scholarly journals Aproximación teórica al estudio de la violencia política en Colombia durante el siglo XX

2014 ◽  
pp. 119-135
Author(s):  
Paulo Bernardo Arboleda Ramírez

Dentro de los grupos armados vinculados en el conflicto político que existe en Colombia desde la década de los sesenta hasta la fecha, han sido partícipes las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC, Unión Camilista- Ejército de Liberación Nacional UC-ELN, Ejército Popular de Liberación EPL, Movimiento 19 de abril M-19, Autodefensas Unidas de Colombia AUC, entre otros; además de grupos llamados de ultraderecha y militares al servicio del Estado. Se sostiene entonces que la violencia política se originó en diversos factores relacionados con los problemas agrarios, la exclusión política, la inequidad, etc.; causas que a mediados del siglo XX confluyeron para la conformación de los grupos subversivos y, por ende, para la gestación del conflicto armado interno más largo en la historia del mundo. Para el desarrollo del texto se utilizó el método bibliográfico o documental que consistió en recopilar, organizar, sistematizar y analizar la información encontrada en libros, sentencias, artículos, etc., sobre la violencia política en Colombia. Como conclusión se dirá que el Estado colombiano se encuentra en vilo y, por ende, requiere solucionar definitivamente el conflicto armado que padece.

Author(s):  
José Gabriel Cristancho Altuzarra

<p>El propósito de este artículo es presentar algunos resultados de una investigación culminada acerca de las memorias sobre los grupos políticos de oposición y subjetivación política en el cine colombiano. Metodológicamente la investigación tuvo una perspectiva interdisciplinar asumiendo referentes de campos como los estudios visuales, la investigación sobre el cine, la historia de Colombia, la memoria de la violencia política, entre otros. Desde este enfoque, el artículo realiza una mirada panorámica al cine colombiano del s. XX identificando cuatro puntos de vista desde donde se han construido regímenes audiovisuales de la oposición política, marcados por las vicisitudes y precariedades económicas y sociales en las que se ha producido cine en Colombia y los densos procesos sociales en los que la negociación y el uso de la violencia han sido recurrentes en la construcción de lo político.</p>


Sociologias ◽  
2013 ◽  
Vol 15 (34) ◽  
pp. 156-184
Author(s):  
Aloisio Ruscheinsky ◽  
Esteban Nina Baltazar

En territorio colombiano los desplazados delimitan una categoría migratoria peculiar, pues se sitúan en lo provisorio y están enredados por múltiples incertezas. Este artículo presenta una caracterización de la ambigüedad del sistema de protección social y la política social de mitigación de la pobreza entre la población en situación de desplazamiento. Las causas del fenómeno tienen que ver con las desigualdades persistentes y los grupos al margen de la ley para lograr el control de tierras en zonas estratégicas para el narcotráfico, poder político, tráfico de armas y contrabando. Los reiterados vacíos y fracasos en la atención a la población desplazada evidencian la incapacidad del Estado Social de Derecho en el proceso de consolidación de la política social como estrategia institucional.


2011 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 219
Author(s):  
Diego Alejandro Malagón González
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

<p align="left">En este artículo se aborda la cuestión acerca de las posibilidades que tiene la cultura política, entendida no solamente como un objeto de estudio, sino también como un enfoque analítico propio en el desarrollo de trabajos de investigación dentro del ámbito de la ciencia política y las ciencias sociales en Colombia. </p><p align="left">Específicamente se recurre a una perspectiva micropolítica, dentro de la cual, la cultura política como subdisciplina al interior de la ciencia política aparece como instrumento interesante en la comprensión e interpretación de las actitudes de ciertos actores en el ámbito público.</p><p align="left">Desde una perspectiva crítica se define la cultura política 3 en Colombia a partir de las tensiones y contradicciones de los grupos sociales en conflicto y reconociendo la coexistencia de una pluralidad de culturas políticas en el contexto social nacional. Al interior de dicho enfoque crítico encontraremos las diversas aristas sobre las cuales se ha estructurado la cultura política en nuestro país. Desde las perspectivas conservadoras y neoconservadoras que determinan dinámicas neodemocráticas y sus expresiones neocorporativas del régimen político colombiano en el marco del modelo neoliberal de desarrollo, hasta desembocar finalmente en las tendencias y expresiones neocorporativas “patrióticas” que según algunos autores se evidencian en el país al finalizar el siglo XX y en los comienzos del siglo XXI.</p>


Secuencia ◽  
2018 ◽  
Author(s):  
Libertad Arguello Cabrera
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

 El caso de Atoyac de Álvarez, un municipio serrano de la Costa Grande de Guerrero, azotado por la guerrilla y la contrainsurgencia en la segunda mitad del siglo xx, permite analizar cómo las dinámicas de violencia e impunidad continuas moldean los alcances institucionales y sociales para tramitar pasados violentos. Desde un diálogo interdisciplinario entre historia y sociología se revisa el entretejido de diversas condiciones macro y meso sociopolíticas que dificultan el procesamiento de este pasado a nivel local, en un periodo que abarca desde la alternancia del partido en el poder ejecutivo federal (2000) hasta la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad para Guerrero (2014). La investigación evidencia que las luchas por la verdad y la justicia están atravesadas por una situación de violencia crónica, alimentada por profundos antagonismos sociopolíticos, precarias condiciones de seguridad personal y actuaciones institucionales lentas y selectivas. 


Author(s):  
Beatriz Alonso

Resumen: Los medios de comunicación en Argelia, especialmente la prensa privada nacida en los albores de la guerra civil de los años noventa, han sido sometidos bajo el yugo de la violencia política desde casi sus orígenes, tanto por parte de las fuerzas represoras de la Administración como de los grupos armados (sean o no considerados terroristas). En un Estado autoritario como el argelino, los conflictos son exámenes potentes a los que se somete a la prensa, la cual puede ayudar a cimentar la democracia si se les permite a los profesionales trabajar. Una legislación que proteja el ejercicio periodístico es fundamental para garantizar la libertad de información.Palabras clave: Argelia, prensa, legislación, violencia política, autocensura, libertad.Abstract: Media in Algeria, especially the private press was born at the dawn of the civil war of the nineties, have been subdued under the yoke of political violence almost from its origins, by the repressive forces of the Administration and the armed groups, whether or not considered terrorists. In an authoritarian state like Algeria, conflicts are powerful tests. Press can help to found democracy if journalists could work effectively. A legislation to protect the practice of journalism is essential to ensure freedom of information.Keywords: Algeria, press, legislation, political violence, self-censorship, freedom.


2020 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 13-37
Author(s):  
Eva Gugenberger
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El artículo se propone explorar el desarrollo de las dinámicas migratorias en el siglo XX hasta la actualidad, enfocándose en el impacto lingüístico en los grupos e individuos migrantes. Como puntos de partida me serviré de dos modelos teóricos: la clasificación de Pries, quien distingue como tipos o modelos migratorios la e/inmigración, la migración de retorno y la migración transnacional, predominantes en diferentes épocas de acuerdo con las condiciones migratorias y las distintas concepciones de la sociedad que los sustentan; y –entrelazada con esta clasificación– la tipología de estrategias de aculturación acuñada por Berry: asimilación, separación, marginalización e integración. Analizaré las implicancias lingüísticas de cada uno de estos tres tipos migratorios con atención particular en las redes sociales y el repertorio lingüístico de los migrantes, ilustrándolos mediante ejemplos elegidos. Al final de mi contribución ampliaré la tipología de Berry de acuerdo con las características de los movimientos migratorios recientes y el paradigma actual para su estudio en la sociolingüística.


2020 ◽  
pp. 923-932
Author(s):  
Lina Adriana Parra Báez
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

En Colombia, hacia mediados del siglo XX, la universidad tuvo una enorme responsabilidad frente a los diversos hechos y fenómenos sociales que se fueron presentando. Por ello, se esperó que contribuyera a la solución de los diferentes conflictos y problemas nacionales que amenazaban de diversa manera la estabilidad del Estado, a partir de situaciones de violencia política y crisis económica. Aquí se dirigía la postura: “ante este ciclón que amenaza, la universidad está llamada a rescatar a la nación de tan triste situación […] El analfabetismo crónico en Colombia ha permitido este desequilibrio, y si no existe preocupación alguna por semejante falla, el camino hacia el desorden es inmediato. Solo a través de la educación y de las energías y dineros que a ella -la educación- se consagren puede aliviarse tal estado de cosas” (“Educación de la Juventud”, 1954). En ese sentido, la mujer estuvo llamada a reconocer su papel a través de respuestas a los retos planteados, con miras a generar procesos de desarrollo para la generación de nuevos conocimientos.


2018 ◽  
pp. 113
Author(s):  
Beatriz Inés Moreyra
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

<p>A partir de la década de los años 90 del siglo XX, ha surgido una creciente inquietud de los investigadores de las ciencias sociales y las humanidades por la indagación de las desigualdades múltiples en las diferentes realidades sociales pretéritas, y esa problemática se ha instalado con fuerza en la agenda social, política, estatal y científica. Por otra parte, la transferencia de la asistencia social a la sociedad civil produjo una explosión asociativa con los consiguientes cambios en las modalidades de intervención y de afiliación, las relaciones de las entidades con el Estado y con la sociedad, que han puesto en primer plano el interés por el estudio de un fenómeno antiguo, reestructurado actualmente de forma diferente. Dentro de este contexto, este trabajo, se inserta en el revival académico de los estudios dedicados a la prolífica heterogeneidad de tipos asociativos y analiza las instituciones asistenciales no estatales, como proveedoras de seguridades mínimas para la sobrevivencia de los grupos más vulnerables y como espacios de reproducción de las desigualdades sociales en Córdoba (Argentina) entre los años 1900 y 1930, período permeado por los desajustes sociales que acompañaron a los avatares de la cuestión social. La idea central que atraviesa este trabajo es analizar cómo las características institucionales, los escasos recursos asignados, las prácticas, estrategias, relaciones y culturas asistenciales de los actores involucrados fueron factores que contribuyeron a la reproducción de la desigualdad social al interior de las instituciones y, por ende, en el tejido social en su conjunto.</p>


2020 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. e41085
Author(s):  
Allan Armando Barrera Galdámez

La violencia representada en la literatura centroamericana de posguerra se ha asociado al desencanto con los proyectos políticos utópicos del siglo XX. Sin embargo, poco se le ha relacionado con la puesta en marcha del neoliberalismo. Bajo esa línea de análisis, este ensayo realiza un contrapunto entre la violencia representada en la literatura del periodo de los conflictos armados y la del actual escenario de posguerra. Se toman como muestra dos obras de corte testimonial: Un día en la vida (1980), de Manlio Argueta y Crónica de los años de Fuego (1993), de Marco Antonio Flores; y dos publicadas después de la mitad de la década de 1990: El arma en el hombre (2001), de Horacio Castellanos Moya y El cojo bueno (1996), de Rodrigo Rey Rosa. Se concluye que la literatura de posguerra estudiada evidencia cómo la violencia afectó a los individuos desarticulados de la colectividad, pues muestra la atomización que sufren los sujetos dentro de la sociedad neoliberal, la cual les ha reducido a individuos despojados de lo colectivo.


Author(s):  
Verónica Valdivia Ortiz de Zárate
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Este trabajo analiza la represión estatal en Chile, entre 1925 y el golpe de 1973. Su hipótesis sostiene que ella se relacionó con un conflicto político que la Constitución de 1925, y los acuerdos de 1932, no resolvieron, sin arribarse a reales consensos respecto al proyecto país, esto es, el papel del estado, el carácter, amplitud y profundidad de los derechos sociales y la incorporación política de los partidos de izquierda, marxistas. Los dispositivos represivos estatales respondieron a un tipo de amenaza particular, legal-institucionalizada. Por ello, la coerción fue policial, de inteligencia y legal, que, hasta los años 50, no fue alterada con la reincorporación de las fuerzas armadas a tareas de orden interno. La idea de amenaza mutó en los años sesenta con la ampliación de los grupos populares movilizados, el reto al derecho de propiedad privada y el triunfo marxista en la elección presidencial en 1970, determinando el ocaso de tales dispositivos y la demanda, antisocialista, por su militarización.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document