scholarly journals Las defensorías de las audiencias de los medios de comunicación en El Salvador

Entorno ◽  
2019 ◽  
pp. 78-92
Author(s):  
Camila Calles Minero ◽  
Leida Monterroza Matute

Este artículo muestra los resultados de una investigación cualitativa sobre la factibilidad y aceptación de las defensorías de las audiencias en El Salvador, como un mecanismo para fortalecer el derecho a la información de la población salvadoreña, y con ello, mejorar la calidad de los contenidos que se ofrecen. Se realizaron entrevistas en profundidad y grupos focales con periodistas y líderes de opinión. Se buscó la opinión de los directores y dueños de medios, pero no se obtuvo ninguna respuesta. Los resultados fueron analizados en ATLAS.ti. La conclusión principal es que El Salvador no está listo para la creación de defensorías de las audiencias, pese a que se tiene claridad en que los contenidos mediáticos no son de la mejor calidad y no responden a los intereses de la población. 

2007 ◽  
Vol 62 (699-700) ◽  
pp. 15-40
Author(s):  
José Luis Benítez

Este estudio analiza las relaciones entre los procesos y prácticas de comunicación, y la configuración de identidades colectivas en la experiencia de los migrantes salvadoreños en Estados Unidos. En concreto, la investigación se enfoca en la comunidad salvadoreña inmigrante en el área metropolitana de Washington D.C. La metodología empleada consiste en una etnografía de  comunicación que combina observación participante y entrevistas en profundidad acerca del consumo de medios y las prácticas de lectura y recepción de ciertos textos mediáticos. En la primera parte se plantean los principales elementos conceptuales alrededor de esta temática: transnacionalismo y estudios trans nacionales ; comunicación, migración y diás poras ; identidades colectivas y medios de comunicación. En esta parte propongo algunos aspectos conceptuales que desde la teoría de la estructuración de Anthony Giddens se podrían aplicar al estudio de medios de comunicación transnacionales. En la segunda parte se describen algunas características de la comunidad salvadoreña in migrante en Washington D.C., y se hace una bre ve caracterización histórica de los principales medios locales de comunicación: periódicos, ra dios y estaciones de televisión. A continuación, se analizan los programas trans nacionales de radio y televisión dirigidos a la comunidad salvadoreña inmigrante, y las formas de apropiación de estos productos mediáticos. Finalmente, en la conclusión se resalta la importancia de los medios de comunicación como mediadores socioculturales en la formación de identidades, y la necesidad de repensar po líticas transnacionales de comunicación y cultura para El Salvador. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 62, No. 699-700, 2007: 15-40.  


Alteridad ◽  
2019 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 220-230
Author(s):  
Mario Megías Delgado ◽  
Patricia De Casas Moreno ◽  
Gema Paramio Pérez

Los medios de comunicación y, sobre todo, la publicidad juegan un papel muy importante en la formación de la sociedad, especialmente, en el sector más joven. En este sentido, hay que reforzar los modelos pedagógicos en el aula para conseguir ciudadanos críticos. Por otro lado, el medio ambiente, en los últimos tiempos, se ha convertido en uno de los temas más populares de estudio. Por lo tanto, la presente investigación pretende arrojar luz sobre el uso de la publicidad para la enseñanza de la educación ambiental en el contexto de la Educación Primaria. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa a través de la observación participante y grupos focales. La muestra compuesta por 5 spots publicitarios relacionados con temas medioambientales y 75 alumnos de la granja escuela Huerto-Alegre de Granada, trata de esclarecer el nivel de conocimiento que poseen estos estudiantes sobre el objeto de estudio. Los principales resultados y conclusiones demuestran que a pesar de vincular problemas medio ambientales con los spots visionados existe una discontinuidad en los contextos familiar y escolar, incluso con ayuda del mediador, incidiendo en la necesidad de reforzar las competencias en la formación y conocimiento del alumnado.  


Author(s):  
Alexis Alfredo Mejía Salazar

El 19 de julio de 1972, el Presidente Arturo Armando Molina anunció, en cadena nacional de radio y televisión, que la Universidad de El Salvador había sido ocupada por cuerpos de seguridad pública, en un intento por frenar al “fantasma comunista” que se fortalecía en su interior. En el referido discurso, Molina mencionó reiteradamente a los medios de comunicación, cuya cobertura periodística sirvió de base para construir los argumentos sobre los cuales calificaba al conflicto interno entre la Facultad de Medicina y el Consejo Superior Universitario como un “asunto de seguridad nacional”. De esta manera, los medios de comunicación se alinearon con el discurso político, marcadamente anticomunista, mediante el cual se debatió el rol político de la universidad, los alcances y limitaciones de la autonomía universitaria concedida en la década de los cuarentas, y un revisionismo de los gobiernos militares de Osorio y Lemus, en la década de los cincuenta, a quienes se responsabilizó abiertamente por el “problema” que representaba la UES para la estabilidad del status quo nacional defendido por el estamento militar. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 158, 2021: 61-96.


Ra Ximhai ◽  
2020 ◽  
pp. 89-111
Author(s):  
Rubén Sánchez Ramos ◽  
Carolina Valdez Montero

El juego patológico es una adicción que ha ocasionado un problema de salud pública en los últimos años. Es una adicción que se genera en el contexto social, por lo que distintos factores de riesgo de tipo socio-ambiental han incidido en esta problemática. Ante esta situación, el presente estudio tiene por objetivo describir las manifestaciones de los factores de riesgo de tipo socio- ambiental que incidieron en el desencadenamiento del juego patológico en personas con problemas de juego patológico en tratamiento de la ciudad de Culiacán. Esta es una investigación cualitativa con alcance descriptivo y exploratorio, utilizando un método con enfoque fenomenológico se utilizó la narrativa testimonial como eje de análisis y la entrevista a profundidad como instrumento de recolección de datos, en una muestra de 8 personas, compuesta por 5 hombres y 3 mujeres. En los resultados, se encontró que los factores de riesgo socio- ambientales que incidieron en la adicción al juego se encuentran en las interacciones sociales, la disponibilidad y el fácil acceso de los casinos, así como su ambiente y su oferta de juego a través de diferentes medios de comunicación. Por tanto, se concluye que esta adicción es generada en el contexto social, por lo que el problema debe de ser analizado desde disciplinas de las ciencias sociales y de la salud, así como en las políticas públicas.


Impetus ◽  
2015 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 81
Author(s):  
Fernando Guío Gutiérrez ◽  
Juan Manuel Díaz Marín ◽  
Enrique Jiménez Garzón

A pesar de la diversidad de proyectos sobre prevención y educación sexual implementados en los colegios, la presencia de jóvenes embarazadas se ha constituido en una situación cotidiana en nuestras escuelas. Diferentes investigaciones y medios de comunicación reportan como este problema se ha venido incrementando. El embarazo a temprana edad no solamente constituye un riesgo para la salud de la joven, generalmente también hay deserción escolar, se afecta su estabilidad emocional y puede ser causa de aumento de los círculos de pobreza. Desde la educación física se pueden realizar contribuciones significativas, que respondan a las necesidades de las escolares gestantes, mejorar sus condiciones de vida, favoreciendo su inclusión de manera positiva en la vida escolar, ayudando además al desarrollo de hábitos de vida saludable, al crecimiento social, afectivo y cognitivo, considerando además que las vivencias durante la gestación pueden reportar beneficios importantes en el proyecto de vida, lo cual representa uno de los principales retos para la educación física; en este sentido, la investigación tiene como perspectiva contribuir en la construcción de alternativas que permitan orientar la clase de educación física, facilitando la inclusión de las escolares gestantes de manera oportuna, adecuada y participativa. Para ello se realizó un proceso de investigación cualitativa con un diseño en teoría fundamentada donde se entrevistaron adolescentes gestantes y docentes de educación física de diferentes instituciones educativas de Bogotá, obteniendo información sobre las percepciones y significados que tienen de la educación física durante la gestación y sus posibles alternativas didácticas.


Author(s):  
Iris Yamileth Jiménez

Esta investigación tuvo como propósito principal clasificar las habilidades blandas de los estudiantes de la Universidad Católica de El Salvador. Se atendieron a tres categorías las habilidades blandas que el siglo XXI exige al profesional, se identificó los tipos de habilidades blandas que los alumnos poseen actualmente; y los tipos de habilidades blandas que se forman en los alumnos dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. El estudio se realizó a través de una investigación cualitativa y para la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta a 343 estudiantes de primer y quinto año de las cuatro facultades, la entrevista a 24 docentes de materias humanísticas, materias comunes y de especialidad; y la observación dentro del salón de clases de los mismos docentes que participaron en la investigación. Se encontró que las habilidades blandas que los estudiantes poseen son trabajo en equipo, comunicación, perseverancia, resolución de problemas y orientación al servicio. Mientras que los docentes manifestaron que las habilidades blandas que desarrollan en clases son la comunicación, empatía, puntualidad, solidaridad, respeto, amabilidad, trabajo en equipo y responsabilidad.


2020 ◽  
Vol 24 (106) ◽  
pp. 88-95
Author(s):  
Mario Rivera ◽  
Christian Barba ◽  
Kelly Peñaherrera

Diseño sociedad y ambiente son términos habituales y definidos alrededor del mundo. Cada uno posee una relación con el otro, se manifiesta la adaptación del diseño al paradigma de cambio de  la sociedad en nexo directo con el medio ambiente. El objetivo del artículo fue clarificar, mediante la metodología de investigación cualitativa, el nexo y la evolución de los términos anteriormente expuestos como un ente de progreso social. La relación que presenta el diseño ante la sociedad y cambios en el medio ambiente. Como contribuye el último hacia la sociedad y forma e ideas de diseño. Palabras Clave: Innovar, Interacción, Relación, Diseño. Referencias [1]C. E. Valderrama, «Medios de comunicación y globalización: tensiones de la política, las identidades y la educación,» Medios de comunicación tecnologías, política y educación - Nómadas 21, pp. 12-22, 2019. [2]C. Fiorentino, «El diseño resiliente: un medio para el diseño sustentable,» Argentina, 2015. [3]G. Rodriguez, «Manual de Diseño Industrial,» Litoarte S.A de C.V., Mexico, 2015. [4]C. Jones, Interviewee, Diseño. [Entrevista]. 1978. [5]N. Chaves, «Diseño e innovación,» 2016. [En línea]. Disponible: https://www.norbertochaves.com/articulos/texto/diseno_e_innovacion.  [Último acceso: 14 Julio 2018]. [6]E. B. A. Pineda, «Innovación tecnológica, economía y sociedad: una reflexión necesaria para CTS,» 2017.[En línea]. Disponible: https://www.oei.es/historico/salactsi/elsa7.htm. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [7]J. V. Jurado, Innovación Social, Asunción: Coordinación de la Cátedra Ciencia , 2017. [8]Senescyt, «Innovación social, pilar fundamental para el Ecuador del conocimiento,» 15 Enero 2015. [En línea]. Disponible: https://www.educacionsuperior.gob.  ec/innovacion-social-pilar-fundamental-para-el-ecuador-del-conocimiento/. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [9]C. Mella, «10 ideas para vivir en armonía con el medioambiente,» 2016. [En línea]. Disponible: https://www.aarp.org/espanol/hogar-familia/expertos/cristina-mella/info-2015/fotos-medio-ambiente-casa-ecologica. html#slide12. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [10]A. C. Rosa, «LA SOCIEDAD DE CONSUMO: ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS,» Contribuciones a la Economía, 2017. [11]I. Alarcón, «Eciador tiene un déficit en reciclar basura,» 28 Abril 2017. [En línea]. Disponible: https://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-deficit-reciclar-basura-contaminacion.html. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [12]A. Lopez, «IMPORTANCIA DEL DISEÑO ANTE LA SOCIEDAD,» 17 Septiembre 2015. [En línea]. Disponible: https://es.linkedin.com/pulse/importancia-del-dise%25C3%25B1o-ante-la-sociedad-victor- adrian-bustos-lopez&num=1&hl=es-419&gl=ec&strip=1&vwsrc=0. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [13]D. V. D. Bella, «Diseño en Perspectiva - Diseño para la transición.,» Cuaderno 80 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, pp. 9-10, 2018. [14]A. Calcagno, «UN PURIFICADOR DE AGUA PORTATIL,» 2016. [En línea]. Disponible: http://construirtv.com/un-purificador-de-agua-economico-y-portatil/. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [15]Tonahm, «EVOLUCIÓN DEL DISEÑO INDUSTRIAL, » 13 Febrero 2017. [En línea]. Available: https://analizadi.wordpress.com/2017/02/13/evolucion-del-diseno-industrial/. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [16]G. Scarabotti, «El diseño aplicado a huertas reducidas, » Universidad de Palermo, 2017. [17]P. G. Núñez, «¿Qué es la psicología ambiental?,» 5 Enero 2018. [En línea]. Disponible: https://lamenteesmaravillosa.com/la-psicologia-ambiental/. [18]J. B. Horrigan, «Information Overload,» Pew Research, 2016. [19]CEIARTE, «ECO: una herramienta para afrontar la crisis ambiental global a partir del encuentro entre arte, ciencia y nuevas tecnologías [fase 1],» 2018. [En línea]. Disponible: http://www.ceiarteuntref.edu.ar/eco. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [20]Organización Mundial de la Salud, «Organización Mundial de la Salud,» 6 Marzo 2017. [En línea]. Disponible: https://www.who.int/es/news-room/detail/06-03- 2017-the-cost-of-a-polluted-environment-1-7-millionchild- deaths-a-year-says-who. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [21]M. Valera, «ECOVIDRIO,» 13 Octubre 2015. [En línea]. Disponible: https://hablandoenvidrio.com/biodiversidad-y-conservacion-de-la-naturaleza/. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [22]M. Blasi, «Cronicas de un Amonite,» 8 Marzo 2018. [En línea]. Disponible: https://cronicasdeunamonite.wordpress.com/2018/03/08/la-importancia-de-la-biodiversidad-para-los-ecosistemas-y-quien-se-encarga-de-protegerla/. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [23]L. F. Laffont, M. T. Miralles y M. Mariño, «Biomimética Proyectual; ¿Cómo transferir funciones biológicas a productos industriales?,» Unidad | Tecnología enRelación Proyectual, 2018. [24]A. C. Iberico, Diseño e ilustración para la protección del medio ambiente, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. [25]G. Alegra, «William Morris (1834-1896): arte, política y utopía,» Mito, 2014. [26]C. Anna, «Acerca de la influencia de William Morris y el movimiento Arts &Crafts en Cataluña.,» p. 2, 1997. [27]P. O. Luis, «William Morris:pionero de la micropolítica, » Visual, pp. 40-47, 2019. [28]J. C. Ortíz Nicolás, «Innovación social y diseño, una propuesta metodológica,» Centro de Investigaciones de Diseño Industrial, 2016. [29]R. Pallás, «Manifiesto Slow Design,» Revista temática de diseño , 2016.  


2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 178
Author(s):  
Laura Elizabeth Velázquez Tamez

Introducción: Los medios de comunicación y el rápido acceso a la información han transformado la relación médico-paciente. La práctica médica defensiva es una modificación negativa de dicha relación, en la que están involucrados diversos factores, entre ellos, la influencia de los medios de comunicación sobre la persona del médico y sobre el paciente. Objetivo: Este trabajo pretende explorar, desde la perspectiva del médico, la posible influencia de los medios de comunicación sobre la práctica médica defensiva en el contexto de la atención a pacientes con diabetes tipo II. Metodología: Investigación cualitativa con entrevistas en profundidad desarrollada con médicos que ejercen en consulta pública y/o privada en la ciudad de Monterrey, México. Resultados: La investigación revela tres categorías de análisis y 23 subcategorías. Dos de estas subcategorías tienen estrecha relación con los medios de comunicación y la práctica médica defensiva. Conclusión: La práctica médica defensiva podría reducirse cuando, por un lado, el médico no teme ser demandado y actúa con seguridad, y por el otro, el paciente asume su responsabilidad y trabaja de manera coordinada con su médico. En ambos sujetos de la relación clínica los medios de comunicación pueden influir notablemente.


AXIOMA ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (25) ◽  
pp. 66-72
Author(s):  
Janeth Patricia González Malla ◽  
Henry Antonio Armijos Campoverde

La crisis penitenciaria en Ecuador es una reflexión que contrasta el criterio de expertos penitenciaristas y la problemática carcelaria que está viviendo el país actualmente; se parte de hacer un recuento teórico del tema, la crisis global que ha sido una constante en el ámbito penitenciario, con énfasis en América Latina y de manera específica Ecuador.  A pesar que el sistema penitenciario está respaldado por la norma internacional y nacional que garantiza los derechos fundamentales, el tratamiento de los privados de libertad y el actuar de la administración penitenciaria, esto no ha sido suficiente, pues sin la voluntad política de los gobiernos de turno, no se verá cristalizada la resocialización.  En fin, en la narrativa de esta investigación se demuestra la vulneración constante de los derechos fundamentales de los privados de libertad en Ecuador, especialmente el atentado contra la dignidad como principal atributo del ser humano.  Se trata de una investigación cualitativa, cuya técnica utilizada es la observación documental; es decir, se ha partido de análisis de informes de la Defensoría del Pueblo a los diferentes centros de rehabilitación en todo el Ecuador, reportajes de los medios de comunicación y sentencias internacionales que han servido de precedente. Los principales problemas que ahondan la crisis penitenciaria son: el deterioro de la infraestructura carcelaria, la violencia, la corrupción y el uso indiscriminado de la prisión preventiva.  En definitiva, mientras se trate de solucionar el problema carcelario desde un enfoque de seguridad y control, no se logrará resultados positivos; pues, la crisis requiere una visión global que abarque la seguridad, el control y la rehabilitación, todo con la voluntad política del Estado apoyado en la academia.


2017 ◽  
pp. 271-320
Author(s):  
Augusto Rigoberto López Ramírez

El presente artículo presenta una investigación cualitativa realizada con policías de El Salvador en 2016, que explica los factores que intervienen para ajustar las formas en que se realiza el patrullaje a pie en zonas con alta presencia de pandillas. Se analiza la influencia de la educación policial, el entorno territorial adverso y las condiciones institucionales sobre los intereses y las prioridades de la patrulla. Los hallazgos indican tres mecanismos de ajuste para realizar patrullaje en zonas con presencia de pandillas. Se trata de una retroalimentación importante para la educación policial a fin de encontrar las mejores maneras de impactar la enseñanza del patrullaje.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document