scholarly journals Hacer bien una fecha. Entre el cuidado y la maximización del placer en consumidores de drogas sintéticas

2018 ◽  
Vol 28 (3) ◽  
Author(s):  
MARTÍN GÜELMAN ◽  
SEBASTIÁN EZEQUIEL SUSTAS

Resumen En este artículo analizamos los procesos de vulnerabilidad y las prácticas de cuidado individuales y grupales en relación a los consumos de drogas de jóvenes que asisten a fiestas electrónicas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Los resultados provienen de una investigación cualitativa más amplia en la que realizamos entrevistas individuales a jóvenes de entre 18 y 25 años y grupos focales que estuvieron conformados por grupos preexistentes de amigos. En contraposición a la idea de un “descontrol generalizado” y a cierta banalización del consumo de sustancias, el análisis de las experiencias de los jóvenes nos permitió observar el desarrollo de estrategias de control de los riesgos que son inherentes a estos consumos. Estas estrategias concurren, en muchas ocasiones, con la maximización de las experiencias sensoriales placenteras. Partiendo de algunos conceptos de la Salud Colectiva y la Teoría Social, analizamos las experiencias de consumo de drogas sintéticas de los jóvenes para abordar los sentidos asociados a las instancias de cuidado y las demandas por cuidado emergentes; las estrategias que emplean para la maximización del placer; y las sabidurías prácticas que despliegan y el diálogo de éstas con los conocimientos del campo de la biomedicina.

Revista RIVAR ◽  
2020 ◽  
Vol 7 (21) ◽  
pp. 124-135
Author(s):  
Ana Alejandra Fuentes Cuiñas ◽  
Pablo Augusto Vailati ◽  
Gabriela Lilian Lazzatti

El avance de las dietas vegetarianas y veganas se relaciona con un aumento en el consumo de sustancias vegetales que permiten al consumidor limitar o abandonar la ingesta de alimentos de origen animal, como las leches vacunas. En tal sentido, el objetivo del presente estudio fue analizar el consumo y las percepciones relacionadas a bebidas fermentadas de base no láctea en individuos vegetarianos y veganos. Para ello se llevó a cabo una investigación cualitativa mediante trece entrevistas en profundidad con hombres y mujeres entre 18 y 35 años residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), siendo consumidores de bebidas de tipo vegetal que se identifican como vegetarianos o veganos. Como principales resultados destaca que el consumo de bebidas vegetales se da como reemplazo a leches de vaca. Además, los vegetarianos asocian el concepto de “leche vegetal” con las semillas y el origen natural de los productos, mientras que los veganos le atribuyen un significado simbólico relacionado con el hecho de que estos productos representarían un estilo de vida saludable. Adicionalmente, los consumidores entrevistados perciben que el precio de las bebidas vegetales es más elevado que el de las leches vacunas, lo que algunos consideran injusto.


2015 ◽  
Vol 19 (55) ◽  
pp. 1051-1062 ◽  
Author(s):  
Gabriela Wald

El articulo discute las asunciones más corrientes del campo "arte y salud", específicamente aquellos estudios del mundo anglosajón que analizan los programas de arte basados en la comunidad. Presenta resultados de una investigación cualitativa realizada en dos proyectos de orquestas juveniles con fines de integración social de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. El trabajo muestra cómo las posibilidades de influencia de un proyecto de educación artística dependen no sólo de lo que los programas ofrecen sino, fundamentalmente, de aquello que los participantes traen y son: sus universos de creencias y normativos, sus esquemas de interpretación, posicionamientos morales, repertorios culturales, saberes prácticos, memorias, trayectorias económicas, laborales, educativas. Estos aspectos, que son resultado de procesos de socialización previos, constituyen una suerte de filtro o tamiz a través y a partir de los cuales las intervenciones artísticas pueden – o no – ser apropiadas.


2012 ◽  
Vol 17 (7) ◽  
pp. 1865-1874 ◽  
Author(s):  
Silvana Laura Garbi ◽  
María Cecilia Touris ◽  
María Epele

El proceso de internación en comunidades terapéutica (CT) incluye una multiplicidad de prácticas y estrategias terapéuticas orientadas a la abstinencia del uso de drogas. De acuerdo a la propia normativa y a los objetivos explícitos de los profesionales, los residentes, no sólo deben abandonar el consumo de sustancias sino también adoptar, a través de la utilización de las técnicas y tácticas terapéuticas, nuevas prácticas, actitudes, emociones, significaciones, que les permita adecuarse a la estructura de organización que imponen estas instituciones. Partiendo de los resultados del trabajo de campo etnográfico realizado entre 2009 y 2010 en tres CT de la región metropolitana de Buenos Aires, Argentina, el objetivo de este artículo es analizar desde la perspectiva de la sociología y antropología crítica las "herramientas terapéuticas" que componen el tratamiento, los modelos de sujetos que subyacen a estas herramientas, las consecuencias que producen y su participación en los procesos de producción de subjetividad. Con este fin, focalizamos en el análisis del "confronto" como táctica privilegiada y omnipresente de subjetivación en estos contextos terapéuticos, a fin de develar las dimensiones epistemológicas, económicas, políticas y éticas en el proceso de des-subjetivación del usuario/a de drogas institucionalizado.


Author(s):  
Carolina Ferrante

En este trabajo se comparten los resultados de una investigación cualitativa que analizó los procesos sociales que conducen al ejercicio de la mendicidad en varones con discapacidad de la Ciudad de Buenos Aires, con la intención de problematizar el diagnóstico que afirma un cambio en las actitudes hacia esta minoría, a partir de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Al recuperar críticamente el modelo social de la discapacidad, se identifican cuatro itinerarios asociados a nuevas formas de vulnerabilidad promovidas por el capitalismo actual en contextos periféricos (pérdida del empleo, debilitamiento de redes, desempleo crónico y naturalización de la discapacidad como tragedia médica individual) que configuran las condiciones de posibilidad de esta postal. Se concluye que estos procesos evidencian la existencia de políticas de discapacitación y mecanismos de soportabilidad eregidos para sobrevivir en un mundo desigual, expresando el problema de la “nueva cuestión social”.


Author(s):  
Magdalena Felice

Este artículo explora las articulaciones entre economía, afectividad y subjetividad en las experiencias de acceso a una vivienda. Desde el enfoque de los estudios sociales de la economía, se analizan los modos en que un grupo de jóvenes de sectores medios de la Ciudad de Buenos Aires consiguen una vivienda para conformar un hogar propio. A partir de una investigación cualitativa-interpretativa basada en entrevistas en profundidad, el artículo muestra las prácticas y transacciones económicas desplegadas por estos jóvenes, así como las significaciones que les atribuyen, en el marco del proceso de autonomización que atraviesa la experiencia juvenil. El principal aporte es la construcción de una tipología de modos de acceder a la vivienda de acuerdo con los capitales movilizados y los intercambios económicos intervinientes, conformada por el “modo familiar don”, el “modo familiar monetizado”, el “modo asociativo” y el “modo individual”.


2017 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 121-135
Author(s):  
Pablo Barrenengoa

La familia, las redes sociales de apoyo y los espacios de pertenencia son factores de importancia en el entendimiento de la etiología del consumo problemático de sustancias psicoactivas (CPSP).  El objetivo general del trabajo fue identificar y analizar factores psicosociales relacionados con CPSP en pacientes atendidos en Centros de Atención de las Adicciones (CPA) de la Provincia de Buenos Aires (BA), Argentina.  Se diseñó un estudio descriptivo transversal. Se obtuvieron registros centralizados por el Observatorio sobre el Uso de Sustancias Psicoactivas sobre variables sociodemográficas y psicosociales de la población usuaria de la red de atención.  Principalmente, se hallaron la debilidad de redes sociales de contención y apoyo, la falta de proyección a futuro en pacientes con edad promedio de 28 años, y escenarios familiares con dificultades en desempeño de las funciones socioafectivas. Aquellos pacientes con proyección a futuro presentaron mayor presencia de redes sociales de apoyo y de intereses.


2019 ◽  
Vol 15 ◽  
pp. e2171
Author(s):  
Vanina Schmidt ◽  
Florencia Martucci ◽  
Gabriela Di Puglia ◽  
Ornella Lo Giusto ◽  
Ignacio Rijana ◽  
...  

El objetivo del presente estudio fue indagar las prácticas de cuidado y de riesgo que se despliegan en escenarios nocturnos de presencia masiva de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo, se indagaron los motivos percibidos para el consumo de sustancias psicoactivas. Para ello se entrevistó a 16 jóvenes de entre 21 a 35 años de edad. Los datos fueron analizados siguiendo la propuesta de la teoría fundamentada y con el soporte del programa Atlas.Ti. Se analizaron prácticas individuales, prácticas grupales, y a nivel del entorno. Entre las prácticas de riesgo se mencionaron con frecuencia la disponibilidad de las sustancias, la ingesta excesiva y las mezclas. Respecto de las prácticas de cuidado, se destacó el valor del grupo al mantenerse todos juntos y brindar ayuda a sus miembros. Se discuten las implicancias prácticas de estos resultados, y se presentan las limitaciones y líneas futuras de investigación.


2017 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 21
Author(s):  
Yasmín Amira Mertehikian

En Argentina, la mayor parte de las políticas públicas se concentra en el cuidado de la salud anticonceptiva o reproductiva desde la presunción de heterosexualidad. La relación que las mujeres lesbianas y bisexuales establecen con los servicios de ginecología y obstetricia es un tema que ha sido poco indagado desde las ciencias sociales. Este trabajo tiene como objetivo analizar y comparar las prácticas de cuidado en torno a la salud sexual y reproductiva de jóvenes lesbianas y bisexuales de sectores medios y bajos y sus experiencias con los servicios de salud sexual y reproductiva. Se realizó una investigación cualitativa en base a doce entrevistas semi-estructuradas a jóvenes lesbianas y bisexuales de 18 a 29 años de sectores medios y bajos residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se concluye que la existencia de un sistema de salud que opera bajo la presunción de heterosexualidad restringe el acceso a la información en materia de prevención y de cuidado de la salud sexual y reproductiva de mujeres lesbianas y bisexuales. Frente a un Estado que no logra proveer servicios de atención adecuados, las mujeres entrevistadas despliegan una serie de estrategias individuales y colectivas para enfrentar dicha carencia. Palabras clave: Sexualidad, reproducción, heteronormatividad, lesbianas, bisexuales, Argentina.


2017 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 21 ◽  
Author(s):  
Yasmín Amira Mertehikian

En Argentina, la mayor parte de las políticas públicas se concentra en el cuidado de la salud anticonceptiva o reproductiva desde la presunción de heterosexualidad. La relación que las mujeres lesbianas y bisexuales establecen con los servicios de ginecología y obstetricia es un tema que ha sido poco indagado desde las ciencias sociales. Este trabajo tiene como objetivo analizar y comparar las prácticas de cuidado en torno a la salud sexual y reproductiva de jóvenes lesbianas y bisexuales de sectores medios y bajos y sus experiencias con los servicios de salud sexual y reproductiva. Se realizó una investigación cualitativa en base a doce entrevistas semi-estructuradas a jóvenes lesbianas y bisexuales de 18 a 29 años de sectores medios y bajos residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se concluye que la existencia de un sistema de salud que opera bajo la presunción de heterosexualidad restringe el acceso a la información en materia de prevención y de cuidado de la salud sexual y reproductiva de mujeres lesbianas y bisexuales. Frente a un Estado que no logra proveer servicios de atención adecuados, las mujeres entrevistadas despliegan una serie de estrategias individuales y colectivas para enfrentar dicha carencia. Palabras clave: Sexualidad, reproducción, heteronormatividad, lesbianas, bisexuales, Argentina.


Perspectiva ◽  
2019 ◽  
Vol 37 (3) ◽  
pp. 748-766
Author(s):  
Carina Viviana Kaplan ◽  
Agustina Mutchinick

El trabajo presenta una investigación que analizó las relaciones de humillación entre estudiantes de escuelas secundarias con el objetivo de comprender estas modalidades de relación en el espacio escolar. Particularmente, este escrito aborda dos de las dimensiones analizadas en el estudio: los efectos simbólicos de las relaciones de humillación sobre la experiencia escolar y social de aquellos que son sus destinatarios y los motivos que aducen las y los estudiantes entrevistados por los que humillan a sus compañeros y compañeras. Se aborda la problemática desde una perspectiva relacional (ELIAS, 1970, 1987), lejos de toda mirada esencialista sobre la vinculación entre los individuos y los actos de violencia. Se aborda la problemática desde una perspectiva relacional (ELIAS, 1970, 1987), lejos de toda mirada esencialista sobre la vinculación entre los individuos y los actos de violencia. Se adoptó una estrategia de investigación cualitativa a partir de la cual se realizaron entrevistas en profundidad a jóvenes de dos escuelas de la provincia de Buenos Aires (Argentina). De los resultados obtenidos podemos afirmar que la humillación se constituye como una relación social entre individuos o grupos en la que se despliegan procesos de superiorización e inferiorización donde quienes humillan se pretenden mejores que quienes son humillados y quienes son humillados ven lesionada su autoestima escolar y social. Estos modos de vincularse presentan un carácter desubjetivante pero también subjetivante que se torna central en los procesos identitarios que desarrollan las y los jóvenes en el espacio escolar.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document