scholarly journals Lecturas literarias para una educación por la paz: itinerarios lectores en Educación Primaria

2020 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 181-202
Author(s):  
Moisés Selfa Sastre ◽  
Angélica Balça ◽  
Fernando Fraga Azevedo
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Paz ◽  

La ausencia de paz es lo que propicia la guerra. Guerras hay de muchos tipos: desde las armadas hasta las que son originadas por no resolver conflictos personales por muy menudos que estos sean. Sea como fuere, la educación para la paz abarca muchos ámbitos que el niño y joven deben aprender a lo largo de su educación obligatoria. Muchas son las maneras de trabajar la educación para la paz y el respeto hacia el prójimo y sus opiniones. Entre estas maneras está la que ofrece la lectura de textos literarios de toda tipología, en los que el componente paz puede ser abordado desde diferentes ópticas. En nuestro trabajo, propondremos la lectura de textos literarios para Educación Primaria en los que es posible trabajar la didáctica de la paz desde una óptica universal. Así, aportaremos títulos de Literatura Infantil en los que sus protagonistas encarnan valores de paz como la tolerancia, la escucha, la empatía por el otro y el perdón. Se trata de textos publicados en el siglo XXI por autores nacionales y extranjeros.

2004 ◽  
Vol 51 (6-9) ◽  
pp. 689-710 ◽  
Author(s):  
M. Obeso-Nieblas ◽  
B. Shirasago ◽  
L. Sánchez-Velasco ◽  
J.H. Gaviño-Rodriguez
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

2015 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 94
Author(s):  
Ángel Andrés López Trujillo ◽  
Diana Esperanza Carmona González ◽  
Hernán Humberto Vargas López
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Niña ◽  
La Paz ◽  

Objetivo: proponer preparación académica para la comunidad desde los diferentes componentes humanos que requieren del orientador, entrenador – facilitador preparado y capacitado en componentes pedagógicos, teóricos y prácticos. Metodología: el estudio sigue un método de diseño cualitativo y corte etnográfico que surge del interés interinstitucional público y privado de la ciudad. A través del análisis teórico y práctico, se documenta el papel de los entrenadores deportivos; y el éxito alcanzado en el proyecto Escuelas deportivas por la paz, centrado en procesos formativos y que tienen lugar en la comunidad vulnerable, posibilitando calidad de vida, favoreciendo la práctica social sana y rica en valores, con los cuales se promueve la formación ciudadana; un hecho que se ha venido reflejando entre los niños, niñas y jóvenes como actores fundamentales del programa. Hallazgos: a través de los relatos o manifestaciones de entrenadores y promotores, se evidencia un reconocimiento del programa, su impacto social en beneficio de la persona como ciudadano, la sociedad y la resignificación de proyectos de vida; todo esto presentado en relación con tres categorías: el contexto; el niño, la niña; y el formador deportivo. Conclusiones: ante la falta de apoyo gubernamental en los espacios deportivos, reflejada en la pobre y descuidada infraestructura, el proyecto de Escuelas deportivas por la paz ha mitigado de cierta manera la vulnerabilidad correspondiente al entorno negativo presentado en los sectores donde se lleva a cabo. Además, la comunidad se muestra altamente interesada por las prácticas realizadas pues se convierten en espacios de sana interacción y aprovechamiento del tiempo libre.


Retos ◽  
2015 ◽  
pp. 11-24
Author(s):  
Manuel Gómez López ◽  
Eva Sanz Arazuri
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

El esquí alpino es un deporte cada vez más popularizado. En los últimos años ha pasado a ser una de las prácticas más utilizadas por el público en general en el tiempo de ocio y descanso de las épocas invernales. Como todos los deportes de última generación, es cada vez, algo más analizado y estructurado por los técnicos para su enseñanza y promoción. Nuestros alumnos son, los futuros clientes para todas las empresas de servicios que se dedican a este deporte como actividad turístico-deportiva y, los futuros deportistas y practicantes del esquí en general para todos los clubes y federaciones que se dedican al rendimiento y promoción de este bello deporte.Por lo tanto como educadores de la actividad físico-deportiva, debemos prepararles desde los primeros años de su vida, sin olvidar nunca que el deporte, es una parte muy importante en la educación formación integral de la persona.Este trabajo debe iniciarse desde la infancia del niño, buscando el aprendizaje y desarrollo coordinativo en la escuela, con trabajos en seco, para seguir con la etapa de educación primaria y secundaria, alternando este proceso con horas de esquí en jardines alpinos, escuelas y clubes de esquí, durante las épocas invernales. Al mismo tiempo todos los responsables de este aprendizaje y formación físico-deportiva en el niño –maestros, profesores, monitores, entrenadores, padres, etc.- debemos seguir una misma línea metodológica buscando una auténtica coordinación educativa. Otros países europeos como Suiza, Franc


2008 ◽  
Vol 23 (1-2) ◽  
pp. 45
Author(s):  
G. Verdugo-Díaz ◽  
M. O. Albáñez-Lucero ◽  
R. Cervantes Duarte

Se analizó la variabilidad de la productividad primaria en Bahía de La Paz, durante noviembre de 1997 y 2000, enero de 1998 y febrero de 2001. Se identificó Agua del Golfo de California en mayor proporción; Agua Superficial Ecuatorial y Agua Subsuperficial Subtropical. En noviembre de 1997 se registró el valor promedio máximo de temperatura (~27.62 °C) y en febrero el valor mínimo (~19.16 °C). El índice de Simpson (Ö) indicó que durante noviembre de 1997 (~286.6 J m-3) la columna de agua presentó mayor estratificación, mientras que en noviembre de 1998 (~60.4 J m-3) y febrero de 2001 (~94.5 J m-3) se encontró mezclada. En noviembre de 1997 se registraron bajos valores de nitratos (~1.52 µM), nitritos (~0.04 µM) y clorofila a (~0.44 mg Cla m-3). En febrero de 2001 se registraron valores mayores de nitratos (~7.46 µM), nitritos (~0.76 µM) y clorofila a (~1.07 mg Cla m-3). La productividad primaria superficial e integrada presentaron sus promedios máximos en noviembre de 2000 (~5.09 mg C m-3 h-1 y 75.54. mg m-2 h-1) y mínimos en noviembre de 1997 (~2.93 mg C m-3 h-1 y ~55.29 mg m-2 h-1), respectivamente. De acuerdo a investigaciones anteriores, los valores reportados de productividad son característicos de la temporada fría de la bahía con excepción de noviembre de 1997, que presentó influencia de El Niño. Primary productivity stimation during autumm-winter in Bahía de La Paz, B.C.S., Mexico We analyzed the variability of primary productivity in Bahía de La Paz during November 1997 and 2000, January 1998 and February 2001. Water was identified in the Gulf of California in higher proportion; Surface Water and Water Subsuperficial Equatorial Subtropical. In November 1997 we saw the average maximum temperature (~ 27.62 ° C) in February and the lowest value (~ 19.16 ° C). The index of Simpson (Ö) indicated that during November 1997 (~ 286.6 J-3 m) column of water with greater stratification, while in November 1998 (~ 60.4 m J-3) and February 2001 (~ 94.5 J m-3) was mixed. In November 1997 there were low values of nitrate (~ 1.52 µM), nitrites (~ 0.04 µM) and chlorophyll a (Cla ~ 0.44 mg m-3). In February 2001, there were larger values of nitrate (~ 7.46 µM), nitrites (~ 0.76 µM) and chlorophyll a (Cla ~ 1.07 mg m-3). The primary productivity and integrated surface presented their highest averages in November 2000 (C ~ 5.09 mg m-3 h-1 and 75.54. mg m-2 h-1) and minimum in November 1997 (C ~ 2.93 mg m-3 h-1 and ~ 55.29 mg m-2 h-1), respectively. According to previous research, reported productivity values are characteristic of the cold season of the bay with exception of November 1997, which showed influence of El Niño.


Comunicar ◽  
2005 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
María-Luisa Sevillano-García

During the last five years, the television consumption of the smallest has increased a lot. According to our investigation, the schedules in those that the children watch more TV is: 7 to 9:30, 13:30 to 15:00, 17:30 to 20:00. The TV stations show publicity of announcements of special content for children. The weekends and the holydays are days in that infantile public's presence is very big, especially among 9 and 12 of the noon. The children prefer infantile programs because they have more action and violence among other things. It fits to point out that the kids' activity in front of television transcends of the moment to be in front of the screen. Durante los últimos cinco años el consumo televisivo infantil en el hogar ha aumentado considerablemente debido a la mayor distribución de aparatos en el entorno doméstico y al interés que muestra el niño hacia esta temática. Para realizar esta investigación se aplicó como instrumento un cuestionario formado por nueve preguntas agrupadas en diferentes dimensiones y de opciones múltiples a una muestra de 432 niños con edades de 6, 7 y 8 años procedentes de ocho centros educativos de Zaragoza (España) a los cursos 1º, 2º y 3º de Educación Primaria. En los centros educativos: A, B, C, participaron todas las clases de 1º, 2º y 3º de Educación Primaria. En los centros educativos: D, E, F, G, H, los alumnos que se quedan al comedor de 1º, 2º y 3º. Los tiempos de consumo más habituales han sido: Primera hora de la mañana en días laborables. Muchos niños consumen espacios televisivos antes de ir al colegio. Entre las 7 y las 9:30 de la mañana, alrededor del 90 por ciento de la audiencia está formada por niños. Casi todas las cadenas ubican en esta banda productos destinados a ellos el 84,5% de los niños estudiados se sientan a ver la televisión. Mediodía en días laborables. La gran mayoría de los casos estudiados mantiene el hábito de comer a mediodía en casa. Este período suele ser aprovechado por los programadores para ubicar entre las 13:30 y las 15:00 otra banda infantil. Al mediodía, cuando salen del colegio y por las tardes, el 87% de los niños visualizan algún programa de la televisión. Tardes en días laborables. Esta banda horaria, está habitualmente ubicada entre las 17:30 y las 20:00. La mayor parte de las cadenas se disputa, en este bloque, los más importantes patrocinios infantiles. Mañanas de fin de semana. Los fines de semana y los festivos son días en que la presencia de público infantil es dominante, en particular en las bandas horarias comprendidas entre las 9 y las 12 del mediodía. En los fines de semana se constata que el 98,6% ven mensajes de la televisión. Los niños prefieren programas infantiles caracterizados por tener más acción y violencia, más espontaneidad, manifestada en muchas ocasiones en actitudes inadecuadas de los personajes. Dejan en un segundo plano valores como el fomento de las buenas actitudes, el cuidado del medio ambiente como sucede en los programas. Valoran el diálogo entre las personas y el fomento del compañerismo como se reflejan en los programas Peque Prix, Barney y Barrio Sésamo. Prefieren esos programas porque: «Es divertido» con el 36,3% de respuestas, «Me río» con el 22,9% de respuestas. Desean distraerse cuando están viendo la televisión. Desestiman en gran medida los programas caracterizados por tener un contenido educativo, al mismo tiempo que entretenido, motivador y de fomento del aprendizaje. Los motivos por los que, los niños no prefieren esos son: «Me aburro» con el 36,1%. Los niños desearían parecerse a los personajes de sus programas favoritos en un 81,5% por lo que se deduce que los personajes de las series infantiles ejercen una gran atracción en los niños. De todos los programas infantiles televisivos ofertados a los niños, puede constatarse que prefieren aquéllos que tienen más acción y violencia, más espontaneidad, manifestada en muchas ocasiones en actitudes inadecuadas de los personajes. Dejan en un segundo plano valores como el fomento de las buenas actitudes, el cuidado del medio ambiente, la importancia del diálogo entre las personas y el fomento del compañerismo como se reflejan en los programas cuyo contenido es educativo. Los niños muestran interés por los programas infantiles que incluyen escenas de acción y violencia; relegando a segundo término los educativos, la televisión moldea enormemente la mente de estos niños. Al hablar de la influencia que ejerce el medio televisivo en los niños, cabe señalar que la actividad del niño receptor frente a la televisión trasciende del momento de estar frente a la pantalla. Esto es, no concluye al acabar un programa o al apagar el televisor. La construcción de asociaciones y la producción de significados a partir de los mensajes de la programación se extiende a otras situaciones de la vida del niño.


2008 ◽  
Vol 1 (3) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Laura E. Prino ◽  
Rocco Quaglia ◽  
Erica Sclavo
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

El número de inmigrantes en Italia, así como en el resto de Europa, crece continuamente y en los últimos cuatro años, el número de menores extranjeros ha aumentado alrededor de un 50%, concerniendo cada vez más a las instituciones educativas y a los docentes destinatarios de la petición de escolarización de los niños inmigrantes. Los objetivos de la investigación son indagar, si existen opiniones de naturaleza estereotípica o prejudicial en las representaciones de los docentes respecto a la presencia de menores extranjeros en la escuela primaria y si la presencia de tal prejuicio, influye en la relación entre el docente y el niño extranjero. La muestra de la investigación se compone de 79 maestros y de 396 niños, se ha utilizado un cuestionario y a través de las respuestas ha sido posible atribuir a cada docente una puntuación que indica el grado de prejuicio. De lo que emerge la influencia del prejuicio, surge en los momentos en que el equilibrio de la relación entra en crisis. El prejuicio no facilitaría la resolución de estos momentos, es más, parecería determinar el agravamiento. Como consecuencia de esto, haciendo más frecuentes y difícilmente solucionables los momentos de crisis de la relación, la presencia de prejuicio también influye, de manera evidente, en la valoración cualitativa total que el docente da a la relación con el niño extranjero.Palabras clave: Prejuicio, niños extranjeros, relación maestro-alumno.


Author(s):  
Maribel Molina Correa ◽  
Cecilia Correa de Molina ◽  
Jorge Betancourt-Cadavid ◽  
Astelio de Jesús Silvera Sarmiento
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Niña ◽  
La Paz ◽  

La necesidad de redefinir otra concepción y práctica pedagógica en relación con el proceso educativo del niño, la niña y los adolescentes desde la perspectiva de una educación centrada en el fortalecimiento de la convivencia y la paz, se convierte en un imperativo ético ciudadano, que busca potenciar las relaciones que aborden los conflictos desde posiciones centradas en la fuerza de las argumentaciones, ideas y diálogos que legitimen la acción transformadora de la educación para que se contextualice históricamente y de esa manera, cumplir con su encargo social al considerar las nuevas racionalidades lógicas subjetivas y objetivas en las que interactúa el niño, la niña y los jóvenes, situación, que por su complejidad y estancamiento histórico, no es asumido por la educación, la cual en términos generales, se debate en el hibridismo respecto a lo que enseña, por qué, para qué y cómo lo enseña y el papel de los sujetos (estudiantes y docentes) en este proceso.


2018 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
Author(s):  
Carmen Castillo Rocha
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Paz ◽  

Se narra a continuación la experiencia de un taller de educación para la paz realizado en una escuela primaria multigrado de una localidad rural de Yucatán, México. El texto comienza mostrando la postura epistemológica de María Montessori con énfasis en el respeto por el niño para luego hacer un breve recorrido sobre algunos discursos y experiencias en educación para la paz. Se describe brevemente la metodología lúdica y posteriormente se expone y analiza la experiencia vivida con los niños de Yucatán. Se concluye sobre el papel del caos en la construcción de esta experiencia y la relevancia de la mediación en la construcción de la convivencia entre los menores. 


Author(s):  
Maribel Molina Correa ◽  
Cecilia Correa de Molina ◽  
Jorge Betancourt-Cadavid ◽  
Astelio de Jesús Silvera Sarmiento
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Niña ◽  
La Paz ◽  

La necesidad de redefinir otra concepción y práctica pedagógica en relación con el proceso educativo del niño, la niña y los adolescentes desde la perspectiva de una educación centrada en el fortalecimiento de la convivencia y la paz, se convierte en un imperativo ético ciudadano, que busca potenciar las relaciones que aborden los conflictos desde posiciones centradas en la fuerza de las argumentaciones, ideas y diálogos que legitimen la acción transformadora de la educación para que se contextualice históricamente y de esa manera, cumplir con su encargo social al considerar las nuevas racionalidades lógicas subjetivas y objetivas en las que interactúa el niño, la niña y los jóvenes, situación, que por su complejidad y estancamiento histórico, no es asumido por la educación, la cual en términos generales, se debate en el hibridismo respecto a lo que enseña, por qué, para qué y cómo lo enseña y el papel de los sujetos (estudiantes y docentes) en este proceso.


2016 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 97-113 ◽  
Author(s):  
Natalia Londoño-Muñoz ◽  
Sebastián Jiménez-Jiménez ◽  
Diana-Catalina González-Alexander ◽  
Yulia Solovieva

El objetivo del presente estudio es caracterizar los tipos de error en lectura y lenguaje escrito que presentan niños colombianos de segundo grado de primaria sin antecedentes neuropsicológicos. Para esto, fueron evaluados 61 niños (7-9 años) divididos en dos grupos, uno con rendimiento alto o superior y otro con básico o bajo en Lengua Castellana. Los resultados permitieron identificar y comparar los tipos de error y las categorías gramaticales utilizadas por cada grupo. Se encontraron diferencias y semejanzas entre los grupos en errores como omisión sustituciones, adiciones, traslocaciones, errores ortográficos, escritura en espejo, unión de palabras y segmentación. Estas características dependen de las tareas de lectura y lenguaje escrito a las que está expuesto el niño. Los errores más frecuentes fueron la omisión y la adición. Se encontró que la aparición de errores en las tareas de lectura es menos frecuente en los niños con rendimiento alto, presentando mejor precisión y, por lo tanto, mayor generalización de estructura fonológica de las palabras. No obstante, se encontró mayor número de errores en las tareas de escritura de estos niños, relacionado con una mayor cantidad de palabras escritas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document