hacen parte del auditorio, mantienen una postura correcta al hablar y escuchar, el tono de voz adecuado para ser escuchado y gestos que indiquen que está escuchando activamente, y solo ocho escucha y responde a las preguntas realizadas de forma puntual y sin desviaciones. Así, se concluye que los estudiantes avanzaron significativamente a lo largo del desarrollo de la propuesta. Se demostró que el aula invertida es una gran herramienta para fortalecer la escucha activa, y conlleva a la adquisición de habilidades como el trabajo en equipo.


2018 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 14-27
Author(s):  
Alma Alhely Buguña Seminario ◽  
Elena del Pilar Villacorta Leyva ◽  
Rosa Jeuna Díaz Manchay

La presente investigación cualitativa descriptiva tuvo como objetivo: analizar y comprender el proceso de acreditación desde la perspectiva de las docentes y estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. La muestra fue no probabilística, los informantes fueron 10 docentes y 10 estudiantes de la Escuela de Enfermería-USAT, ambas muestras fueron determinadas por la técnica de saturación y redundancia. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada que fue validada por juicio de expertos. Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los principios bioéticos. El procesamiento de los datos se realizó mediante el análisis de contenido, obteniéndose como resultado tres categorías: Etapa de autoevaluación percibida como generación de información y trabajo en equipo; Etapa de evaluación externa percibida como verificación y rectificación de la información: tensión e integración; Etapa de certificación percibida como reconocimiento y compromiso. Finalmente, para lograr la acreditación se realizaron capacitaciones, autoaprendizaje, ordenamiento de documentos de gestión para elaborar las fuentes de verificación, estrategias de sensibilización a los grupos de interés, percibiendo trabajo en equipo, integración, y responsabilidad. Ello ayudó a superar el temor, la preocupación e inquietud sentido en la etapa de evaluación interna y externa; y cuando se obtuvo el símbolo del colibrí y la certificación, se generó satisfacción, reconocimiento, y compromiso para implementar los planes de mejora y mantener una cultura de calidad. 


2018 ◽  
Vol 29 (111) ◽  
pp. 5-19
Author(s):  
Matteo Selvini ◽  
Anna Maria Sorrentino
Keyword(s):  

Los autores muestran cómo la teoría del apego ha sido fundamental para ayudar a una parte del movimiento de la terapia familiar a liberarse de los límites de un purismo sistémico que no se interesa por la historia evolutiva de los pacientes y que se centra solo en los recursos, ignorando los límites del paciente y de sus familiares. Así pues, la teoría del apego es decisiva para construir hipótesis que no se queden atrapadas en el aquí y ahora. El terapeuta no es solo una base segura, sino que trabaja para activar una red de bases seguras: el trabajo en equipo crea la posibilidad de ser una referencia para padres y hermanos, favoreciendo el acercamiento y la reconciliación. Las cinco reorganizaciones del apego desorganizado son una guía útil para una valoración que integra los rasgos individuales de la personalidad con sus posibles matrices relacionales. Se centra no solo en el individuo estratégico sino también en el que sufre.


Author(s):  
Edgar A. Ramírez

<p align="justify">cualitativa en educación superior, desde el cuestionamiento del aporte de los mismos procesos educativos a la humanización de la sociedad actual. Al ser la investigación cualitativa tema prioritario en nuestro contexto educativo nacionalactual, el autor propone ocuparse del aporte que puede y debe hacer la educación al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos desde la perspectiva pedagógica y desde una manera de concebir la enseñanza como investigación y, por lo tanto, al educador como un investigador.</p>


2018 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 308-313
Author(s):  
Yesica Yolanda Rangel-Flores ◽  
Ulises Martínez Plascencia ◽  
Ma. Estela Rodriguez Martínez

Objetivo Comprender las percepciones y experiencias que usuarias de distintos servicios de salud han desarrollado respecto a las limitaciones sanitarias para la promoción de la Lactancia Materna.Metodología Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Se aplicaron entrevistas en profundidad a 12 madres que habitan en una comunidad clasificada con alto nivel de marginación en San Luis Potosí, México, cuyos partos fueron atendidos en servicios de salud públicos, privados y de seguridad social. Se realizó análisis fenomenológico sobre las entrevistas trascritas en totalidad.Resultados Con independencia del tipo de atención sanitaria, las mujeres reciben poca capacitación para la lactancia durante la etapa prenatal y la mayor parte de esta ocurre de manera impersonal. La mayoría narra experiencias de exigencia y juzgamiento, más que de consejería, por parte del personal de salud.Conclusión La lactancia materna es contemplada como derivada de una decisión personal e individual, en la que no impacta la consejería del personal sanitario. Es necesario impulsar procesos de capacitación y sensibilización dirigidos a fortalecer las habilidades de acompañamiento para la Lactancia Materna en el personal de salud, con el fin de ejercer la función de consejería de manera asertiva.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document