scholarly journals Espacios recíprocos: sinergias entre antropología social y arquitectura. Herramientas para el análisis del verde urbano y el espacio público

2020 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 1-24
Author(s):  
Waltraud Müllauer-Seichter

El ensayo se centra en las experiencias de investigación antropológica desarrolladas en los últimos veinte años en diferentes ámbitos geográficos de Europa y América Latina, sobre el espacio verde, el espacio público urbano, el alcance de la participación ciudadana respecto a la toma de decisiones sobre el entorno vital y, finalmente, sobre el derecho legítimo de la opinión de los niños dentro de la modificación de espacios lúdicos. Tras la ejecución de diversos proyectos I+D+I de investigación, la combinación de técnicas y herramientas prestadas de disciplinas afines se analiza con la finalidad de indagar en la calidad de vida, el entorno vital y la percepción de las personas para explorar con éxito cuestiones sobre las convergencias en el espacio y el tiempo, las velocidades y las temporalidades de la ciudad. La idoneidad del uso de estas técnicas se refleja en la aplicación práctica en el marco del Máster en Educación Intercultural que lleva a cabo la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España) con la Universidad Veracruzana (UV, México) y del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria de Ecuador.

2020 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 1-23
Author(s):  
Miguel Ángel Verdugo Alonso ◽  
Leonor Córdoba Andrade ◽  
Alba Rodríguez Aguilella

Objetivo: establecer los avances en la comprensión de la calidad de vida en familias de personas con discapacidad en el marco de la atención centrada en la familia. Metodología: a partir de las relaciones entre familia y discapacidad desde el modelo de calidad de vida, se analizan los principales estudios en España y América Latina. Resultados: se evidencia que la investigación en calidad de vida familiar ha mostrado progresos importantes en el desarrollo de prácticas profesionales y organizacionales orientadas al fortalecimiento de la autonomía de las familias para la toma de decisiones frente a aspectos cruciales de sus vidas y; un marcado interés en los profesionales y en las organizaciones por contar con herramientas de calidad de vida familiar que les permitan evaluar el impacto de su práctica y sus servicios. Conclusión: la mejora en la calidad de vida familiar resulta fundamental en el desarrollo personal y la inclusión social de las personas con discapacidad.


2018 ◽  
Vol 27 (02) ◽  
pp. 141-146
Author(s):  
Catalina Sánchez Basto ◽  
Juan Cataño Cataño ◽  
Ana Lizcano Herrera ◽  
Julián Chavarriaga Soto ◽  
Paola Orrego Rojas ◽  
...  

Introducción La prostatectomía radical (PR) es el patrón de oro para el manejo quirúrgico con intención curativa del cáncer de próstata. Sin embargo, tiene secuelas importantes como la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil. El objetivo de este estudio es describir la prevalencia de las secuelas y el compromiso de calidad de vida de los pacientes llevados a PR abierta en un centro de alta complejidad. Materiales y Métodos Se revisaron los datos de los pacientes llevados a prostatectomía radical en el Hospital Universitario San Ignacio desde el año 2005 hasta el año 2015. Se seleccionaron aquellos que tuvieran más de 12 meses de postoperatorio, previo consentimiento informado verbal por vía telefónica se aplicó el cuestionario UCLA PCI. La información fue organizada para su análisis en una base de datos construida con ese fin para posterior aplicación de las estadísticas descriptivas que permitieran resumir y describir los resultados. Resultados Durante los años analizados, se realizaron 231 prostatectomías radicales. Se logró tener contacto con 112 de ellos a los cuales se les aplicó el cuestionario UCLA PCI. En el dominio de función urinaria, 57% de los pacientes reportan tener “control total de la orina,” 53% nunca tienen escape involuntario de la orina, 82% no requieren el uso de protectores y 62% presentan goteo de orina menos de 1 vez por semana. En cuanto a la función sexual, 69,3% califican su habilidad para tener una erección como pobre o muy pobre, 25% regular y 7% buena o muy buena. Para 20% la erección es suficiente para lograr el coito. Y para 52% esa función implica un problema en su vida. El impacto en la calidad de vida mostró que un 91,8% de los pacientes consideran que su salud es en general buena muy buena o excelente y un 70% no tienen ningún tipo de limitación física. Conclusiones La prostatectomía radical tiene un impacto importante no despreciable en la calidad de vida de los pacientes, especialmente en lo referente a la función urinaria y sexual. Su impacto en la calidad de vida debe ser considerado al momento de realizar la consejería previa a la toma de decisiones en el manejo definitivo del cáncer de próstata con el fin de que el paciente tenga unas expectativas claras en ese sentido.


2016 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 55-62
Author(s):  
María José Luzuriaga ◽  
Lígia Bahia

Resumen Introducción el objetivo del trabajo es realizar un mapeo en los estudios comparados para identificar las fortalezas y alcances que los mismos tienen en relación a su capacidad para explicar los factores que condicionaron/estimularon los procesos de reforma orientados por la lógica de mercado y de privatización en diversos países y aquellos factores que limitaron o contribuyeron a revertir dicho proceso. Métodos revisión bibliográfica. Resultados existe una extensa literatura que ha estudiado los procesos de reforma de salud desde una perspectiva comparada, en los cuales se destaca el peso de las instituciones, los procesos de toma de decisiones, los actores involucrados como las coyunturas críticas. La producción de estudios comparativos tanto de políticas y sistemas de salud de países europeos entre sí y de los mismos con las políticas y sistemas de salud de Canadá y Estados Unidos, ha permitido el desarrollo de debates y reformulaciones teóricas relevantes en términos de hallazgos así como de propuestas teóricas y políticas. En la producción académica de los países de la región no se observa el mismo nivel de desarrollo. Conclusión avanzar en esta línea de trabajos resulta fundamental para una mejor comprensión de los procesos actuales como para pensar en alternativas de cambio posibles.


Author(s):  
Fernando Landini ◽  
Sandra Hoffman-Martins ◽  
Manuela Martinez ◽  
Eduardo Tarantini ◽  
Carlos Nische ◽  
...  

La extensión rural es una profesión altamente compleja. Es claro que las prácticas más efectivas, se deben adaptar de manera flexible a los contextos y no se pueden pensar en términos de la aplicación tecnocrática de procedimientos. Las identidades profesionales organizan el modo en que los integrantes de diferentes profesiones comprenden su rol y dan forma a sus prácticas laborales. En este trabajo, se estudian las identidades profesionales de los extensionistas, a fin de contribuir a la comprensión de sus prácticas. A partir de un cuestionario, se analizan las identidades profesionales de extensionistas rurales de Argentina, Australia, Brasil, Chile, México, Nueva Zelanda, Nigeria, Paraguay y Sudáfrica. Los datos fueron procesados con el apoyo del software SPSS. Partiendo de una tipología teórica, se observa que la identidad más frecuente es la de un profesional orientado al apoyo productivo-empresarial, seguida por la de aquellos que piensan su rol en términos de mejora de la calidad de vida de los productores. Son pocos los que conciben su profesión en términos de impulsar procesos de cambio social y superación de situaciones de injusticia. Se diferencian dos tipos de países, aquellos donde predomina la identidad de profesionales que apoyan a los agricultores, a nivel productivo-empresarial y aquellos donde esta identidad posee un porcentaje similar a la centrada en la mejora de la calidad de vida. En Nigeria y Sudáfrica es más frecuente la presencia de extensionistas, que se conciben como impulsores de procesos de cambio social.


2017 ◽  
Vol 67 (269) ◽  
pp. 83
Author(s):  
Gemma Patón García

Este estudio tiene como objetivo principal ofrecer unas reflexiones fundamentadas tras la fase de elaboración de los informes de cada una de las quince acciones contempladas en el Proyecto BEPS de OCDE con una perspectiva global y comprensiva de los puntos de vista de los países del área LAC que condicionan la toma de decisiones legislativas y la puesta en práctica de las medidas por las administraciones tributarias nacionales.


2021 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
Laura Pautassi

El cuidado en salud asume características específicas, complejas y de alta demanda, que forman parte de un tratamiento médico, de un acto posquirúrgico o del acompañamiento en enfermedades crónicas, discapacidad o afecciones a la salud mental. Estos cuidados, principalmente a cargo de las mujeres, se encuentran invisibilizados y no han sido incorporados por las políticas y acciones estratégicas de salud. La evidencia empírica muestra que brindar cuidados en salud impacta directamente en la autonomía y calidad de vida de las cuidadoras, dado que afecta su salud física y psicológica. En el contexto de la pandemia provocada por la COVID-19, el artículo recorre las principales definiciones del trabajo no remunerado en salud (TnRS). Si bien dicho relevamiento en torno al TnRS es mas amplio (período 2000-2020), el artículo se concentra en el tratamiento de la pandemia en América Latina. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, en base a un enfoque de género y de derechos, que permite identificar la estructura de poder asimétrica que requiere ser transformada mediante acciones transversales y en base a la interdependencia de derechos humanos. Las conclusiones presentan aprendizajes y propuestas de políticas públicas para el reconocimiento del TnRS y su necesaria distribución.


Author(s):  
Andrea G. Abad Sojos ◽  
Jessica F. Flores Enríquez

Introducción: La bioética en la práctica médica, es una disciplina que aporta fundamentación teórica para contribuir a la toma de decisiones considerando los principios de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. El presente estudio tiene como objetivo determinar el nivel de conocimientos teóricos, aplicados, y percepciones generales hacia la bioética en los estudiantes de Medicina de escuelas de América Latina. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal desarrollado en el marco de la videoconferencia “Actualización en conocimiento bioéticos en Investigación en estudiantes de Medicina de Latinoamérica” a cargo del Comité de Educación Médica de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina. Que incluye como herramienta de recolecciónun formulario de Google Docs auto aplicado vía on-line y aprobado por expertos. Resultados: El 82,7% de los estudiantes han sido contactados por la cátedra de bioética médica en su universidad, mayormente (66,67%) durante un semestre. Un 17,3% indicó que la cátedra de bioética no figura en la malla curricular. Los conocimientos teóricos en bioética fueron adecuados en el 59,48% de los estudiantes encuestados y los conocimientos aplicados fueron deficientes en el 62,07%. El análisis de los estudiantes que recibieron la materia versus los que no, no presentó una diferencia significativa. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes encuestados reciben la cátedra de bioética. No se encontró diferencia entre impartir la cátedra o no hacerlo. La correcta aplicación de principios bioéticos a la práctica fue deficiente entre los estudiantes. Palabras clave: Bioética, Estudiantes de medicina, Universidades de América Latina.


2019 ◽  
Vol 15 (29) ◽  
pp. 1-15
Author(s):  
Lesbia Rosa Tirado Amador ◽  
Lenin Torres Osorio ◽  
Jhon Alex Arce Vanegas

Introducción: en la práctica odontológica es frecuente la demanda de odontólogos con competencias para el diagnóstico oportuno e instauración del tratamiento. Algunas condiciones patológicas ocasionalmente no son del interés directo para el odontólogo en su lista de prioridades, sin embargo, todo y cuanto le concierne al sistema estomatognático y a su funcionamiento debe ser considerado relevante, particularmente lo referente al Nervio Trigémino (V par craneal), encargado de transmitir sensaciones a la boca, dientes, cara, cavidad nasal e inervación de músculos masticadores. Algunas condiciones pueden provocar neuralgia trigeminal, una afección dolorosa e incapacitante, que puede afectar la calidad de vida. Objetivo: generar interés en el profesional de odontología respecto a neuralgia trigeminal y el rol que puede asumir en la oportuna atención del paciente y prevención durante algunos procedimientos dentales que podrían desencadenarla. Metodología: en la atención clínica es importante reflexionar acerca de la anatomía del nervio trigémino y respecto a la neuralgia trigeminal, su definición, características, clasificación, etiología, consideraciones diagnósticas, la relación existente entre el odontólogo, la consulta odontológica y los pacientes con neuralgia trigeminal, así como la toma de decisiones en el tratamiento e intervención del odontólogo en esta afección. Conclusiones: el conocimiento de los factores desencadenantes, signos, síntomas y alternativas terapéuticas permite al odontólogo contribuir para interactuar de manera activa e interdisciplinaria con el equipo de atención, más aún cuando se trata de uno de los principales nervios sobre los cuales se influye durante los tratamientos odontológicos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document