scholarly journals Ecosistema con creatividad, investigación e innovación basado en las competencias transversales frente a las exigencias profesionales del siglo XXI

2020 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 386-400
Author(s):  
Violeta L. Romero Carrión ◽  
Segundo A. García Flores ◽  
José M. Palacios Sánchez

El objetivo de la investigación fue determinar si el Ecosistema con creatividad, investigación e innovación, basado en las competencias transversales, responde a las exigencias profesionales del siglo XXI. Para el estudio se aplicó el cuestionario de competencias transversales, del Proyecto Tuning, dirigido a 30 estudiantes universitarios, en cuyo caso se indagó sobre el logro en su formación, mientras que, en el caso de los 30 empleadores, fue conocer la importancia que le asignan a las competencias que deben poseer los nuevos profesionales. Luego de probar la normalidad de la distribución de los datos, se aplicó el estadístico de prueba de hipótesis T de Student para muestras independientes, obteniendo un valor altamente significativo, con respecto a que las competencias comprendidas en el Ecosistema con creatividad, investigación e innovación, son distintas, entre lo logrado por los estudiantes y lo exigido a los nuevos profesionales por los empleadores de las organizaciones del siglo XXI.  Se recomienda disminuir la brecha entre las competencias transversales, logradas por los universitarios y las exigidas por los empleadores, mediante la actualización frecuente del currículo de estudio acorde a las demandas del mercado laboral.

Author(s):  
Diana Aristizábal Parra ◽  
Belén Dieste Gracia

Este trabajo desarrolla una experiencia educativa que se realiza durante el curso 2010-2011 en la asignatura de Educación Social e Intercultural, del primer curso del Grado de Educación Primaria en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza (España); cómo las herramientas TIC de la Web 2.0: plataforma de aprendizaje Moodle, glosarios en línea, spicynodes, uso de herramientas síncronas y asíncronas de comunicación (chat, foros, correo electrónico), entre otros; facilitan el logro de aprendizajes significativos y el trabajo cooperativo entre los estudiantes universitarios, aumentando su motivación en el aprendizaje, su grado de satisfacción con la asignatura y su implicación; a la vez que se fomentan competencias transversales ligadas a la capacidad de trabajo en equipo, la comunicación y la capacidad de aprendizaje.


Estudios ◽  
2019 ◽  
pp. 184-206
Author(s):  
José Carlos Vázquez Parra ◽  
Juan Alberto Amézquita Zamora ◽  
Natalia Rocha Díaz

La realidad contemporánea exige de los docentes la necesidad de estar actualizados en todo lo relacionado a la enseñanza de las nuevas generaciones. Por ende, la identificación de nuevos espacios de aprendizaje es una herramienta valiosa ante estas nuevas exigencias. El presente artículo busca exponer una experiencia de aprendizaje en un grupo de estudiantes universitarios de una institución privada de la ciudad de Guadalajara, México; mismo en el que, por medio del uso de personajes ficticios de una serie televisiva, se consigue aportar al desarrollo de las subcompetencias éticas de reconocimiento y empatía, demostrando que la formación de competencias transversales puede gestarse de múltiples maneras y no únicamente por medio de la reflexión teórica. Como caso de estudio, se ha realizado un análisis del perfil e historia del personaje Daenerys Targaryen, del drama televisivo Game of Thrones.  


2021 ◽  
Vol 5 (6) ◽  
pp. 11887-11918

Las universidades del Siglo XXI deben incorporar e impulsar el desarrollo de las competencias transversales en su currículo, a través de una adecuada articulación en la gestión curricular, orientado a la utilización del conocimiento adquirido en el ejercicio profesional. El propósito del estudio fue evaluar la articulación de la gestión curricular universitaria con el desarrollo de competencias transversales en estudiantes universitarios. En tal circunstancia el método se fundamentó en el enfoque cuantitativo, de tipo explicativo, no experimental y transversal, la población estuvo conformado por 16 951 estudiantes de pregrado, donde sus edades en su mayoría son de 19 a 27 años, distribuidos en 33 escuelas profesionales de la provincia del Cusco; la muestra representativa de la población fue de 243 obtenidos a través de un muestreo probabilístico estratificado. Los instrumentos correspondieron al cuestionario de percepción en escala de Likert, ambos instrumentos son confiables. Para la presentación de los resultados se utilizó los baremos con la finalidad de hacer más comprensible el análisis estadístico. Los resultados evidencian un nivel poco adecuado del 53,9% del despliegue de la gestión curricular universitaria, por otra parte, el desarrollo de las competencias transversales alcanza un nivel mejorable del 60,9%, demostrándose la existencia de problemas o dificultades que perjudican la debida articulación entre ambas variables, interpretación corroborada por el estadígrafo H de Kruskal-Wallis con un valor P inferior al margen de error del 5%. En conclusión, la necesidad de lograr una mejor articulación entre la gestión curricular universitaria y las competencias transversales es necesario propiciar una adecuada composición, cohesión, coherencia y proyección de la gestión curricular, considerando en su estructura el desarrollo de las competencias instrumentales, personal y sistémicas del estudiante universitario.


Author(s):  
Diana Vásquez Orjuela ◽  
Martín Hernández Osses

RESUMEN En la actualidad la tendencia de los procesos de enseñanza-aprendizaje giran en torno a estrategias centradas en los y las estudiantes, reconociéndolos como personas que participan activamente en su proceso de formación profesional y personal en este sentido, la estrategia de simulación clínica mediante usuarios simulados, se convierte en un método de enseñanza didáctico que permite el logro de aprendizaje significativo a corto y largo plazo de competencias profesionales en el individuo. El propósito que persigue este estudio es establecer la percepción que tienen los estudiantes universitarios, respecto de la simulación clínica como estrategia de enseñanza para la adquisición de competencias transversales. Metodológicamente, este estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo descriptivo y temporalidad transversal. La muestra es no probabilística, compuesta por 13 estudiantes de 5° año de la carrera de Terapia Ocupacional con una M=24 años y DT=1,000. Los resultados reportan que, en las tres dimensiones estudiadas: (1) estrategias de simulación clínica como método de enseñanza, (2) estrategias de simulación clínica como adquisición de competencias y (3) estrategias de simulación clínica con interacción de personas en las prácticas profesionales, los estudiantes logran altos porcentajes de percepciones positivas. Se concluye que los estudiantes universitarios reconocen un impacto positivo de la práctica clínica simulada como una herramienta eficaz en su formación y procesos de aprendizaje de competencias transversales.


2007 ◽  
Vol 44 (5) ◽  
pp. 1-6
Author(s):  
Magaly Andrea Quintana Puschel ◽  
M. Solange Raccoursier Steffen ◽  
Alejandra Ximena Sánchez Guzmán ◽  
Henry Williams Sidler Vegas ◽  
Josselinne Ruth Toirkens Niklitschek

El presente artículo da cuenta de la experiencia que se está realizando, desde el año 2003, en la Universidad de Los Lagos de Osorno; la que se dice relación con el Programa de Fortalecimiento de Competencias Transversales para el aprendizaje. Dentro de él se fortalecen las habilidades cognitivas y socioafectivas indispensables para enfrentar de mejor manera los desafíos que impone el aprendizaje en la universidad, lo que también será de utilidad en la vida profesional. Se pretende apoyar el proceso de integración de los estudiantes a la vida universitaria y su desempeño futuro, estableciendo un sistema de apoyo a los alumnos iniciales, para compensar los niveles de manejo insuficiente de competencias cognitivas para el aprendizaje, a través de la implementación de módulos de trabajo.


2020 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 13-21
Author(s):  
Tania Margot Chavez ◽  
Mely Ruiz-Aquino ◽  
Yaneth Correa Sánchez ◽  
Deyson Mayta Arias ◽  
Eler Borneo Cantalicio ◽  
...  

Objetivo. Identifcar el nivel de competencias pedagógicas de los docentes universitarios percibidos por estudiantes de la Universidad de Huánuco (UDH), 2020. Métodos. Fue un estudio transversal, observacional y descriptivo. La población estuvo compuesta por 7853 estudiantes, siendo la muestra unos 350 estudiantes seleccionados por un muestreo probabilístico, aleatorio y por estratos. Los instrumentos de medición fueron la guía de encuesta de características demográfcas y académicas de la muestra y la escala de las competencias pedagógicas de los docentes, según la percepción del estudiante. Este último instrumento fue previamente validado a nivel cualitativo y cuantitativo. Para el análisis inferencial se empleó la prueba chi cuadrado para una muestra. Resultados. Según los estudiantes universitarios, el nivel de competencias pedagógicas de los docentes universitarios se percibieron mayoritariamente (72,9 %) en un nivel bajo de competencias; de acuerdo a las dimensiones, el 72,6 % sostuvieron competencias básicas bajas, el 82,6 % manifestaron competencias específcas bajas y el 85,4 % indicaron competencias transversales bajas. Por otro lado, existieron diferencias estadísticamente signifcativas, dependiendo del nivel de competencias pedagógicas (altas, moderadas, bajas), con p ≤ 0,000. Conclusión. El nivel de competencias pedagógicas de los docentes universitarios según la percepción de los estudiantes en mayor proporción es percibido en un nivel bajo.


Author(s):  
José Antonio Morales Rodríguez ◽  
Francisco Manuel Morales Rodríguez

En España el sistema educativo ha apostado de manera explícita por un aprendizaje basado en competencias, tal y como queda reflejado en la Ley Orgánica 8/2013 para la mejora de la calidad educativa, en la que se afirma que la mezcla de competencias y conocimientos diversos es la fortaleza para una sociedad más abierta, global y participativa que exige colaboración y trabajo en equipo. Es necesario, como se hace en el presente trabajo, aplicar un instrumento que permita optimizar la evaluación de competencias genéricas en una muestra de estudiantes universitarios, así como contrastar la importancia que dan a las mismas para su desempeño laboral personas con una exitosa trayectoria o desempeño en el ámbito empresarial. En este trabajo se dan a conocer los resultados de aplicar un instrumento para la evaluación de competencias transversales a universitarios consideradas importantes tanto por los propios universitarios como por personas de éxito en el ámbito empresarial, los dos principales protagonistas para la adquisición o desarrollo de competencias transversales que se demandan desde el Espacio Europeo de Educación Superior. Los datos obtenidos se consideran relevantes para contribuir a que el estudiantado pueda desarrollar las habilidades genéricas y competencias socioemocionales que los hagan atractivos para los empleadores y aptos para el mercado laboral.


2014 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 353 ◽  
Author(s):  
Ana Maria Casado Molina ◽  
Francisco José Cuadrado Méndez

<p>Los cambios en este nuevo siglo están obligando a los distintos agentes sociales a desarrollar un nuevo modelo de dirección y directivos en Europa que contribuyan a recuperar la confianza perdida con sus públicos. Las compañías incorporan la reputación corporativa (RC) y sus dimensiones en el comportamiento corporativo como un modelo que contribuye a la sostenibilidad de las empresas.<br />Las bases para la construcción de este modelo deben tener sus cimientos en el nuevo EEES. Las instituciones académicas, comprometidas hoy con sus agentes sociales deben trabajar hacia iniciativas que contribuyen a la innovación y a la sostenibilidad económica y social munnegadial.<br />De esto se deriva la importancia prioritaria que tiene la interiorización de este comportamiento corporativo por parte de los estudiantes universitarios en tanto que futuros profesionales. En este trabajo se abordan las siguientes cuestiones: (1) Se define la RC con sus dimensiones; (2) Se explican las distintas competencias transversales y se realiza un análisis de comparación entre ambas; (3) Se detecta la no uniformidad de estas competencias en su organización y en la distintas disciplinas; y (4) se aporta un nuevo enfoque en la Educación Superior que integre las dimensiones de la RC como modelo de reorganización de estas competencias a partir de las correlaciones y características comunes entre ambas. Como conclusión se propone aplicar la RC en estas competencias para: generar nuevos enfoques docentes dirigidos a la adquisición de competencias profesionales innovadoras; y desarrollar nuevas líneas de investigación en el campo de la Educación Superior.<strong></strong></p>


2007 ◽  
Vol 10 (4) ◽  
Author(s):  
Mireia Valero ◽  
José Aramburu ◽  
Josep-Eladi Baños ◽  
Mariano Sentí ◽  
Jorge Pérez

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document