scholarly journals Tecnología para la formación temprana de resistencia al estrés en el sistema de prevención de la mala adaptación escolar de alumnos de primer grado

2020 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 173-184
Author(s):  
Elena L. Grigoryevа ◽  
Irina V. Volkova ◽  
Andrey N. Baranov ◽  
Sergey I. Aksenov ◽  
Elena V. Bystritskaya ◽  
...  

La relevancia del problema declarado de la crisis de los niños de 6 a 7 años está dictada por la tendencia cada vez mayor de traer a los niños a las instituciones preescolares después de un corto período en la escuela por parte de los padres que notan la condición dolorosa del niño asociada con la mala adaptación escolar. En este sentido, muchos investigadores y educadores en ejercicio recomiendan revisar las fechas de inicio de los niños en la escuela para que el niño comience la escuela a la edad de siete años. Otros maestros notan un aumento significativo en la carga de trabajo de los escolares de primaria relacionados con la introducción del Estándar Educativo del Estado Federal para la Educación General Primaria y las formas correspondientes de actividades de control y evaluación. Por lo tanto, era necesario desarrollar nuevas tecnologías para preservar la salud de los estudiantes más jóvenes y permitirles superar la crisis del inicio de la educación. El propósito del artículo es describir la tecnología desarrollada destinada a ayudar a niños de 6 a 7 años a superar la crisis de la edad y prevenir la mala adaptación escolar con la ayuda de la formación temprana de tolerancia al estrés. El método principal en el estudio es el diseño de una tecnología para la formación temprana de tolerancia al estrés y la predicción de los resultados de su implementación en los grupos experimentales de niños de 6-7 años. La tecnología se basa en los principios de continuidad del proceso educativo entre las organizaciones educativas preescolares y las escuelas. Con la implementación de la tecnología desarrollada se lograron los siguientes resultados: mayor motivación para el éxito y un mayor nivel de salud somática manifestado en actividades deportivas y creativas. Los resultados mencionados a su vez contribuyeron a la prevención de crisis, la privación escolar de los alumnos de primer grado y la superación cómoda de la crisis de los niños de 6 a 7 años. Los materiales del artículo pueden ser útiles para los organizadores de actividades deportivas y creativas en instituciones educativas preescolares, educadores de grupos preparatorios, maestros, metodólogos en educación preescolar y primaria, así como maestros de educación física y maestros de primaria. Los materiales del artículo se pueden utilizar en el sistema de formación avanzada de docentes de educación física y primaria, así como en la preparación de actividades profesionales en instituciones educativas preescolares y escuelas primarias de estudiantes de escuelas de formación de docentes y universidades.

Author(s):  
Cristóbal Landázuri

El presente número de Antropología Cuadernos de Investigación toma el fenómeno de la migración como tema de análisis La movilidad, como un recurso o como una estrategia de sobrevivencia, ha sido practicada por las sociedades andinas desde la época precolombina. A lo largo del tiempo ha adquirido facetas acordes con los diversos contextos históricos, la migración tiene una diversidad de implicaciones; algunas de ellas afectan en la conformación y adaptación de las sociedades de destino como en las sociedades de origen de los grupos humanos. El caso de los hijos de migrantes ecuatorianos y su inserción en el sistema pedagógico español es el tema que aborda María Fernanda Moscoso. Para su comprensión parte de tres elementos: una caracterización del proyecto migratorio de la familia; una discusión de las ideas sobre educación en un contexto trasnacional y un análisis de los discursos relacionados con el apoyo escolar, el rol que cumplen padres y madres, la elección de la institución educativa y las propias expectativas familiares. A través de estas entradas la autora busca entender la relación entre padres de familia y escuela. El segundo artículo de Jacques Ramírez estudia la comunidad de Pepinales en el sur de la provincia de Chimborazo (Ecuador), un lugar con una alta migración durante las últimas décadas. Para ello utiliza el concepto de comunidad para entender las nuevas realidades, discute el alcance de este concepto desde sus orígenes en los estudios antropológicos hasta su uso actual bajo nuevas formulaciones como “comunidades fantasmas” o “comunidades trasnacionales”, y propone mirar este concepto en los procesos migratorios como espacios dinámicos desligados del concepto de territorio. En la sección de propuestas se presentan cuatro trabajos. Dos de ellos sobre la arqueología del sur de Ecuador. El primero es una revisión general sobre los diversos estudios arqueológicos de las estribaciones andinas orientales, en los Andes septentrionales, que evidencian la presencia de sociedades políticamente complejas, hipótesis que difiere delas primeras propuestas realizadas en la región, según su autora Catherine Lara. El segundo trabajo, de Alden Yépez, se basa en la prospección arqueológica y exploración subacuática en la laguna de Busa, cantón San Fernando, Azuay (Ecuador). La laguna esta ubicada a 2.800 msnm en las cabeceras del valle del río Jubones. Las investigaciones arqueológicas revelaron dos períodos de ocupación: el primero prehispánico, posiblemente del período Formativo. El material cultural encontrado en el interior de la laguna evidencia cambios climáticos provocados por el fenómeno de El Niño, los mismos que determinaron el crecimiento y decrecimiento del nivel de agua de la laguna. El segundo período indica una ocupación colonial probablemente temprana. El trabajo de Yépez recoge la tradición oral de los moradores de Busa en donde se refl eja estos cambios climáticos. El tercer trabajo incursiona en el estudio de uno de los cultos más difundidos en la Sierra ecuatoriana, el de la virgen del Quinche. Gabriela López sostiene que la “jurisdicción” de esta devoción se extendió en el territorio ecuatoriano durante la época colonial y republicana, consolidándose sobre todo en las provincias de Pichincha e Imbabura; pero fue a mediados del siglo XX, cuando la devoción a la Virgen del Quinche se extendió hacia zonas tan particulares como el noroccidente de la provincia de Pichincha, específi camente, hacia los poblados de Pacto y Nanegal. A través de esta difusión religiosa, promovida por los colonosque llegaron a la zona desde inicios del siglo XX, lograron la continuidad cultural de sus lugares de origen a través de la persistencia de la devoción a la Virgen y las prácticas ligadas a su imagen mariana. El último de los trabajo de esta sección se refiere a los mundos virtuales, la construcción de comunidades en red y de las culturas en línea, dentro de un contexto de globalización. Su autor, Patricio Trujillo, enfoca la problemática desde la globalización y las formas políticas de la economía neoliberal, las mismas que en las últimas décadas han construido con una nueva visión del mundo que están vinculadas con un nuevo orden ético, de poder y de gobierno. El autor buscar responder a las nuevas preguntas que las tecnologías de la informática y la comunicación están generando en la práctica antropológica discutiendo conceptos como “cultura” e “identidad virtual”. En la sección de testimonios y documentos se incluye un relato anónimo de comienzos del siglo XX de la zona del Tena y Archidona, escrito probablemente por un colono hacendado de la zona, en el cual se percibe la visión totalmente etnocéntrica de su autor respecto de los pueblos indígenas kichwas del alto Napo, sin embargo su buena capacidad de observación y conocimiento le permite construir un texto con interesante información etnográfica que puede ser útil para entender la historia de estos pueblos.


Author(s):  
Carlos Mera Cantillo ◽  
Gonzalo Ruiz Cagigas ◽  
José Ignacio Navarro Guzmán ◽  
Belén Román Alegre ◽  
Estíbaliz Aragón Mendizábal
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Actualmente, venimos escuchando en diversos foros educativos y científicos la necesidad detrabajar en la mejora del aprendizaje matemático del alumnado. Las matemáticas son consideradas por los estudiantes unas de las materias más complejas para su comprensión. También son de las materias que presentan unos resultados menos alentadores en las calificaciones de nuestros estudiantes más jóvenes. Las investigaciones que se han centrado en el desarrollo de la competencia matemática, han destacado la necesidad de realizar una intervención temprana. Asimismo, es necesario facilitar el aprendizaje utilizando herramientas que puedan resultar atractivas a los alumnos, como puede ser el uso de las nuevas tecnologías para fines educativos. Por otro lado, la utilización de dispositivos electrónicos de uso muy extendido como tablets o smartphones pueden generar un acercamiento de la educación al entorno familiar de nuestros jóvenes, de tal manera que el niño puede acceder al aprendizaje mientras juega en casa. En este trabajo, se presenta una de las aplicaciones (APPs) diseñadas para tablet y smartphone adaptada a los diferentes sistemas operativos actuales. Están diseñadas y desarrolladas para incidir sobre la mejora del sentido numérico del niño, y destinadas al alumnado en sus primeras etapas educativas. La APP que se presenta tiene como objetivo el entrenamiento de la “estimación en la recta numérica”, siendo esta habilidad uno de los principales precursores específicos del aprendizaje en matemáticas. Esta APP se fundamenta en los modelos cognitivos de aprendizaje numérico, y a su vez aporta los beneficios derivados del uso de  uno de los instrumentos más utilizados como reforzadores en la actualidad en el entorno familiar, como son las tablets y los smartphones. El objetivo principal del trabajo es contribuir en el desarrollo de las habilidades matemáticas de los niños/as de 4 a 7 años para afrontar con éxito los requerimientos de la escuela y resolver situaciones en sus vidas cotidianas.


2015 ◽  
Vol 36 (4) ◽  
pp. 352
Author(s):  
Leonardo Rivera-Rodríguez
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

<p>El síncope es un síntoma que requiere atención oportuna. La incidencia en la población pediátrica es de 1.25 por cada 1 000. Las características clínicas deben diferenciarse de padecimientos con pérdida transitoria de la conciencia. El síncope neurocardiogénico es el tipo más frecuente niños (80% de los casos). El objetivo más importante de la evaluación inicial es descartar el origen cardíaco. Las arritmias cardíacas son la causa más frecuente de síncope cardíaco. Si se demuestra una causa de origen cardiovascular debe iniciarse tratamiento específico inmediato. Una vez descartado el origen cardiovascular el siguiente paso es evaluar el sistema nervioso autónomo con la prueba de mesa inclinada. Con esta evaluación se demuestra el origen neuralmente mediado o intolerancia ortostática y se inicia el tratamiento específico para el mismo. El pronóstico del síncope neurocardiogénico es favorable.</p>


1975 ◽  
Vol 15 (4) ◽  
pp. 327-353
Author(s):  
WILLIAM H. QUINN ◽  
DAVID O. ZOPF

Ciertos índices de presión (diferencias en presión atmosférica a nivel del mar entre Easter Island y Darwin, Australia y entre la Isla Juan Fernández y Darwin) delineados como promedios consecutivos de 12 meses, fueron previamente utilizados para caracterizar la oscilación del sur y para monitorear y predecir cambios significativos oceánicos-atmosféricos en el Pacífico Ecuatorial, incluyendo las ocurrencias de El Niño. El valor de utilizar índices de presión adicionales para estos propósitos se explora aquí. Ya que el interés primario son los cambios sobre el Pacífico, Darwin se usa para representar el centro ecuatorial indonesio de baja presión, pero localidades adicionales (Totegegie, Rapa y Tahiti) se usaron a lo largo de la cresta subtropical del Pacífico Sur. En general, hay una consistencia marcada entre las tendencias de los diversos índices; sin embargo, en algunas ocasiones, los puntos de inflexión pueden ser apreciados con varios meses de anticipación cuando se usa una posición de la cresta en lugar de otra y la amplitud de los picos y vaguadas en los índices es a menudo mucho mayor cuando se usa un sitio particular de la cresta. Promedios consecutivos de 3 y 6 meses de los índices que retienen tanto el ciclo anual regular como la fluctuación irregular interanual, son usados aquí para mostrar la importancia de relaciones de fase entre estas 2 fluctuaciones en la determinación de la intensidad de desarrollos anómalos. En el caso poco común de El Niño en 1972, los picos de las 2 fluctuaciones estaban en fase al inicio de 1971 y sus vaguadas estaban en fase a mediados de 1972, de modo que una caída de 14 mb en los promedios consecutivos de 3 meses del índice Darwin oriental, ocurrió sobre un periodo de 18 meses. Esto indica un marcado debilitamiento del sistema de vientos alisios del sureste, que nosotros creemos que es un factor causal del evento severo de 1972. En el evento subsecuente de 1975, el periodo de la oscilación austral se acortó, y aunque las cimas de las 2 fluctuaciones estaban en fase, las vaguadas no lo estaban; por consiguiente, el grado de relajación estaba limitado y resultó un evento débil. Se presenta evidencia adicional para apoyar una relación estrecha entre el sistema de alisios del sureste, modificado por la oscilación austral, y las condiciones anómalas oceanográficas y meteorológicas en el Pacífico ecuatorial.


1991 ◽  
Vol 3 (11-12) ◽  
pp. 55-62
Author(s):  
Evelio Bedoya ◽  
Marieta Orozco
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

2007 ◽  
Vol 8 (01) ◽  
pp. 1-17
Author(s):  
Maximiliano Korstanje
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

El siguiente trabajo se trata de una revisión de la teoría del apego y de la base segura dentro de la psicología evolutiva. Los postulados de la teoría de la base segura apuntan a que el sistema de exploración se encuentra en estrecha relación con el sistema de conductas de apego y la figura de sus cuidadores. Las conductas que caracterizan y simbolizan la relación del adulto con su entorno se retrotraen a la edad temprana, en el momento en que el niño desarrolla su capacidad afectiva. ¿Qué diferencia existe entre alguien que decide volar a Inglaterra y aquel que se decide viajar a Mar del Plata? ¿Cómo se puede estudiar este tema de una manera sería y que indicadores son fiables para tal fin? Estas tres preguntas fueron claves para comenzar la investigación. No obstante, el asunto comenzó a encontrar ciertas limitaciones vinculadas a la metodología que se debía utilizar. ¿Es posible utilizar sin ton ni son en el plano del ocio una teoría que aún demuestra ciertas inconsistencias en su aplicación clínica?


2020 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 100-104
Author(s):  
Juan Carlos Condor Ames
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

La comunidad campesina de Santa Cruz de Ila, basa su estructura organizacional en la comunidad, este centro poblado se encuen-tra ubicado al sureste del distrito de Pazos, de la provincia de Tayacaja, Región Huan-cavelica, se encuentra a una altitud de 3658 m.s.n.m. Siendo su actividad principal el cul-tivo de maíz y otros cereales, además de la papa en sus distintas variedades. Dentro del patrimonio inmaterial comunal se encuentran las diversas fiestas patronales, siendo la prin-cipal la del 8 de octubre alusiva a la Virgen del Rosario y la fiesta alusiva al Niño Jesús el 26 de Diciembre de cada año. En tanto el sistema de autoridades está consignado bajo el régimen comunal, constituyendo el niño fiscal una autoridad tradicional comunal en este centro poblado, constituyéndose en un autoregulador de la vida organizacional de esta comunidad. Esta festividad del Niño Jesús funciona a tra-vés del sistema de cargos que está esta ritua-lizado para ir ejercitando a los niños a partir de los 7 años en el proceso iniciático como futura autoridad en el orden comunal. La acción rituálica de los niños fiscales obe-decen a una determinada etapa cíclica del calendario agrícola solar al que denominan el año Wuata durante el mes de marzo, tiempo sagrado y asociado al recultivo de maíz por ser zona maicera por excelencia debido a que se encuentra en la zona baja entre el piso quechua y chala, zona microclimática y tem-plada dentro del ecosistema de la subcuenca del río Pazos.


Author(s):  
Sergio Hernández Rincón ◽  
Luz Vizcaíno Pérez ◽  
Brenda Barrón Gómez ◽  
Abril Muñoz Vega
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Es recomendable que las personas (especialmente padres de familia) tenga presente que la estimulación temprana en los niños de edades preferibles de 0-5 años sea aplicada, debido a que la mayor parte del desarrollo cerebral ocurre antes de que el niño cumpla 3 años, al mismo tiempo que las neuronas del niño proliferan y las sinapsis establecen nuevas conexiones a gran velocidad, los niños adquieren la capacidad de pensar, hablar, aprender, razonar y se establecen los fundamentos de los comportamientos sociales y biológicos que lo marcarían durante toda la vida adulta. Durante los primeros años de la vida, los factores ambientales y estímulos adquieren una gran importancia, si son adecuados, el sistema nervioso se desarrollará en mejores condiciones. ya que esto previene el mal diagnostico o incluso tardío de enfermedades como retraso mental entre otras, y ayude a una mejor convivencia y adaptación. Por lo anterior y considerando que la prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI); Es el conjunto de acciones dirigidas a promover las capacidades físicas, mentales y sociales del niño, es necesario utilizarla en la prevención del retardo en el desarrollo psicomotor, diagnosticando, curando y rehabilitando oportunamente para los niños logren el mejor desarrollo de las potencialidades individuales, en caso de que se detecte que un niño presenta retraso en su desarrollo.


Author(s):  
Dr. Diego Martín Fernández ◽  
José Aureliano Martín Segura

“Cuando se sospecha de la inminencia de la pérdida de algo es cuando se comienza a hablar de ese algo” (Laguillo, 1995:20). Hace más de 2.000 años los filósofos se preguntaban sobre qué ocurriría con las escuelas de filosofía si se perdiera el oficio de pensar. ¿Habría que preguntarse ahora si se está perdiendo el oficio de fotógrafo? Efectivamente, el oficio entendido como antaño ha cambiado desde la irrupción de las nuevas tecnologías. De hecho, la evolución de la técnica fotográfica se desarrolla continuamente con formas y usos profundamente distintos a los anteriores, lo que crea nuevos hábitos en la profesión. Esa superación de las cuestiones técnicas es algo que, sin duda, supone una ventaja que hay que considerar, puesto que lo que ahora empieza a diferenciar a los profesionales es más una cuestión conceptual que una destreza mecánica. Pero no se puede perder de vista que aún hoy el nuevo sistema digital fotográfico está recostado sobre todo lo que ya se hizo en el sistema argéntico. Por lo tanto, tampoco se puede afirmar que los métodos de trabajo hayan cambiado drásticamente. Este artículo no cuestiona que la fotografía digital haya supuesto un incremento de las ventajas sobre los inconvenientes del sistema anterior. Ni siquiera rebate que haya habido una superación tecnológica sobre los conocimientos técnicos de los que tan solo gozaban los maestros fotógrafos del sistema fotoquímico. Lo que se plantea en este estudio es la necesidad de defender un oficio fotográfico basado en el conocimiento profundo de la técnica para luego usarla como se quiera. Por eso, el fotógrafo actual se debe proponer que el control sobre ella resida en no dejar actuar sola a la cámara. Porque, por muy precisa y exacta que sea la construcción de su tecnología, la meta del fotógrafo es usarla con constancia hasta conocer su idiosincrasia y hacerla finalmente suya. Ese es el modo adecuado con el que lograr obtener un “negativo” idóneo que recree el clima en que se toma, en cuanto a que se tomamos eoISO),lidadó la fotografía y con el que alcanzar un buen trabajo posterior. Debido a la complejidad del asunto, se han seguido distintos métodos que han reforzado la hipótesis. Partiendo de una profunda revisión bibliográfica, de la experiencia del propio autor,  realizando una comparativa entre las respuestas una batería de preguntas en torno a tres cuestiones -la esencia de la fotografía, el buen hacer y sus reglas y la irrupción del sistema digital-, mediante la técnica de los grupos nominales y en una serie de entrevistas con profesionales españoles directamente vinculados al sector fotográfico y que han vivido esta fase de tránsito entre lo fotoquímico y lo digital desde distintos canales (distribuidores, profesionales, galeristas, coleccionistas o teóricos, entre otros).


Author(s):  
Marco Antonio Bernal Díaz ◽  
Diana Carolina Fonseca Polanco ◽  
Aníbal Zaldívar Colado
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Esta investigación tiene como objetivo analizar el estudio de la asignatura de Geografía en nivel primaria, donde el niño inicia la comprensión de la Tierra, su superficie, los paisajes, así como lugares y regiones por medio de exploración documental. Para esta pesquisa se emplearon técnicas de investigación necesarias para la recolección de datos como el análisis documental, observación dentro del contexto del aula, encuesta y entrevista. Los datos fueron analizados cualitativa y cuantitativamente, para conocer características, estrategias y los recursos utilizados por los alumnos en el aula, así como la percepción docente en su quehacer como agente del conocimiento. Entre los resultados más relevantes se encontró que los docentes utilizan principalmente estrategias tradicionales de enseñanza, como el libro de texto y el cuaderno, y los estudiantes no se sienten motivados con estos medios, además de preferir aprender con el uso de nuevas tecnologías. La información obtenida de esta investigación servirá en un futuro como base para la etapa de análisis del desarrollo de un software que sirva como estrategia tecnológica en la asignatura de Geografía para fortalecer las competencias de los discentes y docentes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document