scholarly journals Burnout, apoyo social, ansiedad y satisfacción laboral en profesionales del Trabajo Social

Author(s):  
Francisco Caravaca Sánchez ◽  
Enrique Pastor Seller ◽  
Evaristo Barrera-Algarín ◽  
Jose Luis Sarasola
Keyword(s):  
Author(s):  
Yolanda Domenech López

El presente artículo pretende explicar qué son los grupos de autoayuda y cómo podemos, desde el trabajo social, crear y ayudar a que estos grupos se desarrollen. En primer lugar, se analizan algunos aspectos teóricos del Apoyo social como teoría clave en los grupos de autoayuda (es decir, en un primer momento se trata de decir qué justifica la creación de grupos de autoayuda, entendidos estos como una de las estrategias fundamentales para conseguir apoyo). En segundo lugar, centrándonos en la falta de apoyo y en la necesidad de estructurar la red social de algunas personas, se explican los fundamentos teórico prácticos de los grupos de autoayuda, como una forma especial de dar apoyo: darlo en grupo y con el grupo.


2020 ◽  
Vol 10 (4) ◽  
pp. 236-251
Author(s):  
Sergey V. Babakaev ◽  
Olga S. Kulyamina ◽  
Evgeniya M. Bronnikova ◽  
Marina V. Vinogradova ◽  
Valentina P. Leonova
Keyword(s):  

Entre las cuestiones metodológicas de estudiar el problema de la orfandad social, un lugar importante está ocupado por la búsqueda de marcadores efectivos para evaluar la dinámica, por un lado, y la efectividad de la política social para superar la orfandad social, por el otro. Ese intento de evaluar sistemáticamente la escala y la gravedad del fenómeno, así como los factores clave que determinan su dinámica. Sin embargo, estos enfoques no nos permiten identificar la conexión entre el trabajo social y la dinámica de mejorar la situación con la orfandad social en la región. El estudio presentado propone un nuevo modelo para evaluar la dinámica de la orfandad social. Su diferencia con otros enfoques metodológicos es que el énfasis principal está en evaluar la orientación del complejo de cambios en los procesos de identificación, colocación de huérfanos y cancelación de decisiones sobre su transferencia a las familias. Este modelo nos permite evaluar el papel de la política social en la superación de la orfandad social. En este modelo, desarrollamos métodos de autor para clasificar las regiones de Rusia por la dinámica de los indicadores integrados en el índice de "auspiciosidad" de los cambios en la orfandad social. Además, el autor presenta un modelo que evalúa la situación en la región desde el punto de vista del "índice de eficiencia del apoyo social" para superar la orfandad social. Los modelos utilizados para evaluar la dinámica de la orfandad social se han probado como una herramienta para identificar marcadores clave de la eficiencia de la política social.


2021 ◽  

Introducción: La enfermedad influye en diversas áreas psicosociales de la persona y fomenta su vulnerabilidad. El Trabajo Social Sanitario se enfrenta a la complejidad de los problemas sociales y a cómo éstos influyen en los recursos sanitarios. Poder evaluar la complejidad de la intervención social permite garantizar la identificación de esos casos e intervenir de manera eficaz. Objetivo: Identificar los factores sociales y familiares que determinan la complejidad de la intervención social en las Unidades de Hospitalización Breve y de Patología Dual de psiquiatría de los CAEM y adecuar la intervención social desde el TSS. Metodología: Es un estudio de finalidad aplicada, alcance temporal sincrónico, profundidad descriptiva, amplitud microsociológica y carácter cuantitativo. La recogida de datos se ha realizado mediante la explotación de datos sociodemográficos y clínicos y a través de la Escala ECISACH BCN-PSMAR. Resultados: Se obtuvo una puntuación mayor en las y los pacientes de la Unidad de Patología Dual, que indica que la intervención social es más compleja en personas con patología dual debido a la problemática de adicción añadida a la enfermedad mental. Se aplica a la intervención del TSS ampliando la intervención en el contexto social y fuera del ámbito institucional, creando nuevos servicios. Discusión y conclusiones: Los factores sociales estudiados tienen una correlación positiva entre ellos y la complejidad de la intervención social, siendo más influyentes las relaciones familiares, el apoyo social y familiar y el tiempo de resolución social. Debemos tener en cuenta estos factores para intervenir proactivamente y crear nuevos servicios de TSS. La población que conforma el estudio son aquellos pacientes ingresados en las unidades UPD y UHB6 durante los meses de febrero y marzo del 2021, que fueron un total de 121 personas. La muestra de la investigación la conforman las personas ingresadas durante ese periodo de tiempo que recibieron intervención social, que fueron 81 personas (n=81).


2021 ◽  

Objetivos: El bienestar emocional y el apoyo social en personas consumidoras de alcohol, son piezas clave para la evolución terapéutica y el acceso a tratamiento. En este campo es fundamental la intervención del Trabajador Social Sanitario, que tiene en cuenta la capacidad de las personas, para sentirse miembros activos y participativos de la sociedad y para lograr el mayor grado posible de integración social. El objetivo es conocer las diferencias de género en el apoyo social y el bienestar emocional percibido en mujeres y hombres consumidores de alcohol en el Centro de Atención a las Drogodependencias (CAS) de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona). Material y Métodos: Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. La recogida de datos se ha realizado mediante la explotación de los datos sociodemográficos y clínicos de la base de datos del CAS de Santa Coloma de Gramenet, y mediante dos escalas (Oslo-3 y Warwick-Edinburg (SWEMWBS) para medir la percepción de apoyo social y el bienestar emocional en pacientes consumidores de alcohol. Resultados: De los 133 pacientes consumidores de alcohol atendidos en el CAS, se obtuvo respuesta de 118 (89%), 82 hombres y 36 mujeres con una media de edad de 50 años. Los hombres puntuaron mejor en la escala de apoyo social que las mujeres (31,7% de hombres que refirieron algún apoyo social respecto 25% de mujeres), y en la escala de bienestar emocional un mayor porcentaje de hombres que de mujeres perciben bienestar emocional (41,65% y 21,11% respectivamente). Conclusiones: Las mujeres tienen peor situación emocional y social en el momento de acceder a tratamiento y ello puede condicionar la retención al mismo. Es fundamental abordar las necesidades que presentan las mujeres consumidoras de alcohol desde una perspectiva sensible al género en la que el Trabajo Social Sanitario desempeñe un rol protagonista.


Prospectiva ◽  
2022 ◽  
pp. 99-115
Author(s):  
Claudia Yaneth Martínez-Mina

Este artículo muestra la experiencia de campo con estudiantes de Trabajo Social de sexto y séptimo semestre de la Corporación Universitaria del Caribe, CECAR. Como una de las estrategias de proyección social del programa académico, el estudiantado ejecutó un ejercicio de Trabajo Social de grupo de forma virtual con adolescentes de instituciones educativas ubicadas en los departamentos de Sucre y Bolívar, Colombia. El ejercicio tuvo como objetivo ofrecer apoyo social a adolescentes en tiempos del COVID-19, y duró aproximadamente 4 meses entre la planeación y la finalización del mismo.  A partir de este ejercicio práctico, el estudiantado de Trabajo Social desarrolló habilidades y competencias relacionadas con el trabajo en equipo, la creatividad, la innovación, y el manejo de la frustración. Finalmente, se muestran las reflexiones que surgieron a partir de esta experiencia práctica, considerando 4 elementos fundamentales: la conectividad, la participación, la interacción y la creatividad.


Andamios ◽  
2008 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
pp. 135
Author(s):  
Graciela Inda
Keyword(s):  

La sociología durkheimiana no se agota en sus obras más frecuentadas y analizadas por los intérpretes. Existen escritos (reseñas, artículos, ensayos, discursos, lecciones) menos conocidos, aún no traducidos al castellano y sólo recientemente difundidos a nivel mundial, que contienen reflexiones teóricas e intervenciones de Durkheim en los debates políticos de la Francia de fines del siglo XIX y primeros lustros del XX, de gran valor para enriquecer la comprensión de su producción. Entre estos escritos se encuentran los correspondientes al lapso 1883-1885, previos a la presentación de su primera obra mayor, De la división del trabajo social, los cuales constituyen la materia prima de la investigación aquí presentada.


Author(s):  
Nora Aquín

El presente artículo, nos indica su autora, es una versión revisada de la conferencia desarrollada en la Universidad Católica Carden Raúl Silva Henríquez, con motivo de la celebración del dia del Trabajador Social, en noviembre de 2005. Dicha celebración -organizada por el Departamento de Trabajo Social y cuya invitación, la autora "agradece profundamente" - estuvo presidida por una nueva puesta en escena de la Cantata Santa María de Iquique, del compositor chileno recientemente fallecido, Luis Advis V., que resulta, según Aquín, "una extraordinaria expresión de la cuestión social", no sólo para Chile sino para el conjunto de América Latina.


Author(s):  
Ana María Álvarez Rojas ◽  
Wendy Godoy Ormazábal
Keyword(s):  

El propósito de este artículo es describir, en breve, la propuesta de formación de alumnos de segundo año de la carrera de Trabajo Social de la UCSH en el tema de la pobreza, denominados Laboratorios 300 y 400. La Pobreza, en este contexto, es vista a partir del enfoque del Desarrollo Sustentable, el que a su vez, es abordado en relación con la exclusión social, conceptualizada como expresión de insustentabilidad de un modelo centrado en el crecimiento económico. Asimismo, se pretende que los alumnos incorporen el Desarrollo Sustentable como una matriz de análisis de la realidad social y de orientación para la acción profesional, que interrelacione distintas dimensiones que atañen el desarrollo de una sociedad, a saber: la dimensión política, cultural, ambiental y social, siendo ésta última la que se aborda con mayor énfasis. La aproximación metodológica al mundo de la pobreza, va desde un acercamiento personal y directo con una persona afectada por ella, hasta una crítica a los métodos actualmente empleados en nuestro país para medirla.


Author(s):  
Ana María Álvarez Rojas ◽  
Daniela Sánchez Stürmer ◽  
Ana María Contreras Duarte

El Departamento de Trabajo Social se encuentra realizando hace un año y medio una investigación titulada: sociedad civil y ciudadanía: claves para su comprensión y fortalecimiento. Esta investigación se planteó como problema la debilidad de la sociedad civil chilena, como actor significativo para la construcción de un proyecto país que tenga como norte la democracia social y política (igualdad de oportunidades y participación amplia y sistemática en la toma de decisiones). Una sociedad civil que ha emprendido un camino en pro de su fortalecimiento, es, según Adela Cortina, una sociedad pluralista donde los ciudadanos comparten unos mínimos para construir una base común. El tema de los mínimos se ha constituido en los últimos años, en un eje central de los debates ético/políticos acerca de la justicia. Estos mínimos se referirían a aspiraciones y valores que, configurados como condiciones normativas, es posible universalizar. Ello, en tanto, si bien se anclan en la dimensión autónoma del sujeto, encierran ideales de justicia colectiva que apelarían a una voluntad autónoma de dejarse orientar por lo que "todos podrían querer''. Como preguntas de investigación surgieron entonces las siguientes, ¿cuáles son en Chile estos mínimos? ¿en torno a qué derechos y valores se articulan? ¿quiénes los definen y cómo los defienden? ¿qué se requiere para su articulación en la perspectiva de construir una ética cívica? ¿reunimos la condición básica de ser una sociedad pluralista que posibilite y legitime la existencia y expresión de diferentes máximos, a fin de construir, a partir de ello, una ética de mínimas que no sea producto de la imposición de una mirado hegemónica? ¿de qué manera el trabajo social puede contribuir a estos procesos? Como finalidad y objetivos de la investigación nos propusimos aportar al esclarecimiento de los fundamentos que diversos actores sociales -entre los cuales escogimos representantes de los distintos sectores (Estado, mercado, sociedad civil)- establecen como justificación de sus acciones en relación a situaciones de interés públicos con presencia en la agenda pública y en los medios de comunicación. Estas situaciones de interés público, permitirían identificar la manera en que los actores se sitúan y sustentan sus posiciones, formulan sus objetivos, defienden sus intereses y elaboran estrategias de acción para alcanzarlos. Al mismo tiempo, observaríamos la respuesta ciudadana ante ellos, sus creencias, fortalezas y debilidades en una situación concreta: brindándonos un espacio de manifestación de posiciones y expresión de derechos y valores. En el presente artículo presentamos la problematización y discusión en torno a los temas eje de la investigación, esperando divulgar los principales hallazgos y conclusiones del estudio en una próxima publicación.


Author(s):  
Miguel Alvarado Borgoño ◽  
Mario Samaniego Sastre
Keyword(s):  

Este artículo pretende dar cuenta de algunas reflexiones con respecto al vínculo que existiría entre nuestro escenario social-cultural y la misión que se le otorga a la institución universitaria, en el intento de constituir a la intervención social como disciplina académica, en casos particulares como las licenciaturas en trabajo social y en antropología aplicada. Lo anterior, se inscribe en el esfuerzo de ubicar la tarea de esta área del conocimiento, en denunciar y combatir el costo social del desarrollo desde un tipo de labor que unifique praxis y reflexión crítica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document