scholarly journals La discapacidad en el contexto puertorriqueño: Conceptos, legislaciones y normativas para las personas con discapacidad desde el quehacer psicológico

2014 ◽  
Vol 10 (17) ◽  
pp. 113-125
Author(s):  
Héctor José Velásquez-González ◽  
Ana Fernanda Uribe-Rodríguez ◽  
Ana Milena Martínez-Rozo
Keyword(s):  

Alrededor del mundo se estima que 600 millones de personas tiene algún diagnóstico que puede clasificarse como discapacidad. Puerto Rico se posiciona entre los primeros territorios de Estados Unidos con mayor incidencia de discapacidades. Desde la educación hasta los sistemas de prestación de servicios sociales están regulados por distintas legislaciones que pretenden, como fin último, la inclusión de las personas con discapacidad en la participación activa en la sociedad. Este trabajo busca comprender la transformación de la significación del concepto de discapacidad tanto en el contexto legal y de las representaciones sociales que se le atribuye, como en las legislaciones que promueven y protegen los derechos de las personas con discapacidad. Los psicólogos y las psicólogas deben desarrollar competencias y conocimientos en torno a la discapacidad y la legislación para que intercedan por la población de personas con discapacidad, desarrollar autonomía en estos y promover una mejor calidad de vida y participación activa en la sociedad con base en el respeto y la tolerancia hacia la diversidad.

Author(s):  
Carmen T. Otero-Cordero ◽  
Coralee Pérez-Pedrogo ◽  
Adam Rosario-Rodríguez

El cáncer de próstata es el más diagnosticado en la población de hombres en Puerto Rico. Sin embargo, es poco estudiado en el campo de la salud, específicamente en el campo de la psicología clínica de la salud. El presente estudio está sustentado bajo el modelo biopsicosocial, que sostiene la relevancia de estudiar la condición y prestarle servicios desde la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales. Por tanto, pretende examinar: si la angustia psicológica y la satisfacción sexual median la relación entre disfunción eréctil y calidad de vida, y si la disfunción eréctil se relaciona con el tratamiento que esté recibiendo la persona para tratar su condición. Para esto, se realizó un diseño exploratorio de tipo cuantitativo, con una muestra compuesta por 44 pacientes, entre las edades de 50 a 86 años (M = 69.53, DE = 7.58). La misma fue recopilada por disponibilidad en diferentes oficinas de urólogos. Para su recolección, se realizaron varias reuniones con los especialistas donde se estableció la logística de recogido de datos, en la cual el personal administrativo identificó a los participantes a través de sus diagnósticos ICD 10. Los participantes completaron cuatro cuestionarios autoadministrables, los cuales, en su mayoría, mostraron un Alfa de Cronbach apropiado. Los resultados fueron codificados y analizados bajo el Paquete Estadísticos para las Ciencias Sociales (SPSS, por sus siglas en inglés). Los resultados del estudio indican que existe una relación significativa moderada baja entre el tratamiento y la disfunción eréctil (b = -0.35, 95%BcCI [-0.82, -0.03]) y que existe un efecto indirecto de la angustia psicológica (b = -0.35, 95%BcCI [-0.82, -0.03]) y la satisfacción sexual (b = -.87, 95% BcCI [-2.18, -0.24] en la relación entre la disfunción eréctil y la calidad de vida del paciente. Los datos preliminares del presente estudio permiten el ofrecimiento de tratamientos psicoterapéuticos centrados en esta población.


Author(s):  
Beatriz Del Cueto ◽  
Agammenon G. Pantel
Keyword(s):  

<p>El uso y abuso de los pueblos y ciudades históricas en Puerto Rico es tema de debate constante debido a intervenciones inadecuadas y al crecimiento desmedido de estos tejidos urbanos tradicionales y la metrópolis en general. La deficiencia de los Planes Generales, el efecto limitado de intervenciones fragmentarias, la homogeneización injustificada de los centros históricos, la falta de comprensión del gobierno sobre el patrimonio, y la calidad de vida necesaria para que nuestras urbes continúen sirviendo al ser humano, son temas discutidos en el texto. Ejemplos específicos demuestran prácticas destructivas que continúan empleándose a pesar del clamor público en su contra.</p>


Author(s):  
Luis A. Pedraza González ◽  
Ramón Rodríguez Montalbán ◽  
Miguel Martínez Lugo
Keyword(s):  

La compasión en el trabajo se ha estudiado recientemente como un constructo relevante para promover el bienestar de los empleados, el logro de las metas organizacionales y la calidad de vida organizacional en general. El principal objetivo de este estudio fue analizar las propiedades psicométricas de una batería de ítems con el fin de desarrollar tres escalas para estudiar la compasión en el trabajo (compasión individual, compasión de los compañeros de trabajo y compasión organizacional) en el contexto laboral hispano. La muestra estuvo compuesta por 443 personas de diversos sectores laborales en Puerto Rico. Los resultados confirman una estructura factorial de tres subescalas (cognición, afecto y conductas) para medir la compasión individual, una escala de unidimensional para medir la compasión de los compañeros de trabajo, y una escala con dos dimensiones (políticas y prácticas compasivas), todas buenas propiedades psicométricas. Concluimos que los tres instrumentos para medir la compasión laboral son instrumentos adecuados para su uso en el contexto laboral puertorriqueño, además de ser una aportación a la literatura científica de la psicología ocupacional e industrial organizacional.


AnálisiS ◽  
2014 ◽  
pp. 45-64
Author(s):  
Úrsula Aragunde Kohl ◽  
Lionel Martínez Reyes ◽  
Natacha Torres Lugo
Keyword(s):  

El propósito principal de este estudio descriptivo a nivel exploratorio fue obtener información acerca del conocimiento y manejo de los profesionales de la salud en Puerto Rico en relación a las necesidades y servicios de las personasde edad avanzada, la Terapia Asistida por Animal (TAA) y sus beneficios, y su actitud a la inclusión de la misma como método de intervención para satisfacer la amalgama de las necesidades de salud de este sector poblacional. Participaron un total de 20 profesionales de la salud. En los resultados, la mayoría de los profesionales de la salud indicó que tenían conocimientos sobre la TAA. Sin embargo, también manifestaron desconocimiento acerca de programas para manejar personas de edad avanzada utilizando la TAA. Interesantemente, la totalidad de los encuestados indicó que creen que un programa de este tipo sería beneficioso. Estos hallazgos ayudan a justificar el desarrollo de programas específicos de TAA como estrategias de intervención preventiva y paliativa, dirigidos a aumentar la calidad de vida de las personas de edad avanzadaque residen en hogaresde cuido prolongado.


Jangwa Pana ◽  
2017 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 122
Author(s):  
David Rodríguez Silva ◽  
Daniela Casas Sosa
Keyword(s):  

En este artículo se analiza una selección de cuentos del escritor José Luis González (1926-1997), caracterizados por tratar el tema de la migración puertorriqueña a mediados del siglo XX. A manera de introducción, damos un panorama general de los antecedentes históricos, sociales y políticos que propiciaron la migración en Puerto Rico. Posteriormente, exponemos y analizamos las causas y consecuencias de dicho fenómeno a nivel interno, es decir, del que ocurrió del campo a las urbes. Con respecto a la migración externa, tratamos tópicos como las condiciones laborales, estabilidad económica, calidad de vida e identidad de los puertorriqueños en los Estados Unidos. Por último, abordamos la discriminación que padecen los inmigrantes en las grandes metrópolis a través del “racismo cultural”, concepto que explica la instauración del imaginario de la comunidad puertorriqueña, el cual facilitó la conformación de una fuerza de trabajo barata y a  la vez ocultó las verdaderas causas de su marginación en los ámbitos educativo y laboral. Como conclusión damos cuenta de la importancia de estudiar la obra de José Luis González para comprender aspectos del fenómeno de la migración y su impacto, no sólo en el Caribe sino en el mundo en general.


2016 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 431
Author(s):  
Laura L Ortiz-Negron ◽  
Anayra O. Santory Jorge ◽  
Eduardo Burgos Suazo ◽  
Ismabel M Colón Ruiz ◽  
Jorge Graterole

Al analizar los datos de un estudio exploratorio de corte cualitativo que realizamos en torno a las prácticas y significados del ocio con un grupo de adultos mayores en Puerto Rico (2013-2015), encontramos unos hallazgos muy valiosos sobre las mujeres y sus relaciones con las actividades de ocio, su tiempo libre y el mundo del trabajo. Aún cuando históricamente las mujeres han luchado y obtenido múltiples logros que reivindican sus derechos y necesidades, la multiplicidad de trabajos y responsabilidades que tienen que asumir en sus vidas diarias y del mundo contemporáneo, trastocan y minan las posibilidades de un tiempo para actividades de ocio y de tener un tiempo libre. Si bien el campo discursivo sobre la doble jornada de trabajo, el multiempleo, el trabajo doméstico e informal entre las mujeres ha mostrado su positividad hasta cierto punto, los hallazgos de nuestro estudio indican que el sobretrabajo domina la vida cotidiana de las mujeres entrevistadas. Al analizar el sobretrabajo, debemos advertir que se trata de una densidad social epocal, en la cual las mujeres tienen que asumir muchas y diferentes tareas, trabajos, obligaciones y responsabilidades que minan y desbordan sus energías, intereses, deseos y tiempo para ellas. Este planteamiento lo afirmamos a través del análisis de los hallazgos sobre las actividades de ocio, tiempo libre y trabajo de este grupo de mujeres. El tema central del estudio, el ocio, queda así, enfrentado por el mundo del trabajo asalariado y no asalariado, obligaciones familiares y del hogar, que a su vez, enmarcan la burocratización y un sentido entrópico de la vida cotidiana. Ello tiene implicaciones que abarcan varios ámbitos de la vida en sociedad como la salud, calidad de vida y las aspiraciones de las mujeres.


Author(s):  
Keila Oyola Rosa ◽  
Antonio Zapata Solá ◽  
Ángela M. Cruz Félix

El objetivo de esta investigación fue construir y validar una escala para medir la percepción de la calidad de vida laboral durante el trabajo remoto y los diferentes factores que la impactan según la brecha generacional. En esta investigación se desarrolló una escala validada con una muestra de 210 participantes del ambiente laboral y residentes en Puerto Rico. Donde 62% reportaron ser del género femenino (62%, n = 131), y el 37% reportaron ser del género masculino (37%, n = 77). Se realizaron los siguientes análisis: propiedades psicométricas entre éstos: análisis factorial exploratorio, Axis Factoring y rotación Oblimin, validez de contenido, análisis de confiabilidad con coeficiente alfa de Cronbach y para consistencia interna. A través del análisis de los resultados, se concluyó que la escala tiene propiedades psicométricas es útil para lo que fue diseñada, ya que obtuvo un alfa de Cronbach aceptable (α = .72). El construir una escala que mida calidad de vida laboral durante el trabajo remoto contribuyó al diseño de un nuevo instrumento y como base para investigaciones futuras.


10.18060/3811 ◽  
2013 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 289-306
Author(s):  
Evelyza Crespo-Rivera

El objetivo central de esta investigación es comprender las experiencias de los menores inmigrantes bajo la custodia del Estado. Además, busca describir la política pública y las prácticas diseñadas por el Estado para responder a las necesidades de los menores inmigrantes desde la realidad jurídica social de Puerto Rico. El estudio es cualitativa y el enfoque que se utilizó es la técnica de la triangulación de datos para poder construir las situaciones por las cuales los participantes atravesaron y al mismo tiempo, comparar sus percepciones con los escritos de las agencias sociales y las políticas estatales que abogan a favor de la protección, la seguridad, la calidad de vida y la no discriminación. La investigación permite concluir que son los menores de la población inmigrante quienes pueden relatar sus vivencias y construir un marco de referencia para mejorar la intervención y la aplicación de las políticas existentes. El estudio recomienda que se incluyan a aquellos que fueron inmigrantes bajo la custodia del estado en comitivas de distintos grupos de interes que abogan por el bienestar de tal población.


2015 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 344-369
Author(s):  
José Seguinot Barbosa
Keyword(s):  
San Juan ◽  

El propósito principal de este estudio fue medir el impacto del cambio climático (ascenso (ANM) del nivel del mar, inundaciones (IN) y salinidad (SAL)) en las diferentes comunidades de la cuenca del río Piedras, principal cuerpo de agua de la ciudad de San Juan, Puerto Rico. También se determinó mediante una encuesta la percepción de los residentes sobre el ANM, la salinidad y las inundaciones y los efectos de éstos parámetros sobre su salud, propiedad y calidad de vida. Se contrastó y modeló en cada comunidad la situación percibida respecto a la realidad existente. Para estos análisis fueron utilizados el modelo de elevación Digital (DEM) y el gráfico de líneas digitales (DLG) creado por el USGS, así como otros datos topográficos recogidos en el campo con un Sistema de Posición Global (SPG) y datos procedentes de un muestreo de agua para salinidad, conductividad, PH, oxígeno disuelto, granulometría y salinidad del suelo. También se crearon modelos del ANM y se compararon con los realizados por NASA. Los estudios de vulnerabilidad se llevaron a cabo utilizando interpolaciones, regresiones espaciales y análisis bivariado. Los análisis fueron realizados mediante el uso de los programas de ArcGIS, Excel, EpInfo y Stata. Las comunidades con un mayor índice de vulnerabilidad al cambio climático (CC) son: Ocean Park y Reparto Metropolitano. Las comunidades con un menor índice de vulnerabilidad al CC son: La Sierra y Las Curías. Las comunidades con un mayor índice de vulnerabilidad al ANM son: Ocean Park y el Viejo San Juan. Las comunidades con un menor índice de vulnerabilidad al ANM son: Las Curías y La Sierra.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 1 Primavera, 2015; 344-369


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document