DIFERENCIAS DE GÉNERO EN EL APOYO SOCIAL Y EL BIENESTAR EMOCIONAL PERCIBIDO EN PERSONAS CONSUMIDORAS DE ALCOHOL EN EL CENTRO DE ATENCIÓN A LAS DROGODEPENDENCIAS DE SANTA COLOMA DE GRAMENET (BARCELONA): UN ANÁLISIS DESDE EL TRABAJO SOCIAL SANITARIO

2021 ◽  

Objetivos: El bienestar emocional y el apoyo social en personas consumidoras de alcohol, son piezas clave para la evolución terapéutica y el acceso a tratamiento. En este campo es fundamental la intervención del Trabajador Social Sanitario, que tiene en cuenta la capacidad de las personas, para sentirse miembros activos y participativos de la sociedad y para lograr el mayor grado posible de integración social. El objetivo es conocer las diferencias de género en el apoyo social y el bienestar emocional percibido en mujeres y hombres consumidores de alcohol en el Centro de Atención a las Drogodependencias (CAS) de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona). Material y Métodos: Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. La recogida de datos se ha realizado mediante la explotación de los datos sociodemográficos y clínicos de la base de datos del CAS de Santa Coloma de Gramenet, y mediante dos escalas (Oslo-3 y Warwick-Edinburg (SWEMWBS) para medir la percepción de apoyo social y el bienestar emocional en pacientes consumidores de alcohol. Resultados: De los 133 pacientes consumidores de alcohol atendidos en el CAS, se obtuvo respuesta de 118 (89%), 82 hombres y 36 mujeres con una media de edad de 50 años. Los hombres puntuaron mejor en la escala de apoyo social que las mujeres (31,7% de hombres que refirieron algún apoyo social respecto 25% de mujeres), y en la escala de bienestar emocional un mayor porcentaje de hombres que de mujeres perciben bienestar emocional (41,65% y 21,11% respectivamente). Conclusiones: Las mujeres tienen peor situación emocional y social en el momento de acceder a tratamiento y ello puede condicionar la retención al mismo. Es fundamental abordar las necesidades que presentan las mujeres consumidoras de alcohol desde una perspectiva sensible al género en la que el Trabajo Social Sanitario desempeñe un rol protagonista.

2021 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 303-315
Author(s):  
Johanna Alexandra Reina-Barreto
Keyword(s):  

En este estudio se comparan: las características sociodemográficas, las socioeconómicas, los tipos, las intensidades y las secuelas de violencia en el grupo de mujeres adultas que busca apoyo social por haber sido objeto de la violencia de la (ex)pareja heterosexual en relación con el grupo de quienes no han buscado apoyo. Describe las fuentes de apoyo que conforman las redes formal e informal, su densidad, y la relación entre la búsqueda de apoyo y la violencia experimentada. La muestra la conforman 6.279 mujeres entre 25-49 años que respondieron a la Encuesta de salud Bogotá-2011. Se utilizan tablas de contingencia con contraste Chi-cuadrado y coeficiente V de Cramer, para comprobar la intensidad de la relación entre variables. Los resultados reportan altas prevalencias de violencia en todas las tipologías estudiadas: las mujeres que buscan apoyo informan hasta tres veces más violencia y secuelas que las mujeres del grupo que no lo busca. Quienes no buscan apoyo viven con el agresor en familias con características del modelo patriarcal y con posibles testigos familiares de esa violencia. Quienes lo buscan son personas separadas-divorciadas con más hijas(os), con la familia como su principal fuente de apoyo; si bien la estructura de la red cambia conforme se acumula más violencia en sus cuerpos. Los resultados globales sugieren un continuum de violencia, donde el control opera como un sistema de opresión legitimado culturalmente. Se propone la utilidad de estos resultados para aplicarlos al diseño de programas de intervención con mujeres.


Author(s):  
Carmen Lera

El presente trabajo reflexiona sobre la situación de la investigación en el campo del Trabajo Social en Argentina y más específicamente su desarrollo en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos. El recorrido se inicia recuperando a los precursores en el ámbito de las investigaciones sociales que básicamente están ligadas a los movimientos de reforma social. En esa breve incursión resultan interesantes los aportes provenientes de la historiografía de las mujeres. Luego se aborda la actualidad de la investigación de Trabajo Social en el contexto argentino donde se avizoran renovados desarrollos que contribuyen a la consolidación del campo profesional.This paper serves to reflect on the research situation in the field of social work in Argentina and more specifically its development at the Faculty of Social Work in the National University of Entre Ríos. We started off by recovering the forerunners of social research, which is mainly linked to social reform movements. In this brief incursion into the field, the contributions based on the historiography of women proved to be of interest. The research into social work was then looked at in its current state within the Argentinean context, where renewed progress was examined leading to the consolidation of the professional field.


2021 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 129-138
Author(s):  
Mónica Romero-Reyes ◽  
Ana Moreno-Egea ◽  
Victoria Eugenia Gómez López ◽  
Mateo Alcántara-Crespo ◽  
Rodolfo Crespo-Montero

Objetivo: El objetivo del presente estudio fue comparar la calidad de vida relacionada con la salud del paciente trasplantado renal frente al paciente en hemodiálisis. Material y Método: Estudio observacional comparativo por emparejamiento (1:2) en 240 pacientes (80 en hemodiálisis y 160 trasplantados renales). El muestreo fue no probabilístico intencionado por emparejamiento. El emparejamiento se realizó por: edad, sexo y comorbilidad. Se utilizó el cuestionario KDQOL-SF para analizar calidad de vida relacionada con la salud. Resultados: Los pacientes tenían una edad de 59,80±12,45 años. Los pacientes trasplantados presentaron mejores puntuaciones, con diferencias significativas, en todas las dimensiones de las Escalas específicas para las enfermedades renales, excepto en el Apoyo Social. De igual forma, puntuaron mejor con diferencias significativas, los pacientes trasplantados en todas las dimensiones en el cuestionario SF-36. Los pacientes diabéticos trasplantados puntuaron peor en las dimensiones Carga de la enfermedad renal y Dolor; y los pacientes diabéticos en diálisis, en el Rol emocional. En el grupo de trasplantados, las mujeres puntuaron peor de forma significativa, en las dimensiones Listado de síntomas/problemas, Efectos de la enfermedad, Dolor y Vitalidad; y el grupo de pacientes en hemodiálisis, las mujeres puntuaron peor en la Función física. Conclusiones: Emparejados por edad, sexo y diabetes, los pacientes trasplantados renales presentan mejor calidad de vida relacionada con la salud que los pacientes en hemodiálisis, tanto en las Escalas específicas para la enfermedad renal como en las dimensiones del SF-36. En ambos grupos, los pacientes diabéticos presentan peor calidad de vida que los no diabéticos.


2014 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 267
Author(s):  
Vanesa Hervías Parejo

Las personas inmigrantes en España logran mejorar su acceso al Sistema de Protección Social mediante la convivencia en familia. El estudio empírico realizado en una Unidad de Extranjería de la Comunidad Autónoma de Andalucía constata que, sin embargo, se producen desigualdades asociadas al género. Las mujeres inmigrantes encuentran más dificultades en el ejercicio del derecho a reagrupar debido a los puestos de trabajo que ocupan, a las responsabilidades en el ámbito privado, a la invisibilidad en los espacios públicos y a las trabas personales, sociales y administrativas impuestas desde los países de origen y en los países de acogida.


1969 ◽  
Vol 11 (25) ◽  
pp. 157-166
Author(s):  
Gabriela Villalobos Torres
Keyword(s):  

El Seminario Violencias, Movilización Social y Cambio, organizado por la Cátedra de Trabajo Social de la UNED, se efectuó los días 27 y 28 de setiembre del 2012 en la Sala Magna de la Universidad Estatal a Distancia con transmisión simultánea a los centros universitarios de Limón y Ciudad Neily. El realizar actividades de esta naturaleza enriquece el quehacer académico del estudiantado de la UNED, así como de las personas profesionales y público en general interesado en la temática. La actividad se realizó con la intención de crear espacios de reflexión y análisis acerca de la realidad de las violencias hacia las mujeres y la niñez y adolescencia, incluida en ellas la explotación sexual comercial. La realización de un seminario conlleva una serie de actividades y coordinaciones previas que son importantes de anotar, en especial para aquellas instancias que deseen organizar actividades similares.


Psychologia ◽  
2017 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 13-23
Author(s):  
Ismael García Cedillo ◽  
Yaneli Cruz Guillén ◽  
Araceli Martínez Ramírez ◽  
Omar Sánchez-Armáss Cappello
Keyword(s):  

El sobrepeso y la obesidad de la población mexicana constituyen un serio problema de salud. Para su control, se requiere del paciente una adherenciaterapéutica muy alta, que implica el seguimiento de las instrucciones médicas, cambios en estilos de alimentación y ejercicio, además de cambios en cogniciones, conductas y actitudes relacionadas con la obesidad. El logro de la adherencia resulta difícil, especialmente para las mujeres. En la presente investigación se implementó una intervención psicoeducativa para promover una mayor adherencia terapéutica en un grupo de ocho mujeres con sobrepeso u obesidad que recibían servicios públicos de salud para bajar de peso, los cuales comprendían apoyo médico, de trabajo social, de nutrición y de ejercicio físico. La intervención se realizó semanalmente, consistió en doce sesiones de 90 minutos cada una. Se utilizó un diseño cuasi experimental con grupo control. Se evaluó mediante valores antropométricos, indicadores biológicos y la escala OQL-2007 de O’Donnell y Warren. Los resultados mostraron cambios significativos en los indicadores biológicos y en cogniciones, conductas y actitudes hacia el sobrepeso y obesidad, por lo que se concluye que la psicoeducación, combinada con los otros apoyos mencionados, es efectiva para aumentar la adherencia terapéutica.


2013 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 75-94
Author(s):  
María Espinosa-Spínola

A partir del trabajo de campo realizado con la infancia en situación de calle en México Distrito Federal, mi intención al escribir este artículo es reflexionar sobre las representaciones que tanto niños, como niñas tienen acerca de sus madres y cómo estas, están íntimamente relacionadas con la construcción de la sexualidad femenina en la cultura mexicana, donde existen dos arquetipos representativos de las mujeres, hablamos de la “Malinche” y la “Virgen de Guadalupe”. Símbolos con connotaciones morales diversas que han configurado los mandatos de género en la sociedad mexicana. Un análisis desde la mirada feminista que pretende mostrar la relación existente entre la simbología de la sexualidad de las mujeres mexicanas, la figura maternal y las causas que intervienen en la decisión de niños y niñas a la hora de abandonar sus hogares. Una articulación necesaria a desentrañar  si entendemos que la intervención en Trabajo Social conlleva comprender la realidad y la  mirada de nuestros interlocutores.


2013 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 42
Author(s):  
Paloma Fernández-Rasines ◽  
Tamara Gámez-Ramos
Keyword(s):  

La definición ETHOS, consensuada a nivel europeo en 2008, ha permitido incorporar categorías de sinhogarismo más allá de la intemperie cuya prevalencia es masculina. El presente estudio ha permitido desvelar que las mujeres aparecen afectadas muy significativamente en la categoría de vivienda insegura para el caso español. Esta nueva representación femenina en el sinhogarismo precisa el abordaje de intervenciones concretas con un enfoque de género. A través de una aproximación interdisciplinar desde el trabajo social y para las políticas públicas, esta investigación incorpora una doble vía explicativa con análisis cuantitativo y cualitativo.  Como resultado se aporta la visibilización de las mujeres como objeto y sujeto de la investigación. Se ha realizado una cuantificación de las usuarias de servicios de alojamiento alternativo en un total de 40 programas del Área Metropolitana de Pamplona y se han analizado sus subjetividades a través del método etnográfico, biográfico, entrevistas y grupo de discusión.


2019 ◽  
Vol 9 (16) ◽  
pp. 202-224
Author(s):  
Pablo Enrique Martínez-de-Oporto
Keyword(s):  

El tratamiento de la desigualdad se ha mostrado históricamente como un tema de vital importancia para la Acción Social, apoyándose en la educación como herramienta imprescindible para la reinserción de los más necesitados, pero siempre con un modelo diferenciado en cuanto a género, acotando a las mujeres el aprendizaje, lo que se traducirá en diferentes modelos societarios, uno de hombres y otro de mujeres. Pese a nuevos patrones de intervención social que vendrían con La Ilustración, la formación no se planteará como un asunto de derecho, y menos para las niñas, sino como una necesidad para el fomento general del Estado. Habrá que esperar hasta el último tercio del siglo XX para alcanzar la paridad educativa. No obstante, hoy todavía queda mucho que mejorar, donde aún permanece la desigualdad salarial y las limitaciones en los puestos de responsabilidad, pese a un continuo avance en el posicionamiento de las mujeres en la sociedad actual. Desde este artículo se pretende reflexionar sobre la defensa de la igualdad real y efectiva de hombres y mujeres, no solo en la esfera educacional, sino en los demás ámbitos en la actualidad, parcela en la cual adquiere protagonismo el Trabajo Social. 


Author(s):  
Andrea Avaria ◽  
Viviana Avendaño ◽  
Javiera Rivera ◽  
Yerma Sepúlveda
Keyword(s):  

El presente artículo vincula la temática de la maternidad y la migración. Las mujeres se incorporan al mundo laboral, cumpliendo roles productivos y también reproductivos. Actualmente las mujeres migran más que los hombres. La migración de la mujer-madre, en el ámbito familiar, modifica el ejercicio de la maternidad. La maternidad pasa de ser cotidiana figura física, a una presencia a pesar de la distancia. Entenderemos la prolongación de este vínculo como “maternidad transnacional”. Este texto aborda los desafíos que deben enfrentar las mujeres-madres que migran al ejercer su maternidad a distancia. Nos referiremos a las formas en que se ejerce la maternidad, los afectos y experiencias relacionadas con estar lejos de los hijos/as. Por último, abordaremos el ejercicio de la intervención profesional en este ámbito desde el Trabajo Social


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document