scholarly journals Acción colectiva e intervención profesional del Trabajo Social: límites y posibilidades para la construcción de ciudadanía

2006 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 158-165 ◽  
Author(s):  
Marcos Chinchilla Montes

La presente discusión busca desarrollar algunas ideas generadoras en torno al papel que la profesión de trabajador y trabajadora social ha asumido históricamente en la construcción de ciudadanía y en la conformación de un proyecto social inclusivo, justo y democrático que responda a la promoción y disfrute pleno de los derechos humanos. Para tal efecto, este documento articula cuatro discusiones básicas: en primera instancia, la naturaleza de la participación social expresada en movimientos sociales y acción colectiva; la relevancia que se le ha asignado a la participación social en el marco de la praxis de la profesión; la necesidad de repensar el proyecto de sociedad no solo desde el Trabajo Social sino en conjunción con otros actores sociales; y finalmente, un punteo de acciones locales que se enmarcan en una lógica de acciones internacionales que respaldan la idea de una construcción de ciudadanía con una dimensión globalizadora no neoliberal.

2006 ◽  
Vol 49 (3) ◽  
pp. 376-389 ◽  
Author(s):  
Suzy Braye ◽  
Michael Preston-Shoot

English In the context of debates about social work’s relationship with individuals, the state and civil society, educators face a challenge. How best to ensure that professional education prepares practitioners to engage with the task of promoting social justice and human rights? This article draws on a systematic knowledge review of learning, teaching and assessment of one key subject area in social work education - that of law - to explore the contribution legal knowledge and skills can make to social work’s engagement with its vision of empowerment and liberation. French Dans le contexte des débats concernant les interactions entre travailleurs sociaux, individus, l'Ütat et la société civile, les éducateurs font face à des défis. Comment s'assurer que la formation professionnelle prépare les futurs praticiens à s'engager dans la promotion de la justice sociale et des droits humains? Cet article est fondé sur une recension systématique des connaissances sur l'apprentissage, l'enseignement et l'évaluation d'un sujet clé dans la formation des travailleurs sociaux, celui du droit. Il explore la contribution que le développement des connaissances et des habiletés en matières légales peut accomplir pour l'implication des travailleurs sociaux dans 'l'empowerment' et la libération, tels que stipulés dans la définition internationale du travail social en tant que vision de ce travail. Spanish Los educadores de trabajo social tienen ante sí un reto: la relación entre individuos, el estado y la sociedad civil 'Cómo asegurarse que la formación profesional ayude a la promoción de la justicia social y los derechos humanos? Se hace una revisión sistemática del aprendizaje, enseñanza y evaluación de un área clave en la formación del trabajador social el de la ley. Se explora cómo el conocimiento y las destrezas legales pueden contribuir a la visión de apoderamiento y liberación propia del trabajo social.


AnálisiS ◽  
2007 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 45-73
Author(s):  
Lillian Albite Vélez

Análisis de la familia como una entidad socio-histórico desde la una perspectiva teórica crítica. Aborda el carácter construido, dinámico y multiforme de la familia y argumenta cómo su configuración se da apartir de la racionalidad de la contingencia social que le toca vivir. Por lo tanto, la estructura social es el tejido del que está hecha la familia y las condiciones existenciales que enfrentan las familias producen modulaciones en los vínculos familiares, estructuras, prácticas y discursos. En este sentido se rechaza la idea de la familia como la entidad responsable de lo bueno o malo (problemas sociales) que se dan en la sociedad, sino más bien que la familia constituye otra dimensión donde semanifiestan los problemas sociales. La familia y su contingencia forman la unidad indesgarrable de análisis. Se plantean implicaciones teóricas metodológicas que tiene este análisis para una práctica profesional emancipadora. Esto incluye: el rechazo a modelos estáticos de familia, la necesidad de redefinir la familia de forma tal que recoja la diversidad de estructuras familiares que cambian a lo largo de sus vidas, una acercamiento ético-político de la familia de desde los derechos humanos y la revisión crítica de los modelos de intervención.


AnálisiS ◽  
2008 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 107-116
Author(s):  
Lourdes I. Morales Alejandro

Las instituciones sociales públicas y privadas, así como la vida económica, social, política y moral de los países se enfrentan a una serie de cambios producto del surgimiento de la sociedad post industrial caracterizada, por entre otras cosas, por la globalización mundial, por una economía de consumo, producción de información, avances científico-tecnológicos, la investigación, el respeto y aceptación de la diversidad cultural, la autonomía y la comunidad como entidad social. La globalización de la economía mundial y el aumento de los movimientos sociales proponen nuevos retos y oportunidades a profesionales de trabajo social en puestos de administración. La transformación que sufre el sistema de bienestar social conduce a nuevos escenarios de cultura gerencial y una redefinición de la administración y supervisión. Profesionales en estos puestos deben tener capacidad para integrar sus conocimientos teórico-científicos en el proceso de reunir e integrar todos los esfuerzos institucionales con múltiples propósitos en forma deliberada, por lo que las destrezas del trabajo multidisciplinario y en equipo es altamente valorado. Ante el reto de las contribuciones y amenazas de la globalización mundial y su impacto en la práctica, deben considerar herramientas de acción para convertirse en el puente entre lo local y lo global.


Temporalis ◽  
2019 ◽  
Vol 18 (36) ◽  
pp. 110-126
Author(s):  
César Villegas-Herrera

El presente trabajo aborda la forma en que una profesión como Trabajo Social ha construido a partir de los Derechos Humanos, dos posicionamientos ideológicos que lejos de facilitar su comprensión y recuperación crítica, han generado por el contrario una comprensión deshistorizada de los mismos.


Prospectiva ◽  
2019 ◽  
pp. 267-292
Author(s):  
Carolina María Navarro-Bulgarelli

Los contenidos del artículo se abordan utilizando una metáfora sobre la Cartografía y las expediciones marítimas, esto como un medio literario que permita una navegación por algunas particularidades de la intervención social con familias. En el documento se retoman las transformaciones que han permeado a las familias en la sociedad; se fundamenta que los derechos humanos y el género son dos categorías teóricas indispensables para el trabajo profesional con familias. Además, se abarca la trayectoria histórica, los contextos y los escenarios de intervención (preventivo-promocional, socio-educativo, socio-terapéutico, socio-legal) que han caracterizado la labor profesional del Trabajo Social con las familias en la contemporaneidad. El propósito del artículo es facilitar una ruta, la cual permita comprender que la atención con las familias debe fundamentarse en posturas teórico-metodológicas y ético-políticas consecuentes con las realidades y las particularidades de cada grupo familiar. ¡Zarpamos!


2017 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 179
Author(s):  
Nuria Cordero Ramos ◽  
Carmen Fernández Esquivel

El objetivo principal es visibilizar las dificultades que tienen las mujeres migrantes posibles víctimas de trata para ejercer su derecho a la salud en España, además de reflexionar como el Trabajo Social puede contribuir para superarlo. Partiremos del concepto de trata de personas y la vulneración que esta supone de los Derechos Humanos, analizando la normativa Internacional, Nacional y Autonómica en materia de salud y trata, observando cómo el derecho a la salud no está siendo considerado como un derecho universal en España, afectando a las mujeres posibles víctimas de trata, entre otros. Y por último, mencionaremos el papel general de los trabajadores sociales frente a este fenómeno.


AnálisiS ◽  
2016 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 45-55
Author(s):  
Iván De Jesús Rosa ◽  
Luis Ortiz Mojica ◽  
Leticia Gayol Santana ◽  
Ana D. Cruz Sánchez ◽  
Francisco J. González Parés

En el contexto del neoliberalismo, la formulación e implementación de políticas sociales presenta un serio desafío para la práctica del trabajo social. La finalidad de este estudio fue examinar estrategias concretas para mejorar las condiciones laborales actuales de los profesionales del Trabajo Social en función de una práctica ética y garante de derechos humanos. Utilizando un enfoque cualitativo, el análisis se realizó partiendo de las siguientes categorías: (a) condiciones laborales precarizadas y derechos humanos, (b) ética en propuestas esbozadas, y (c) acciones del gremio para mejorar las condiciones laborales. El análisis de estas categorías proyectó una trasgresión sistemática de los derechos humanos de la ciudadanía de parte del Estado, diversos posicionamientos éticos de parte de los profesionales del Trabajo Social para hacerle frente a la neoliberalización de la política social, y una multiplicidad de alternativas para atender la desprofesionalización, las cuales respondían a los respectivos posicionamientos éticos de los/as profesionales.


2018 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 262-267
Author(s):  
Ana Belén Cuesta-Ruiz-Clavijo

Reseña de la obra “Trabajo Social, Derechos Humanos e Innovación Social”Esta obra es fruto del trabajo de más de cincuenta autores del ámbito del Trabajo Social. Aglutina los debates surgidos en el II Congreso Internacional de Trabajo Social celebrado en La Rioja. Bajo el lema, “Respuestas transdisciplinares en una sociedad global: Derechos Humanos e Innovación Social” abordan el objeto del Trabajo Social que pivota en torno a dos ejes: los Derechos Humanos como principio y la innovación social como estrategia.


Author(s):  
Laura Casanova Casañas

Al amparo de la globalización neoliberal, actualmente los procesos de despojo transforman de manera recurrente territorios indígenas en América Latina. En este artículo, se propone analizar la oposición que se da entre estas prácticas de acumulación por desposesión de las empresas transnacionales (ETN) y las cosmovisiones de los pueblos originarios a través del análisis de los conflictos ecoterritoriales. Tomando el concepto de Rocío Silva Santisteban, se trata de conflictos que nacen de la pugna por el uso y gestión del territorio, entendiendo territorio como concepto holístico, donde interaccionan múltiples violencias. El objetivo de este artículo será desgranar el choque entre estas dos visiones antagónicas del mundo de la mano de perspectivas como la ecología-mundo de Jason W. Moore, que permitirá leer los megaproyectos como un producto más del capitalismo que explota sistémicamente seres humanos y naturaleza al servicio de la acumulación, o el ecofeminismo, que aportará luz a la interdependencia entre territorios y cuerpos como espacios vulnerables. Asimismo, se tomará como ejemplo el caso del Tren Maya, el megaproyecto estrella del actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para evidenciar el falso desarrollo que promete la obra ferroviaria para el sureste del país en el marco de la llamada Cuarta Transformación. A través de este conflicto ecoterritorial, que ha despertado la oposición de movimientos sociales e indígenas, se plasmará este choque de visiones y se corroborará el avance de las fronteras extractivas gracias, entre otros aspectos, a la vulneración de derechos humanos como el derecho a consulta del Convenio 169 de la OIT. Por último, el artículo invitará a mirar el Tren Maya desde una mirada de las cartografías críticas, que lo interrelacionarán con proyectos mayores y que revelarán México como un país laboratorio de los tratados de comercio internacional que han propiciado la expansión de megaproyectos en el país.


Author(s):  
Noelia Igareda

El proyecto MIP: "Mujeres, Integración y Prisión. Análisis de los procesos de integración sociolaboral de las mujeres presas en Europa" es un proyecto de investigación europeo financiado bajo el V Programa Marco (Mejora del conocimiento socio-económico) de la Unión Europea (2002-2005), en el que han participado instituciones de investigación académica y ONGs de seis países europeos: SURT, Asociación de Mujeres para la inserción Laboral; Escuela de Trabajo Social de la Universidad del País Vasco; Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos (OSPDH) de la Universidad de Barcelona (España), Universidad de Keele (Inglaterra), BAG-F (Alemania), FAIRE (Francia), Antigone (Italia) y Centro de Estudios Políticos, Universidad Central Europea (Hungría). La publicación de los principales resultados de la investigación se recoge en SURT (Cruells, M e Igareda, N.: "Mujeres, Integración y Prisión", Aurea Editores, Barcelona, 2005, así como en la página web del proyecto: www.surt.org/mip.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document