scholarly journals Relaciones de poder en situaciones de violencia doméstica contra la mujer: tendencias del estudio

2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Cristiane Amarijo ◽  
Aline Belletti Figueira ◽  
Aline Marcelino Ramos ◽  
Alex Sandra Avila Minasi

Introducción: La violencia doméstica contra la mujer, también denominada violencia de género, representa el resultado del desequilibrio en el ejercicio del poder dentro de las relaciones de pareja, en las que los hombres toman el papel de dominador y las mujeres el de oprimida. Sin embargo, para que haya relaciones de poder, debe coexistir la posibilidad de resistencia y el deseo de lucha, aunque sea en la imaginación de la mujer víctima de violencia. En este sentido, se investigó la tendencia de los estudios científicos sobre las relaciones de poder presentes en las situaciones de violencia doméstica contra la mujer. Materiales y métodos: Se llevó a cabo una investigación exploratoria descriptiva de tipo cualitativa a través de una revisión sistemática de la literatura. Se buscaron textos en línea publicados entre 2013 y noviembre de 2017 con los términos "violencia doméstica contra la mujer" y "relaciones de poder". Resultados: Siete artículos científicos fueron encontrados y leídos en su totalidad y sometidos a análisis de contenido. Se elaboraron tres categorías analíticas: "marcadores sociales que contribuyen a la aparición de la VDCM", "construcción de la identidad de las mujeres que sufren violencia doméstica", "consecuencias de la violencia doméstica en la salud y la práctica profesional de las mujeres". Discusión: Para el análisis se adoptó como criterio la frecuencia de abordaje de los temas presentados en las publicaciones. Se elaboró una categoría para cada tema. Conclusiones: El conocimiento sobre las relaciones de poder en situaciones de violencia doméstica contra la mujer es mínimo, lo que revela que el ejercicio del poder en las relaciones de pareja está poco estudiado y que se requieren más estudios con este objetivo. Como citar este artículo: Amarijo, Cristiane Lopes; Figueira, Aline Belletti; Ramos, Aline Marcelino; Minasi, Alex Sandra Avila. Relações de poder nas situações de violência doméstica contra a mulher: tendência dos estudos. Revista Cuidarte. 2020; 11(2): e1052. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1052

2022 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 61-76
Author(s):  
Alexander Masías Benavides Román ◽  
Dorothy Herfilia Rivera Fernández ◽  
Marleny Chávez Yomona

El objetivo del presente artículo es sistematizar evidencia científica disponible sobre violencia familiar y su relación con los trastornos depresivos. La investigación estuvo orientada a la indagación bibliográfica en la base de datos de Scielo. Se enfocó en la temática de violencia intrafamiliar y generación de la afección mental, especialmente los trastornos depresivos y pautas para prevenirlos, de utilidad para el quehacer investigativo y asistencial de autoridades, operadores judiciales y profesionales de la salud. Entre los principales resultados se obtuvo que los trastornos depresivos están fuertemente asociados a la violencia intrafamiliar. Asimismo, se estableció que las mujeres, en especial las embarazadas, expuestas a violencia por sus parejas íntimas, sufrieron de maltratos psicológicos (presentando signos depresivos), seguidos de maltratos físicos, violencia sexual y violencia económica-patrimonial; al respecto el MINP (noviembre 2020), señaló que, de 58 595 mujeres sometidas a violencia familiar, entre los 18 y 59 años de edad, el 49.8% era por violencia psicológica. De otro lado, los niños y adolescentes también se vieron afectados en su salud mental, a consecuencia de las agresiones ejercidas por sus padres, alterándose sus procesos psicosociales y convirtiéndose en un factor de riesgo para síntomas depresivos u otras conductas autodestructivas. En ese sentido, el MINSA informó que los trastornos más habituales en infantes y jóvenes son por problemas emocionales, como depresión o ansiedad ligados a violencia doméstica. Por último, los adultos mayores integrantes del grupo familiar, también fueron afectados por algún tipo de violencia, sobre todo la psicológica, en especial los adultos entre los 70 y 79 años de edad, que presentaron signos de depresión.


2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Mara Cristina Ribeiro Furlan ◽  
Sonia Regina Jurado ◽  
Catchia Hermes Uliana ◽  
Maria Eduarda Pascoaloto Silva ◽  
Letícia Akie Nagata ◽  
...  

Introducción: Se sabe poco sobre los efectos del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV) durante el embarazo. El objetivo de este estudio es describir los resultados clínicos durante el embarazo en mujeres con SARS-CoV-1 y SARS-CoV-2 y su repercusión en la salud del feto y el recién nacido. Materiales y métodos: Revisión sistemática realizada en los motores de búsqueda del Portal de Periódicos de CAPES, Google Académico, LILACS y PubMed. Resultados: Se seleccionaron 27 artículos científicos. La tasa de mortalidad fue mayor en las mujeres embarazadas con el SARS-CoV-1 que en las que tenían el SARS-CoV-2. Los síntomas más comunes informados por las mujeres embarazadas con COVID-19 fueron fiebre y tos. La mayoría de las pruebas de SARS-CoV-1 y SARS-CoV-2 resultaron negativas en recién nacidos de madres infectadas. Ambos tipos de infecciones causaron retraso del crecimiento intrauterino y problemas respiratorios en recién nacidos. Discusión: La infección por SARS-CoV-1 y SARS-CoV-2 comparten características clínicas comunes como fiebre, tos seca, disnea, neumonía e ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para ventilación mecánica. Aunque en la literatura no se señala la transmisión vertical del coronavirus, se encontraron niveles de IgM en las muestras de sangre de los neonatos de las madres que tuvieron el SARS-CoV-2 durante el embarazo. Conclusiones: Es necesario realizar más estudios para comprender mejor los resultados clínicos maternos, fetales y neonatales del SARS-CoV-2 durante la gestación a fin de contribuir a las decisiones terapéuticas y de precaución sobre la infección Como citar este articulo: Furlan, Mara Cristina Ribeiro; Jurado, Sonia Regina; Uliana, Catchia Hermes; Silva, Maria Eduarda Pascoaloto; Nagata, Letícia Akie; Maia, Anna Clara Freitas. Gravidez e infecção por coronavírus: desfechos maternos, fetais e neonatais – Revisão sistemática. Revista Cuidarte. 2020; 11(2): e1211. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1211


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 98-108
Author(s):  
Sara Marcelina Fátima Castellanos Sánchez ◽  
Senaida Torres Rodas ◽  
Hilda Magali Vásquez Calderón ◽  
Mónica Silvia Chang Pardo

El presente artículo es de gran importancia, porque se da a conocer la realidad de la salud mental por la que atraviesa la ciudadanía de nuestro país. Según estudios Epidemiológicos de la Salud Mental (ESM) y los lineamientos de política sectorial de salud mental en el Perú indica que se encuentra la prevalencia anual más alta de trastorno mentales y tiene incidencia en las zonas urbanas de las ciudades sobre todo en Ayacucho, Puerto Maldonado, Iquitos, Tumbes siendo allí 20,7%; mientras que en las zonas rurales son el 10,4% en la región rural de Lima (Ministerio de Salud, 2018). Con esta información percibimos que la incidencia de los problemas mentales está centrada en las ciudades, siendo las zonas rurales las de menor porcentaje con problemas de salud metal. Con respecto al género, las mujeres son más afectadas que los varones. En cuanto a las etapas de desarrollo humano los ancianos tienen la mayor incidencia con respecto a los otros grupos etarios; siguiéndole los infantes adolescentes.    Tal estudio, tuvo como objetivo realizar el análisis epidemiológico de los trastornos mentales en el Perú, a través de una revisión sistemática de investigaciones del Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado Noguchi” (INSM “HD-HN”) y autores de diversas universidades, los cuales estamos mencionando en el presente artículo.


2015 ◽  
Vol 70 (741) ◽  
pp. 273-290
Author(s):  
Sharon Gorenstein

Diversas medidas legales han sido adoptadas en Perú para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Si bien las denuncias de este tipo de violencia son comunes, aún no se han visto mejoras importantes. Es indispensable que la búsqueda de soluciones considere las percepciones de mujeres maltratadas en relación a su contexto local y cultural. Esta investigación se centra en las percepciones de mujeres que experimentan violencia doméstica en Ayacucho, Perú, y a su relación con las instituciones públicas como denunciantes. Estas instituciones tienden a reproducir ideas y creencias tradicionales al prestar sus servicios. El propósito de esta investigación busca responder la siguiente pregunta: ¿cuál es la influencia de las instituciones públicas en la legitimación de la violencia doméstica en Ayacucho? ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 70, No. 741, 2015: 273-290.


2012 ◽  
Vol 17 (12) ◽  
pp. 3301-3310 ◽  
Author(s):  
Beatriz Salgado Diez

La violencia contra las mujeres en el contexto de la relación de pareja es un problema situado en la agenda pública, asociado a la determinación de género. Incorporar la perspectiva de género es, por tanto, crucial para poder entender e intervenir en este fenómeno. Para analizar si los discursos que poseen los profesionales de los Equipos de Salud Mental de APS de la Comuna de Valparaíso (Médicos/as, Psicólogos/as, Asistentes Sociales) respecto del abordaje que realizan sobre violencia doméstica presentan saberes, ideas o nociones basados en perspectiva de género, se realizó estudio con metodología cualitativa, a través de entrevistas semiestructuradas y se realizó un análisis de contenido. Hay consenso sobre la forma de abordar a las mujeres agredidas, para todos es muy relevante generar un espacio terapéutico empático, de contención. Se valora en los discursos el trabajo multidiciplinario e intersectorial. Se mencionan prácticas de riesgo de generar revictimización. No existe intencionalidad hacia un empoderamiento desde una perspectiva de género, salvo en el caso de algunos/as psicólogos/as. El presente trabajo podría aportar a la evaluación crítica de los distintos discursos de los Equipos de Salud Mental de APS en el abordaje de la violencia de género.


2015 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 914-935 ◽  
Author(s):  
Luis Manuel Rodríguez Otero ◽  
Maria Victoria Carrera Fernández ◽  
María Lameiras Fernández ◽  
Yolanda Rodríguez Castro

La violencia de pareja afecta a personas transexuales, transgénero e intersexuales y así se visibiliza en investigaciones a nivel nacional e internacional. En este estudio teórico se ha llevado a cabo una revisión sistemática de las investigaciones realizadas con estos colectivos. Se realiza una revisión exhaustiva de las principales bases de datos con el fin de identificar todos los estudios relativos a esta temática. Se obtiene un total de 28 investigaciones sobre violencia en parejas transexuales, transgénero e intersexuales. De las cuales se ha analizado el tipo de muestra, el método e instrumento utilizado, así como sus principales resultados. Los resultados ponen de relieve que la aproximación de estudio más frecuentemente utilizada es la de tipo cuantitativo, especialmente centrada en el colectivo transexual. En relación a la prevalencia se observa una gran variabilidad, con un rango del 18 al 80%, constituyendo un problema de salud pública. Las mujeres trans son las que sufren más significativamente esta violencia, siendo más frecuentemente el miembro normativo de la pareja quien la ejerce. El heterosexismo y la transfobia se han identificado como factores de riesgo. Finalmente se plantea la importancia de incorporar el abordaje de la violencia en relaciones de pareja donde al menos uno de los miembros es transexual, transgénero o intersexual en los programas de prevención de violencia de género.


Author(s):  
Priscilla Gastiaburú Castillo ◽  
Jesús David Brito Núñez

Objetivo: Evaluar opiniones y actitudes en violencia de pareja en estudiantes de medicina del tercer año, cursantes de la cátedra psicología médica de la Universidad de Oriente Núcleo Bolívar, Venezuela. Metodología: Estudio descriptivo. Universo conformado por 450 estudiantes. La muestra fue no probabilística, obtenida por el método de números al azar, se seleccionaron 135 estudiantes. Las variables recolectadas fueron edad, sexo, opiniones en violencia de pareja, factores condicionantes, conducta del maltratador, maltratado y reacciones antes hecho de violencia de pareja. Se recopiló mediante una encuesta de opinión, los datos fueron analizados en tablas de frecuencias y porcentajes. Resultados: Se encuestaron 62 estudiantes, de ellos el 71% (n=44) refirieron que la violencia de pareja tiene alto impacto social, el 77,4% indicaron que la violencia psicológica es la que más afecta, el 12% indicaron que las mujeres no están protegidas. El 25,8 % (n=16) mencionaron que influye el ambiente conflictivo en el hogar, el 33,9% refirieron que los problemas psicológicos es la forma más frecuente del porque se llega al maltrato. El 85% indicaron que tanto la mujer como el hombre son los maltratados, y el 56,5% afirmaron que posterior al maltrato las mujeres actúan con normalidad. El 5% no tienen conocimientos al respecto. Conclusión: Los estudiantes del tercer año de la carrera de medicina, manifiestan conocer del tema pero su opinión y actitudes no guardan relación, por lo que es importante realizar nuevos estudios y fomentar la formación universitaria en el tema.  Palabras Claves: violencia de género, violencia doméstica, conocimientos, estudiantes.


2019 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 37-56 ◽  
Author(s):  
Juan M. Machimbarrena ◽  
Joaquín González-Cabrera ◽  
Maite Garaigordobil

Objetivo. Revisar los estudios que han analizado la relación de bullying/cyberbullying con variables delcontexto familiar. Método. Revisión sistemática, basada en el protocolo Prisma, de los documentos registrados en las principales bases de datos de psicología, que incluían las palabras clave bullying/cyberbullying y familia/padres, entre 2004 y 2017. Setenta y cuatro artículos cumplieron los criterios de inclusión. Resultados. La revisión evidenció las siguientes variables familiares asociadas con cada rol: (a) víctimas de bullying: padres/madres autoritarios, punitivos o permisivos; hogares disfuncionales, baja armonía familiar, conflictos, pobre comunicación; reciben muchas críticas, bajo apoyo/atención parental o sobreprotección; (b) cibervíctimas: padres/madres autoritarios o negligentes, conflictos familiares, bajo apoyo parental, padres/madres distantes, vínculos emocionales negativos; (c) agresores de bullying: padres/madres autoritarios, punitivos o permisivos, hogares disfuncionales, conflictos entre padres/madres, violencia doméstica, reciben rechazo, crítica y poco afecto parental; (d) ciberagresores: padres/madres autoritarios, negligentes o permisivos, y conflictos familiares. Por último, resultaron factores protectores: padres/madres democráticas, equilibrados, sin conflictos domésticos, cohesión familiar, interacciones de calidad, fácil comunicación padres-hijos, padres/madres apoyan a sus hijos, son cercanos y fomentan el apego seguro. Conclusión. Algunas variables familiares pueden ser relevantes, aunque en la probabilidad de convertirse en víctima o agresor de bullying y cyberbullying influyan otros factores, como los personales.


2021 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 337-350
Author(s):  
Marta Laguna-Castro ◽  
Ana Rodríguez-Durán ◽  
Olga Cobacho-Salmoral ◽  
Rodolfo Crespo-Montero

Introducción: El trasplante renal es la mejor opción como tratamiento renal sustitutivo, por sus múltiples beneficios, permitiendo además a las mujeres con enfermedad renal crónica la posibilidad de embarazo y de una gestación exitosa.Objetivo: Conocer y sintetizar la producción científica más actualizada sobre el embarazo en mujeres con trasplante renal.Metodología: Se realizó una revisión sistemática siguiendo las recomendaciones de la declaración PRISMA, en las bases de datos PubMed, ProQuest, Scielo y Scopus. La estrategia de búsqueda se estableció con los siguientes descriptores: “pregnancy” y “kidney transplantation”. Se incluyeron artículos originales y revisiones sistemáticas, en español e inglés publicados entre 2015 y 2020.Resultados: Se seleccionaron 18 artículos. Se encontró una edad media de las mujeres trasplantadas en el momento del parto entre los 30 y 34 años y un tiempo medio entre el trasplante renal y el embarazo de 4,2 años. Las complicaciones más frecuentes en la madre fueron la preeclampsia, la hipertensión arterial inducida por el embarazo y la infección del tracto urinario, así como un aumento de la creatinina sérica y proteinuria. La mayoría de los embarazos terminaron en cesáreas y, entre los nacidos vivos, existió un gran número de prematuros.Conclusiones: El embarazo en mujeres con trasplante renal resulta exitoso siempre que la función renal se mantenga estable y no aparezcan complicaciones. Las complicaciones más frecuentes durante el embarazo son la hipertensión y la preeclampsia. La complicación más frecuente en el neonato es la prematuridad.


TZHOECOEN ◽  
2020 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 238-252
Author(s):  
Daniel Samillán Rodríguez

La presente investigación titulada propuesta arquitectónica de un centro de apoyo integral para la mujer víctima de violencia familiar en el Distrito de Reque. Tuvo como objetivo elaborar un anteproyecto arquitectónico integral que cuente con los diferentes servicios para las mujeres víctimas de violencia familiar. El tipo de investigación fue proyectiva y su diseño asumido fue descriptivo –propositivo. Se obtuvo como resultado que el enfoque del proyecto puede ser definido que el mismo se va llevar a desarrollar como un anteproyecto de un Centro de Apoyo Integral para Mujeres Víctimas de Violencia doméstica o familiar en el casco urbano del distrito recano Asimismo, se concluye que el desempeño de las instituciones competentes al tema de la violencia familiar en el municipio de Reque se ve afectado por la falta de las instalaciones apropiadas para brindar el servicio que necesitan las mujeres víctimas de este tipo de violencia. Finalmente, se recomienda contratar como mínimo el doble de personal que se especificó anteriormente, teniendo en cuenta que en el centro se atenderá anualmente 100 mujeres refugiadas, a parte de los 600 casos que se pueden haber atendido como consulta externa.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document