scholarly journals Laboratorio de Paisaje Verde / UNESCO

Author(s):  
Dinah Tereza Papi De Guimaraens ◽  
Valéria Lins Do Rego Veras ◽  
Wellington Silva Gomes

Inserción de MACquinho (único edificio de Oscar Niemeyer construido en una favela brasileña) en la Ruta Cultural del Camino Niemeyer con proyectos de accesibilidad, señalización urbana y comunicación digital como el VISOR DE PAISAJE / UNESCO, dentro de la misión pedagógica del Laboratorio de Paisaje y Lugar (LAPALU) del Programa de Postgrado en Arquitectura y Urbanismo (PPGAU) de la Universidad Federal Fluminense (UFF). El estudio de caso enfatiza nuevos hitos conceptuales de prototipos verdes en espacios vacíos de la periferia urbana en términos de arquitectura, urbanismo y paisajismo, en un entorno vulnerable del contexto urbano de la favela Morro do Palácio, Niterói / RJ, que es un asentamiento humano con unos seis mil habitantes. Una periferia socioeconómica anexa, pero excluida del Camino Niemeyer, aunque contiene una obra (MACquinho) de este reconocido arquitecto modernista ubicada en la Línea Paisajística Río de Janeiro / Niterói que fue registrada, el 01/07/2012, por la UNESCO, como el primer Paisaje Cultural Urbano Mundial. La metodología participativa de paisaje cultural sostenible de este proyecto de la Prorrectoría de Extensión Universitaria (PROEX) y la Agencia de Innovación (AGIR) de la Prorrectoría de Investigación, Posgrado e Innovación (PROPPi) de la Universidad Federal Fluminense (UFF) cuenta con la colaboración de la Asociación de Vecinos del Morro do Palácio, con el objetivo de contribuir a la propuesta de cotización del Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN) de MACquinho, junto a su socio institucional, que ya figura en la lista, el 22/05/20 2021, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC-Niterói).

2012 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 69-83
Author(s):  
Osvaldo Moura Rezende ◽  
◽  
Marcelo Gomes Miguez ◽  

La urbanización es sin duda una de las acciones del hombre que más ha influido en la agravación de las inundaciones, generando así mayores impactos ambientales. El uso de la tierra y el crecimiento poblacional son temas críticos para las grandes ciudades víctimas de inundaciones, en un espiral donde ellas también son agentes que empeoran las inundaciones debido a la eliminación de vegetación, la impermeabilidad y la reducción de las retenciones de flujos. Las prácticas tradicionales de diseño de drenaje urbano se centran en soluciones de final de tubería, con el fin de adaptar la red a los flujos generados. Las inundaciones urbanas siguen siendo tratadas a menudo como un resultado directo del exceso de lluvias, sin tener en cuenta el comportamiento de las cuencas en tanto sistema interrelacionado e interdependiente. El enfoque tradicional para el diseño del sistema de drenaje está siendo complementado o sustituido por soluciones sistémicas con acciones distribuidas a lo largo de la cuenca. Este concepto ha ido ganando importancia en los últimos años, configurando un enfoque integrado e inaugurando la base para el diseño de un sistema sostenible de drenaje urbano. La diversidad asociada al proceso de las inundaciones urbanas hace que este sea un fenómeno difícil de evaluar. La interacción entre el sistema de drenaje y las estructuras del paisaje urbano produce patrones de flujo complejos. Ante esta situación, los modelos matemáticos pueden convertirse en una herramienta importante para contribuir a la elaboración de proyectos integrados para el control de inundaciones. Un estudio de caso desarrollado en el Estado de Río de Janeiro y apoyado por un modelo hidrodinámico de simulación de cuencas, llamado MODCEL, ilustra esta discusión.


2017 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 299-315
Author(s):  
Carmen González ◽  
José Gómez-Isla ◽  
Víctor Del Río ◽  
Alberto Santamaría

Nuestra contribución analiza la relación entre arte contemporáneo y sociedad atendiendo a la evolución experimentada últimamente en los espacios de recepción del arte y la creciente intervención artística en espacios urbanos. Esta circunstancia ha propiciado un cambio de tendencia como reacción al distanciamiento entre arte y sociedad. Desde el siglo XX la producción artística ha tendido hacia la especialización y manejo de códigos específicos, lo que motiva una restricción de su ámbito de acción a lugares prefijados para su distribución y consumo. Estos espacios concretos, como centros de arte o galerías privadas, aunque puedan favorecer las condiciones para presentar o comercializar cierto tipo de obras artísticas, también determinan la mirada del espectador e interfieren en el contacto directo de la obra con el público. Encapsuladas en lugares excepcionales, las obras artísticas se han alejado de la experiencia de la vida cotidiana. Sin embargo, en estas primeras décadas del siglo XXI se observa una tendencia a “recobrar la continuidad de la experiencia estética con los procesos normales de la vida”. Esta aspiración de John Dewey (1949:11) se ve actualizada en parte de la producción artística situada fuera de centros de arte y galerías y en el auge del arte urbano como motor de transformación social. La intervención artística en el espacio público, aunque pueda parecer sutil, también supone el detonante de la transformación social de un barrio entero, favoreciendo hábitos colectivos y de dinamización que transforman y enriquecen la forma de vida de las personas.


2014 ◽  
Vol 54 (2) ◽  
pp. 222-230 ◽  
Author(s):  
Trinidad Domínguez Vila ◽  
Simon Darcy ◽  
Elisa Alén

Entre 2014 y 2016, Brasil será sede de numerosos eventos, donde se destaca la celebración de las Olimpiadas en Rio de Janeiro. La industria del turismo será una de las grandes beneficiadas, teniendo como objetivo duplicar el número de turistas, 10 millones en 2016, y generar oportunidades de negocios. Esta investigación plantea el análisis de dicha meta a través de dos elementos vinculados a las Olimpíadas, el legado y la apertura a nuevos segmentos de turistas, concretamente el turismo sénior y el accesible. Se llevará a cabo un análisis de contenido de la bibliografía existente sobre Río 2016 para determinar el estado del arte, y posteriormente se realizará un estudio de caso de las Olimpíadas de Barcelona y Sídney, con el objetivo de obtener las claves del éxito de su legado y la repercusión a nivel turístico. Esto posibilitará identificar los pasos a seguir por Brasil para alcanzar su objetivo turístico.


2019 ◽  
Vol 14 (3) ◽  
pp. 40442
Author(s):  
Diana Magally Correa Valero

Em geral, sabemos que a Amazônia está sendo queimada e que milhares de espécies morrem durante o processo, sabemos que isso acontece em toda a América Latina e sabemos que os governos fazem pouco para impedir esse desmatamento. O que ignoramos é que existem políticas do governo que corroboram esse desmatamento com discursos "incendiários"; Para discutir essa situação, faremos uma análise desse discurso no atual governo de Jair Bolsonaro; quem, através da mídia oficial como o NY Times, BBC, O Globo, entre outros, reconheceu a autonomia brasileira em suas decisões sobre o "pulmão do mundo": a Amazônia. A discussão do parágrafo anterior, entre soberania nacional versus patrimônio comum da humanidade, não é nova, encontra-se nas convenções internacionais de diversidade biológica, mudança climática, proteção florestal e combate à desertificação, assinada no Rio de Janeiro em 1992. Nesta investigação, verificaremos como, a mistura de emendas constitucionais aprovadas no Congresso do Brasil nos últimos três anos, especificamente nos governos de Temer e Bolsonaro, misturada com um discurso político presidencial realizado na época, permitiu: mineiros, agricultores , agricultores e empresários privados, queimaram a Amazônia, esperando para ver o que acontece ... Para realizar uma análise do discurso, partimos de uma perspectiva histórica, verificando as políticas governamentais contra a Amazônia nos últimos períodos presidenciais (Lula, Dilma, Temer, Bolsonaro) para concluir que, embora de acordo com os dados científicos existentes nas ONGs. s internacional, houve progresso na conservação da floresta amazônica; No entanto, hoje a Amazônia está pegando fogo. Quais são as decisões políticas legais, e até as emendas constitucionais que foram feitas nos últimos anos, para permitir o uso econômico da Amazônia brasileira? Como o discurso do governo Bolsonaro se relaciona com o desmatamento da Amazônia? Qual a contribuição dos cientistas hoje, no campo político de defesa da Amazônia brasileira? São as respostas que encontraremos a seguir.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Natalia Matewecki

En esta tesis se propone reconfigurar algunas categorías desarrolladas por la estética moderna a partir del bioarte como estudio de caso del arte contemporáneo. En el trabajo de tesis se plantea: a) La existencia de un quiebre con la permanencia-continuidad de la obra tradicional mediante obras que presentan un ciclo de vida mutable y finito. b) La figura de artista -que proviene fundamentalmente del romanticismo- entra en tensión en la contemporaneidad ante la emergencia de otras figuras como artista-científico, artista-investigador o artista-divulgador. c) El estatuto de espectador varía de un contemplador pasivo a un testigo, invitado, intruso, protagonista o coproductor. d) La capacidad de conciliar tanto la experiencia artística como la experiencia científica escindidas por la modernidad.


EURE ◽  
2021 ◽  
Vol 47 (141) ◽  
Author(s):  
David Hidalgo ◽  
Fabiana Silveira ◽  
Daniela Padilha ◽  
Ana-Flavia Bassani ◽  
Isabella Nascimento

El presente estudio aborda la violencia urbana a partir de la lógica capitalista de ocupación territorial. Por medio de esta lente, se observa que la violencia se ve fortalecida por las desigualdades sociales, principalmente localizadas en los sectores periféricos de las áreas urbanas. En el intento de ilustrar esta realidad, se propuso un estudio de caso de cuatro ciudades latinoamericanas: Medellín (Colombia), Guayaquil (Ecuador), Río de Janeiro y Curitiba (Brasil), utilizando el indicador de la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes en la comparación de resultados de sus políticas en la lucha contra la inseguridad y la violencia urbana. Entre los principales hallazgos encontrados en estos estudios están: i) infraestructura urbana de calidad y educación para reducir la delincuencia, ii) industria de la inseguridad para la rentabilidad económica de oligopolios inmobiliarios, iii) militarización de las calles, y iv) violencia urbana concentrada en áreas segregadas.


2020 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. e175263
Author(s):  
Maria Pilar Cabanzo ◽  
Danielly Rodrigues

Este artículo presenta un abordaje etnográfico de las interacciones en un grupo de Whatsapp de un curso de Español en la favela de Maré, Rio de Janeiro. Tales interacciones son asumidas metodológicamente como rastros o marcas visuales de identificación y presentación de sí mismos de los integrantes del grupo. Al analizar las interacciones, se resalta la centralidad de la lengua en la reproducción de relaciones de dominación. Entre los mensajes intercambiados, se da especial destaque a aquellos concernientes a la elaboración conjunta de un diccionario Portugués / Español. Las reflexiones suscitadas en el grupo a partir de las acepciones recogidas revelan interrogantes sobre la supuesta neutralidad de la lengua, tan presente en contextos de aprendizaje de idiomas. Se destaca la fluidez de las prácticas lingüísticas – que van más allá de las dicotomías oral / escrito / offline / online – y su estrecha relación con un espacio habitualmente vinculado a la falta, a la pobreza y a la violencia. En ese sentido, este artículo reflexiona sobre las condiciones de acceso y usos de Internet en Maré a partir de un estudio de caso, proponiendo articulaciones entre trabajo antropológico, usos de la lengua y ambientes digitales.


Author(s):  
Carlos Enrique Xerfan do Amaral ◽  
André Ribeiro de Oliveira ◽  
Sandra Mara Nunes Vivote

El escenario de la formación emprendedora en Brasil, todavía se presenta como una acción secundaria en las instituciones de enseñanza superior. La complejidad de esta formación pasa por características personales, culturales y técnicas diversas y, desarrollar tales capacidades durante la formación de un profesional es una tarea compleja, reforzada por la fragmentación académica de cada campo específico de actuación. Con el objetivo de colaborar con un modelo capaz de proporcionar una solución para esta deficiencia de los currículos diversificados y rígidos en el modelo educativo brasileño, este estudio buscó investigar de qué forma el diseño puede contribuir como un recurso objetivo para la formación superior emprendedora. Para ello, el estudio de caso fue realizado en una institución de enseñanza superior brasileña, con característica filantrópica, que se sitúa en la región de la Leopoldina en el Estado de Río de Janeiro.


Author(s):  
Belén Sola

Este artículo recoge la experiencia educativa y artística que se llevó a cabo en un proyecto audiovisual colaborativo: Libertad, por una comunidad de aprendizaje formada por docentes y alumnado de 1º y 2ª de Bachillerato, artistas, mediadoras y educadoras que realizaron una película en cine analógico de 16 mm a partir del relato de vida de Josefa Castro (1920-2015). El proyecto se llevó a cabo en un museo de arte contemporáneo, el MUSAC de León, en el curso escolar 2017-2018 a través del LAAV_ Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental. El artículo, desde una perspectiva A/r/tográfica, expone el proyecto Libertad a partir de las herramientas de recogida/producción de datos que se utilizaron y que se ordenan por la tipología de medios que nos ofrece, resultando en una compilación de videos, audios, imágenes interactivas y textos/documentos que actúan como principal soporte de comunicación en el artículo. Finalmente también hace referencia al componente humano del proyecto, que en este caso se identifica con la comunidad de aprendizaje que se constituye en y para el proyecto. Las conclusiones del artículo apuntan la necesidad de documentar suficientemente estas prácticas para dejarlas abiertas a nuevas investigaciones por ser susceptibles de transferencia a otros contextos teóricos y prácticos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document