scholarly journals La teoría de la metáfora de Paul Ricoeur en contexto

2021 ◽  
Vol 44 ◽  
pp. 145-162
Author(s):  
Ángela Pérez Castañera
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Este artículo se propone abordar un tema esencial para la teoría de la literatura y para la filosofía del lenguaje. A medio camino entre ambas, hay una corriente de pensamiento que considera que el lenguaje es esencialmente metáfora y que, con el paso del tiempo, ha perdido su capacidad para metaforizar y se ha anquilosado expresivamente. En esta línea se encuentran autores de lo más diverso, autores que han intentado aproximarse al tema por diferentes caminos. En nuestro caso, Gary Lachman (apoyado en Owen Barfield) facilita una presentación actual del problema desde un punto de vista literario y, podría calificarse así, intuitivo; Nietzsche había logrado conceptualizarlo modélicamente y Ricoeur consigue explicar técnicamente por qué se produce el fenómeno, cómo podría ser revertido y cómo recuperar, por tanto, desde el lenguaje mismo su poder metaforizante y su posibilidad de redescripción del mundo.

Author(s):  
Juan Lamarche
Keyword(s):  
El Paso ◽  

La filosofía clásica, adhiriendo a una concepción de la verdad como adecuación o correspondencia, con la garantía de la subjetividad moderna en sus distintas variantes, ubicó a la ficción como a una antítesis devaluada de la verdad. Luego de una revalorización de la ficción, en el siglo pasado, desde posiciones utilitaristas, abordamos una tesis de Paul Ricoeur, que correlaciona transculturalmente la actividad narrativa con el caracter temporal de la existencia humana. El eje fuerza de la obra analizada es la noción aristotélica de mímesis, desdoblada en tres dimensiones : I) prefiguración práctica en torno a la vida cotidiana II) configuración textual y III) refiguración receptiva a través de la lectura. La mímesis II , que abre el paso al "como si", opera como mediación entre el mundo de la vida -mímesis I- y la lectura refiguradora -mímesis III- y es la mediación entre el tiempo y la narración y entre la narración y la verdad. La confección de la trama, como actividad mimética fabuladora, está regulada en un proceso de esquematización, en el sentido kantiano, ya que subsume factores particulares en un todo -sensible e inteligible- bajo los parámetros del tiempo. La ficción y la verdad se relacionan entoces libremente bajo la éjida narrativa, sin la sujeción a un conciencia fundante, desplazándose a través de una identidad narrativa, que no es una yoidad formal, ni es un cambio indeterminado, al estilode Hume o Nietzsche, sino una ipseidad, que va de la vida al texto y del texto a la lectura, en una relación de inmanencia trascendencia.


Franciscanum ◽  
2015 ◽  
Vol 57 (163) ◽  
pp. 87
Author(s):  
Manuel Alejandro Prada Londoño
Keyword(s):  
El Paso ◽  

El artículo se desarrolla en los siguientes apartados: en la introducción se exponen las razones que llevan a Ricoeur a leer dos de las obras de Hegel escritas en el período de Jena: Sistema de la eticidad y Filosofía real; en los apartados 1 y 2 veremos cómo en estas obras Hegel señala distintos ámbitos de reconocimiento articulados al desarrollo de la eticidad, primero en su forma natural y luego en su forma absoluta, y marcados por una negatividad que les es propia; asimismo, revisaremos cómo va apareciendo y consolidándose como un momento crucial del reconocimiento el paso de la voz activa a la voz pasiva. El último apartado plantea algunas consideraciones sobre la dialéctica entre el sí y su otro que está en la base de los planteamientos hegelianos y recoge algunos de los problemas que Ricoeur identifica en la filosofía del reconocimiento de Hegel.


2010 ◽  
Vol 7 (2-3) ◽  
pp. 203-210
Author(s):  
Valdés Mario J.
Keyword(s):  

2013 ◽  
Vol 34 (109) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Jorge Enrique González
Keyword(s):  

<p>Hace cien años nació en Valence (Francia) el filósofo Paul Ricoeur. Su obra ha sido objeto de variados análisis, y ha sido el origen de una gran cantidad de estudios filosóficos así como propios del ámbito las ciencias humanas y sociales contemporáneas. En estas breves líneas, se quiere rendir homenaje a uno de los pensadores más importantes del siglo XX y comienzos del XXI, destacando no solo su trabajo estrictamente filosófico, sino una peculiaridad de su trabajo que lo aproxima de manera decisiva a algunas de las disciplinas de las ciencias humanas y sociales.</p>


Author(s):  
Adrián Bertorello

RESUMENEl trabajo examina críticamente la afirmación central de la hermenéutica de Paul Ricoeur, a saber, que el soporte material de la escritura es el rasgo determinante para que una secuencia discursiva sea considerada como un texto. La escritura cancela las condiciones fácticas de la enunciación y crea, de este modo, un ámbito de sentido estable en el que se puede validar una concepción de la subjetividad que está implicada en las dos estrategias de lecturas (el análisis estructural y la apropiación), esto es, un sujeto pasivo que se constituye por la idealidad del significado. Asimismo, el trabajo intentará precisar una serie de ambigüedades en el uso que Ricoeur hace del «ser en el mundo» para sostener la referencialidad del discurso.PALABRAS CLAVETEXTO, ESCRITURA, REFERENCIA, SUBJETIVIDAD, MUNDOABSTRACTThis paper critically examines the main assertion of Paul Ricoeur´s hermeneutics, i.e., that the material base of writing is the determining feature to consider a discursive sequence as a text. Writing cancels the factual conditions of enunciation and creates, in this way, a background of stable meaning where it is possible to validate a conception of subjectivity implicated in the two reading strategies (the structural analysis and the appropriation), i.e., a passive subject constituted by the ideality of meaning. Likewise, this paper aims to clarify some ambiguities in the way Ricoeur uses the «beings in the world» to support the discourse referentiality.KEY WORDSTEXT, WRITING, REFERENCE, SUBJECTIVITY, WORLD


2014 ◽  
Author(s):  
Elsio José Corá ◽  
Cláudio Reichert do Nascimento
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document