scholarly journals De la Mano Dura al Enfrentamiento Directo: vaivenes de las políticas públicas en El Salvador

2019 ◽  
Vol 27 (71) ◽  
Author(s):  
Alberto Martínez-Reyes ◽  
José Javier Navarro-Pérez

RESUMEN Introducción: El presente trabajo analiza las cuatro principales políticas públicas de seguridad contra las pandillas en El Salvador: Mano Dura (2003-2004), Súper Mano Dura (2004-2009), Tregua entre pandillas (2012-2014) y Enfrentamiento Directo (2014-2019). El objetivo es identificar la influencia de estas políticas sobre la violencia. Materiales y Métodos: Se trata de una investigación cualitativa apoyada en 12 entrevistas y el relato de vida con las que se explora la responsabilidad gubernamental frente al problema de la violencia en El Salvador. El trabajo de campo se efectuó durante 7 meses, entre septiembre de 2016 y marzo de 2017. El tratamiento de la información se efectuó mediante software MAXqda 12. Resultados: El estudio constata 1) la influencia de las pretensiones electorales de los tomadores de decisiones en la elaboración de las políticas; 2) la poca planificación y discusión sobre el impacto de las acciones gubernamentales; y 3) el difícil escenario político y social que enfrentará El Salvador. Discusión: A partir de los resultados obtenidos y comparándolos con la literatura científica al respecto, se corroboran las aportaciones de los informantes que indican que las cuatro políticas implementadas han fracasado por la fragilidad democrática del país, las pretensiones electorales del partido político en el gobierno y por la poca capacidad de diseñar políticas públicas de calidad. Las cuatro políticas implementadas han tenido efectos contraproducentes y han permitido la expansión y reorganización de las pandillas y el recrudecimiento de la violencia.

Author(s):  
Iris Yamileth Jiménez

Esta investigación tuvo como propósito principal clasificar las habilidades blandas de los estudiantes de la Universidad Católica de El Salvador. Se atendieron a tres categorías las habilidades blandas que el siglo XXI exige al profesional, se identificó los tipos de habilidades blandas que los alumnos poseen actualmente; y los tipos de habilidades blandas que se forman en los alumnos dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. El estudio se realizó a través de una investigación cualitativa y para la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta a 343 estudiantes de primer y quinto año de las cuatro facultades, la entrevista a 24 docentes de materias humanísticas, materias comunes y de especialidad; y la observación dentro del salón de clases de los mismos docentes que participaron en la investigación. Se encontró que las habilidades blandas que los estudiantes poseen son trabajo en equipo, comunicación, perseverancia, resolución de problemas y orientación al servicio. Mientras que los docentes manifestaron que las habilidades blandas que desarrollan en clases son la comunicación, empatía, puntualidad, solidaridad, respeto, amabilidad, trabajo en equipo y responsabilidad.


2017 ◽  
pp. 271-320
Author(s):  
Augusto Rigoberto López Ramírez

El presente artículo presenta una investigación cualitativa realizada con policías de El Salvador en 2016, que explica los factores que intervienen para ajustar las formas en que se realiza el patrullaje a pie en zonas con alta presencia de pandillas. Se analiza la influencia de la educación policial, el entorno territorial adverso y las condiciones institucionales sobre los intereses y las prioridades de la patrulla. Los hallazgos indican tres mecanismos de ajuste para realizar patrullaje en zonas con presencia de pandillas. Se trata de una retroalimentación importante para la educación policial a fin de encontrar las mejores maneras de impactar la enseñanza del patrullaje.


2017 ◽  
Vol 43 ◽  
pp. 21
Author(s):  
Fidel Arturo López Eguizábal

<p>La falta de motivación de parte de los catedráticos y la proliferación de los teléfonos inteligentes o <em>smartphones </em>son factores que provocan la falta de atención de los alumnos en clases. La distracción aumenta por el uso de estos teléfonos.</p><p>Esta investigación aborda la importancia de las nuevas tecnologías educativas que pueden ser utilizadas por los maestros, muchos de los cuales no las manejan por falta de interés o porque las universidades no se han detenido a observar su valor en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos son los que están conectados a Internet en el salón de clases, es por ello que se debe analizar el debido uso de esta red y sus consecuencias. El documento presenta los argumentos a través de una investigación cualitativa-cuantitativa sobre la utilización de artefactos tecnológicos en el salón de clases.</p><p>En bachillerato se han realizado investigaciones sobre la mala utilización de los teléfonos inteligentes u otros aparatos. En la universidad sucede lo mismo, solamente que en bachillerato u otros grados, hay más restricciones de parte de los maestros y las autoridades de las instituciones. En las aulas universitarias, en cambio hay más libertad, los estudiantes se conectan libremente a wifi, todo ello hace que sea facilita el acceso a internet.</p><p>La investigación se realizó en cuatro universidades, a saber: Universidad Francisco Gavidia, Universidad Tecnológica de El Salvador, Universidad Modular Abierta y Universidad de El Salvador.</p><p>Realidad y Reflexión Año 16, No 43 Enero-Junio 2016: 21-40</p>


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Karen Giovanna Cumpa Rivera ◽  
Angie Paola Yepez Gomez

La presente investigación tiene como objetivo demostrar que la aplicación de procesos de control interno tiene un impacto significativo en la rentabilidad en los estados financieros de las medianas empresas del sector de fabricación de productos metálicos en Villa el Salvador, al 2019. Para el desarrollo del presente trabajo de investigación, se realizó una metodología de tipo mixta, es decir, investigación cualitativa y cuantitativa. Para la investigación cuantitativa se utilizó la encuesta como procedimiento para la recopilación de información de 20 medianas empresas ubicadas en el distrito de Villa el Salvador. Asimismo, para la investigación cualitativa, se realizó 3 entrevistas a empresas que cuentan con más de 20 años en el sector y 3 entrevistas a auditores quienes cuentan con experiencia en el rubro de manufacturas metalmecánica. Por otro lado, se realizó un caso aplicativo donde se procede a evaluar si el proceso del control interno tiene un impacto significativo en la rentabilidad en los estados financieros de las medianas empresas del sector de fabricación de productos metálicos en Villa el Salvador. Los resultados obtenidos de la investigación evidencian que solo existe un impacto significativo al implementar controles internos en la rentabilidad en los estados financieros de las medianas empresas del sector de fabricación de productos metálicos en Villa el Salvador. Finalmente, basado en el trabajo de campo y los resultados analizados se concluye que para las empresas del sector en estudio no tiene un impacto significativo aplicar procesos de control para incrementar su rentabilidad.


Entorno ◽  
2019 ◽  
pp. 78-92
Author(s):  
Camila Calles Minero ◽  
Leida Monterroza Matute

Este artículo muestra los resultados de una investigación cualitativa sobre la factibilidad y aceptación de las defensorías de las audiencias en El Salvador, como un mecanismo para fortalecer el derecho a la información de la población salvadoreña, y con ello, mejorar la calidad de los contenidos que se ofrecen. Se realizaron entrevistas en profundidad y grupos focales con periodistas y líderes de opinión. Se buscó la opinión de los directores y dueños de medios, pero no se obtuvo ninguna respuesta. Los resultados fueron analizados en ATLAS.ti. La conclusión principal es que El Salvador no está listo para la creación de defensorías de las audiencias, pese a que se tiene claridad en que los contenidos mediáticos no son de la mejor calidad y no responden a los intereses de la población. 


2021 ◽  
Vol 53 (53) ◽  
pp. 136-154
Author(s):  
Jeser Candray ◽  
Emerson Rolkouski

Este artículo tiene como objetivo discutir aspectos relacionados a la investigación en Educación Matemática para investigadores que inician en el área. Para ello se discute inicialmente sobre algunas ideas básicas sobre la investigación en general, a partir de esa discusión se discute sobre conceptos sobre  investigación cualitativa y cuantitativa. Además, se problematiza sobre las diferencias entre investigar en matemática e investigar en Educación Matemática, para ello se trae a discusión sobre los objetivos, metodologías y líneas de interés entre ambas áreas. Luego de esta discusión se presentan algunas ideas generales sobre cómo iniciar una investigación en Educación Matemática y se concluye presentando algunos temas que podrían ser estudiados a futuro desde la Educación Matemática en El Salvador.  


2013 ◽  
Vol 68 (734) ◽  
pp. 331-353
Author(s):  
Jaime E. Valle Torres

Este artículo se basa en una investigación cualitativa sobre el proceso de implementación del Programa Salas de Nivelación, estrategia educativa para erradicar el trabajo infantil en El Salvador, a cargo del Ministerio de Educación (2007-2010), como una respuesta del sistema político formal ante ese fenómeno. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 68, No. 734, 2013: 331-353.


2017 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 15-23
Author(s):  
Mónica Raquel Ventura

Para este estudio se investigó a tres grupos de individuos relacionados con pandillas o maras juveniles en El Salvador con el propósito de evidenciar factores de riesgo y factores de protección que motivan o evitan la incorporación a estos grupos proscriptos, a saber: pandilleros presidiarios o «testigos criteriados»1, expandilleros e individuos que habiendo crecido en ambientes de fuerte influencia de pandillas decidieron no incorporarse. La teoría consultada permitió analizar algunos ambientes socializadores: familia, escuela, amistades y domicilio, a fin de conocer, desde la perspectiva de los actores, vivencias e interpretaciones que han forjado sus decisiones. Desde una perspectiva de investigación cualitativa, se priorizó el diseño fenomenológico interpretativo para el análisis. Se encontró que la incorporación a las pandillas y el comportamiento resiliente significan para los individuos decisiones difíciles de constantes esfuerzos. Además, las explicaciones de cada grupo buscan racionalizar «socialmente» sus comportamientos: los pandilleros buscan mantener un estilo de vida a costa de la población y mediado por los delitos, el miedo engendrado y el poder que detentan. Los expandilleros tienen que reincorporarse a la vida prosocial y buscan mecanismos para romper las reticencias y marginaciones de la población, para lo cual la religión les provee la posibilidad de «mimetizarse». Finalmente, los resilientes, que lograron «salir adelante » sin inmiscuirse con las pandillas, se enorgullecen de su condición.Revista ciencia, cultura y sociedad Vol. 4 No. 1 enero-junio 2017; 15-23


2014 ◽  
Vol 38 (01) ◽  
pp. 76-101
Author(s):  
PETER M. SANCHEZ

AbstractThis paper examines the actions of one Salvadorean priest – Padre David Rodríguez – in one parish – Tecoluca – to underscore the importance of religious leadership in the rise of El Salvador's contentious political movement that began in the early 1970s, when the guerrilla organisations were only just beginning to develop. Catholic leaders became engaged in promoting contentious politics, however, only after the Church had experienced an ideological conversion, commonly referred to as liberation theology. A focus on one priest, in one parish, allows for generalisation, since scores of priests, nuns and lay workers in El Salvador followed the same injustice frame and tactics that generated extensive political mobilisation throughout the country. While structural conditions, collective action and resource mobilisation are undoubtedly necessary, the case of religious leaders in El Salvador suggests that ideas and leadership are of vital importance for the rise of contentious politics at a particular historical moment.


2014 ◽  
Vol 38 (01) ◽  
pp. 102-129
Author(s):  
ALBERTO MARTÍN ÁLVAREZ ◽  
EUDALD CORTINA ORERO

AbstractUsing interviews with former militants and previously unpublished documents, this article traces the genesis and internal dynamics of the Ejército Revolucionario del Pueblo (People's Revolutionary Army, ERP) in El Salvador during the early years of its existence (1970–6). This period was marked by the inability of the ERP to maintain internal coherence or any consensus on revolutionary strategy, which led to a series of splits and internal fights over control of the organisation. The evidence marshalled in this case study sheds new light on the origins of the armed Salvadorean Left and thus contributes to a wider understanding of the processes of formation and internal dynamics of armed left-wing groups that emerged from the 1960s onwards in Latin America.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document