scholarly journals Cambio climático (ascenso del nivel del mar, inundaciones y salinidad) y vulnerabilidad de las comunidades residentes en la cuenca hidrográfica del Río Piedras:San Juan, Puerto Rico

2015 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 344-369
Author(s):  
José Seguinot Barbosa
Keyword(s):  
San Juan ◽  

El propósito principal de este estudio fue medir el impacto del cambio climático (ascenso (ANM) del nivel del mar, inundaciones (IN) y salinidad (SAL)) en las diferentes comunidades de la cuenca del río Piedras, principal cuerpo de agua de la ciudad de San Juan, Puerto Rico. También se determinó mediante una encuesta la percepción de los residentes sobre el ANM, la salinidad y las inundaciones y los efectos de éstos parámetros sobre su salud, propiedad y calidad de vida. Se contrastó y modeló en cada comunidad la situación percibida respecto a la realidad existente. Para estos análisis fueron utilizados el modelo de elevación Digital (DEM) y el gráfico de líneas digitales (DLG) creado por el USGS, así como otros datos topográficos recogidos en el campo con un Sistema de Posición Global (SPG) y datos procedentes de un muestreo de agua para salinidad, conductividad, PH, oxígeno disuelto, granulometría y salinidad del suelo. También se crearon modelos del ANM y se compararon con los realizados por NASA. Los estudios de vulnerabilidad se llevaron a cabo utilizando interpolaciones, regresiones espaciales y análisis bivariado. Los análisis fueron realizados mediante el uso de los programas de ArcGIS, Excel, EpInfo y Stata. Las comunidades con un mayor índice de vulnerabilidad al cambio climático (CC) son: Ocean Park y Reparto Metropolitano. Las comunidades con un menor índice de vulnerabilidad al CC son: La Sierra y Las Curías. Las comunidades con un mayor índice de vulnerabilidad al ANM son: Ocean Park y el Viejo San Juan. Las comunidades con un menor índice de vulnerabilidad al ANM son: Las Curías y La Sierra.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 1 Primavera, 2015; 344-369

2015 ◽  
Vol 6 (9) ◽  
pp. 24-30
Author(s):  
Katherine Vammen
Keyword(s):  
San Juan ◽  

La subcuenca del Río Viejo tiene importancia estratégica para Nicaragua y Centroamérica debido a su ubicación en la zona alta de la Cuenca 69, la cuenca de los grandes lagos Nicaragüenses y el Río San Juan. Esta cuenca es el segundo más grande de Centroamérica lo cual refleja la importancia en aportar a conocimientos destinados a introducir medidas para su protección y restauración. El estudio, “Calidad y Disponibilidad de los Recursos Hídricos en la Subcuenca del Río Viejo” del Centro para la Investigación en los Recursos Acuáticos de Nicaragua de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (CIRA/UNAN-Managua) es un ejemplo de una investigación que ha sido realizada por un equipo multidisciplinario de investigadores lo cual es fundamental para los estudios sobre los recursos hídricos por la complejidad de su dinámica. El estudio provee información orientada a mejorar la calidad de vida de la población en la subcuenca del Río Viejo con vista al potencial hídrica y la calidad del agua accesible para los diferentes usos como consumo, recreación, industria, hidroeléctrica y en actividades agropecuarias. El diagnóstico abarca las características climáticas, hidrológicos, hidrogeológicas, microbiológicos, físicoquímicos y biodiversidad biológica llevado a cabo por diferentes expertos que trabajaron en equipo y que aportaron elementos para la evaluación de la calidad de agua del río, las aguas subterráneas y el potencial hídrica en la subcuenca. Los resultados revelan una serie de conclusiones que aportan información científica para desarrollar una estrategia integral institucional en la gestión para lograr la restauración y protección de los recursos de agua en la subcuenca que garantizan beneficios económicos y sociales para la población y la conservación del ecosistema dirigida a alcanzar un estado más ambientalmente equilibrado. La información permitió establecer recomendaciones para convertir el uso actual del agua a usos potenciales que más concuerdan con las características del sistema hídrico del Río Viejo y al mismo tiempo benefician la población. La información generada por el estudio está orientada y servirá como base para desarrollar una estrategia integral institucional en la gestión integrada de la subcuenca del Río Viejo por la Autoridad Nacional de Agua (ANA), el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) y los municipios que comparten la subcuenca.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v6i9.1953 Revista Universidad y Ciencia. Año 2012 Vol. 6  No. 9. Julio – Diciembre; 24-30


Author(s):  
Carmen T. Otero-Cordero ◽  
Coralee Pérez-Pedrogo ◽  
Adam Rosario-Rodríguez

El cáncer de próstata es el más diagnosticado en la población de hombres en Puerto Rico. Sin embargo, es poco estudiado en el campo de la salud, específicamente en el campo de la psicología clínica de la salud. El presente estudio está sustentado bajo el modelo biopsicosocial, que sostiene la relevancia de estudiar la condición y prestarle servicios desde la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales. Por tanto, pretende examinar: si la angustia psicológica y la satisfacción sexual median la relación entre disfunción eréctil y calidad de vida, y si la disfunción eréctil se relaciona con el tratamiento que esté recibiendo la persona para tratar su condición. Para esto, se realizó un diseño exploratorio de tipo cuantitativo, con una muestra compuesta por 44 pacientes, entre las edades de 50 a 86 años (M = 69.53, DE = 7.58). La misma fue recopilada por disponibilidad en diferentes oficinas de urólogos. Para su recolección, se realizaron varias reuniones con los especialistas donde se estableció la logística de recogido de datos, en la cual el personal administrativo identificó a los participantes a través de sus diagnósticos ICD 10. Los participantes completaron cuatro cuestionarios autoadministrables, los cuales, en su mayoría, mostraron un Alfa de Cronbach apropiado. Los resultados fueron codificados y analizados bajo el Paquete Estadísticos para las Ciencias Sociales (SPSS, por sus siglas en inglés). Los resultados del estudio indican que existe una relación significativa moderada baja entre el tratamiento y la disfunción eréctil (b = -0.35, 95%BcCI [-0.82, -0.03]) y que existe un efecto indirecto de la angustia psicológica (b = -0.35, 95%BcCI [-0.82, -0.03]) y la satisfacción sexual (b = -.87, 95% BcCI [-2.18, -0.24] en la relación entre la disfunción eréctil y la calidad de vida del paciente. Los datos preliminares del presente estudio permiten el ofrecimiento de tratamientos psicoterapéuticos centrados en esta población.


Insects ◽  
2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 129
Author(s):  
Matthew W. Hopken ◽  
Limarie J. Reyes-Torres ◽  
Nicole Scavo ◽  
Antoinette J. Piaggio ◽  
Zaid Abdo ◽  
...  

Urban ecosystems are a patchwork of habitats that host a broad diversity of animal species. Insects comprise a large portion of urban biodiversity which includes many pest species, including those that transmit pathogens. Mosquitoes (Diptera: Culicidae) inhabit urban environments and rely on sympatric vertebrate species to complete their life cycles, and in this process transmit pathogens to animals and humans. Given that mosquitoes feed upon vertebrates, they can also act as efficient samplers that facilitate detection of vertebrate species that utilize urban ecosystems. In this study, we analyzed DNA extracted from mosquito blood meals collected temporally in multiple neighborhoods of the San Juan Metropolitan Area, Puerto Rico to evaluate the presence of vertebrate fauna. DNA was collected from 604 individual mosquitoes that represented two common urban species, Culex quinquefasciatus (n = 586) and Aedes aegypti (n = 18). Culex quinquefasciatus fed on 17 avian taxa (81.2% of blood meals), seven mammalian taxa (17.9%), and one reptilian taxon (0.85%). Domestic chickens dominated these blood meals both temporally and spatially, and no statistically significant shift from birds to mammals was detected. Aedes aegypti blood meals were from a less diverse group, with two avian taxa (11.1%) and three mammalian taxa (88.9%) identified. The blood meals we identified provided a snapshot of the vertebrate community in the San Juan Metropolitan Area and have potential implications for vector-borne pathogen transmission.


2018 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 103-115 ◽  
Author(s):  
Christopher J. Nytch ◽  
Elvia J. Meléndez-Ackerman ◽  
María-Eglée Pérez ◽  
Jorge R. Ortiz-Zayas

1996 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 61-111 ◽  
Author(s):  
Richard Cameron

ABSTRACTThe Functional Compensation Hypothesis (Hochberg 1986a, b) interprets frequent expression of pronominal subjects as compensation for frequent deletion of agreement marking on finite verbs in Puerto Rican Spanish (PRS). Specifically, this applies to 2sg.túwhere variably deleted word-final -smarks agreement. If the hypothesis is correct, finite verbs with agreement deleted in speech should co-occur more frequently with pronominal subjects than finite verbs with agreement intact. Likewise, social dialects which frequently delete agreement should show higher rates of pronominal expression than social dialects which less frequently delete agreement. These auxiliary hypotheses are tested across a socially stratified sample of 62 speakers from San Juan. Functional compensation does show stylistic and social patterning in the category of Specifictú, not in that of Non-specifictú. However, Non-specifictúis the key to frequency differences between -s-deleting PRS and -s-conserving Madrid; hence the Functional Compensation Hypothesis should be discarded. (Functionalism, compensation, null subject, analogy, Spanish, Puerto Rico)


2020 ◽  
Vol 94 (4) ◽  
pp. 51-51
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document