scholarly journals Impacto del distanciamiento físico en la salud mental y cómo prevenirlos, revisión de la literatura.

2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 20-30
Author(s):  
Frank Rodríguez ◽  
Allissan Orobio ◽  
Daniela Marulanda

La pandemia del COVID-19 ha significado un enorme reto de salud pública sin precedentes; por otra parte, epidemias pasadas de influenza, SARS y MERS confirman la existencia de un vínculo entre brotes de enfermedades respiratorias y los trastornos mentales. Se identifican factores de riesgo como las medidas gubernamentales de distanciamiento físico y cuarentena, hospitalización o aislamiento domiciliario de infectados y desempeñar cargos en trabajos esenciales como el personal de la salud, las cuales pueden derivar en consecuencias como sentimientos negativos, aparición de conductas de riesgo, exacerbación de trastornos mentales existentes y, a largo plazo, aparición de nuevas condiciones psiquiátricas. Existen estudios de la actual pandemia que confirman la existencia de afectación mental en varios países, incluyendo China y Estados Unidos, lo que obliga a reevaluar el riesgo/beneficio de las medidas gubernamentales de mitigación, así como explorar nuevas alternativas, como la telemedicina, para asegurar el bienestar mental de las poblaciones vulnerables, a pesar que, al momento de esta revisión, se carece de estudios que confirmen la afección mental del COVID-19 en período post enfermedad. Como conclusión, si la actual pandemia sigue la misma dirección que epidemias anteriores, la salud mental de una gran proporción de la población será afectada, por lo cual es importante tomar en cuenta las medidas de protección que buscan disminuir el impacto negativo en la salud mental, por ejemplo, mantener actualizada a la población, proporcionar suministros adecuados y prestar especial atención a la salud mental del personal de la salud y poblaciones vulnerables.

Author(s):  
Katina Ilieva Kovacheva

En los últimos años, el conocimiento y las investigaciones en torno a la psicología perinatal han crecido exponencialmente, mostrando que el estado mental de la madre tiene importantísimas implicaciones en el desarrollo emocional, cognitivo y vincular del bebé, pero también en la pareja y la unidad familiar. La gestación no supone un estado protector para la salud mental. La mujer es más vulnerable al estrés y el puerperio es un período de especial incidencia de aparición de patología psíquica. Sin embargo, siguen existiendo pocos recursos asistenciales en salud mental perinatal. Generalmente las pacientes no piden ayuda y tratan de no manifestar sus problemas emocionales, por lo que solo se diagnostican una minoría de casos. En este artículo se pretende abordar la importancia de la salud mental de las mujeres embarazadas. Se hará un breve recorrido sobre los trastornos psicológicos que con mayor frecuencia se pueden encontrar en la etapa perinatal y los factores de riesgo más determinantes. También se repasarán algunos programas existentes para su prevención, detección o intervención.


Author(s):  
Carmen Touza Garma ◽  
Carmen Prado Nóvoa

Abstract.RISK FACTORS ASSOCIATED WITH ELDER ABUSE BY GENDER OF THE VICTIMSElder abuse is an increasingly recognized social problem because it is a violation of Human Rights and because of its serious consequences for the wellbeing and quality of life of older people. In addition, the prevalence of the problem could increase due to the aging population. Within this context, women appear in some studies as more frequent victims of abuse than men, although there are few studies that analyze why the risk of suffering domestic abuse may be higher in women than in men. The objective of this research was to assess whether there are different risk factors depending on the gender of the victims. The study involved 46 professional of social services teams who analyzed the situation of 202 elderly people (134 women and 68 men) through an assessment protocol that collected information on major risk factors for domestic abuse raised in the investigations. The results showed that although both genders shared a large number of risk factors, some turned out to be only significant for women: three factors related to the care-receiver (lack of income, problems of mental health and signs of cognitive decline) and four factors related to the caregiver (problems of mental health, problems with alcohol or other drugs, having experienced abuse at other times in his or her life and being financially dependent). These results could indicate some factors that increase the vulnerability of women and have important implications for the prevention and detection of risk situations of abuse.Key words: elder abuse, risk factors, human sex differences, gender.Resumen.Los malos tratos a la personas mayores son un problema social cada vez más reconocido porque suponen una violación de los Derechos Humanos y porque pueden producir graves consecuencias en su bienestar y calidad de vida. Además, la prevalencia del problema podría aumentar debido al envejecimiento de la población. Dentro de este contexto, la mujeres aparecen en algunos estudios como víctimas más frecuentes de los malos tratos que los varones, aunque son escasos los estudios que analicen por qué el riesgo de sufrir malos tratos domésticos puede ser mayor en las mujeres que en los hombres. El objetivo de esta investigación fue valorar si existen distintos factores de riesgo en función del género de las víctimas. En el estudio participaron 46 profesionales de equipos de servicios sociales que analizaron la situación de 202 personas mayores (134 mujeres y 68 hombres) a través de un protocolo de valoración que recogía información sobre los principales factores de riesgo de los malos tratos domésticos planteados en las investigaciones. Los resultados encontrados mostraron que aunque ambos géneros compartían un elevado número de factores de riesgo, algunos resultaron ser únicamente significativos para las mujeres: tres factores relacionados con la persona mayor (la falta de ingresos económicos, los  problemas de salud mental y la presencia de signos de deterioro cognitivo) y cuatro factores relacionados con el cuidador (los problemas de salud mental, los problemas con el alcohol u otras drogas, haber sufrido malos tratos y ser económicamente dependiente). Estos resultados podrían indicar algunos factores que aumentarían la vulnerabilidad de las mujeres y tienen importantes implicaciones para la prevención y detección de situaciones de riesgo de malos tratos.Palabras clave: malos tratos a las personas mayores, factores de riesgo, diferencias de género.


Author(s):  
Diego Piñol Arriagada ◽  
Rubén Alvarado Muñoz ◽  
Leonel Valdivia Matus ◽  
Claudio Silva Zamora ◽  
Pamela Contreras Rojas

El objetivo de este estudio fue conocer la relación entre la salud mental de los docentes y los resultados de sus estudiantes en pruebas estandarizadas. Se realizó un estudio con un diseño mixto, con un componente cualitativo y uno cuantitativo; el primero consistió en entrevistas a directivos y docentes; mientras que el segundo supuso una encuesta a 189 docentes sobre los factores de riesgo psicosocial en el trabajo, la satisfacción vital, el malestar psicológico, Síndrome de Burnout y la prevalencia de trastornos mentales. Los resultados muestran que las exigencias psicológicas (OR = 2,12 [1,06 – 4,22]), p < 0,005), el apoyo social en la empresa y la calidad del liderazgo (OR = 2,09 [0,98 – 4,47]), p < 0,005), son factores relevantes respecto de los resultados académicos de los estudiantes; no obstante los indicadores de salud mental de los docentes no mostraron tener un efecto relevante, por lo que se requiere continuar con el estudio del clima laboral de los docentes, la salud mental y los efectos en el aprendizaje.


2020 ◽  
Author(s):  
Guillermo Velarde Pedraza ◽  
◽  
Pablo Robledo Casal ◽  
José Ildefonso Pérez Revuelta ◽  
◽  
...  

OBJETIVO: Estimar factores de riesgo asociados al diagnóstico de “trastorno dual grave” en pacientes tratados en las tres Unidades de Salud Mental Comunitarias del Hospital de Jerez (Servicio Andaluz de Salud). METODOLOGÍA: Estudio descriptivo transversal a partir de un registro de 396 pacientes evaluados por la “Comisión TMG” entre los años 2010-2015, mediante un informe estandarizado. RESULTADOS: El principal diagnóstico CIE-10 fue esquizofrenia (74.9%). La prevalencia observada de consumo de sustancias grave entre los 213 pacientes TMG finalmente analizados, fue del 49.3% (IC95%: 46.6-55.6). En el grupo “TMG con consumo de sustancias”, en relación al grupo “TMG sin consumo de sustancias”, observamos un mayor número de varones (75%), menor media de edad (40.4), menos años de evolución del TMG (16.4), mayor gravedad del TMG por HoNOS (21.5), peor funcionalidad por GAF (59.4%), peor adherencia al tratamiento (47.6%) y menor insight (50.47%) (siendo todas las diferencias p<0.05). El modelo de regresión logística que mejor predice el “trastorno dual grave” viene definido por las siguientes variables: género varón (adj. OR: 2.4), peor funcionalidad GAF (adj. OR:12.23), peor adherencia al tratamiento (adj. OR: 2.34) y peor insight (adj. OR: 2.2). El 49.3% de la muestra fue derivado a “intervención comunitaria”, el 23.7% a la Comunidad Terapéutica del Área y el 27% restante a recursos residenciales de FAISEM. En el análisis de la varianza, observamos una relación estadísticamente significativa en relación a “recurso de entorno social complejo” (p=0.031), HoNOS (p=0.008), GAF (p=0.023) y disfunción familiar (p=0.003), a favor de derivación a dispositivos de internamiento. CONCLUSIONES: El diagnóstico dual evaluado en nuestros servicios de Salud Mental se asocia a factores de peor pronóstico y mayor consumo de servicios.


2014 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 167-176 ◽  
Author(s):  
Tomas Baader M ◽  
Carmen Rojas C ◽  
José Luis Molina F ◽  
Marcelo Gotelli V ◽  
Catalina Alamo P ◽  
...  

2014 ◽  
Vol 30 (10) ◽  
pp. 2219-2234 ◽  
Author(s):  
Kátia Bones Rocha ◽  
Carles Muntaner ◽  
Orielle Solar ◽  
Carme Borrell ◽  
Pamela Bernales ◽  
...  

El objetivo fue examinar la relación entre clase social, riesgo psicosocial laboral y la salud autopercibida y mental en Chile. Se trata de un estudio transversal con los datos de la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo, Calidad de Vida y Salud de los Trabajadores y Trabajadoras en Chile (N = 9.503). Las variables dependientes son: salud mental y salud autopercibida. Las variables explicativas son: clase social neo-marxista, factores de riesgo psicosocial y privación material. Se realizaron análisis descriptivos y de regresión logística. Existen desigualdades en la distribución de los factores exposición laboral a riesgos psicosociales, según clase social y sexo. Además, la clase social y los factores de riesgo psicosocial en el trabajo están asociados a una distribución desigual de la salud autopercibida y salud mental entre la población trabajadora en Chile. Las intervenciones en el área de la salud de los trabajadores deben considerar la clase social y los factores de riesgo psicosocial a que están expuestos los trabajadores.


2021 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 15-39
Author(s):  
Erika Benítez Camacho

El suicidio es una problemática grave de salud pública en México y en el mundo. La Organización Mundial de la Salud señala que cada año mueren por este medio aproximadamente 800 mil personas. De origen multifactorial, los factores de riesgo del suicidio incluyen elementos biológicos, psicológicos, sociales y culturales y, sobre todo, los trastornos mentales y las crisis de vida. Precisamente en estos dos ámbitos es donde se inserta el impacto que la pandemia del Covid-19 ha tenido en la población general, en quienes han dado positivo a este virus y en el personal sanitario. Pese a que aún es pronto para reconocer con seguridad la huella profunda de la pandemia en diferentes ámbitos y, en particular, en la muerte autoprovocada, es indudable que la crisis sanitaria ha develado la imperiosa necesidad de reflexionar sobre la solidaridad, el principio de sociabilidad, subsidiariedad y la vulnerabilidad del ser humano.  


Nova ◽  
2007 ◽  
Vol 5 (7) ◽  
pp. 84 ◽  
Author(s):  
Patricia Duque, MSc ◽  
Alexandra Garzón, MSc ◽  
José Posada Villa, MD ◽  
Marcela Rodríguez, MD

El suicidio es un problema importante de salud pública en Colombia. Sin embargo, poco es conocido acerca de la prevalencia y factores de riesgo de los principales comportamientos relacionados con este. El presente artículo intenta mostrar la prevalencia y factores de riesgo en el suicidio, a partir de los resultados de la encuesta nacional de salud mental de Colombia. Los parámetros evaluados fueron la ideación, los planes y los intentos de suicidio en una encuesta de hogares, realizada cara a cara, con una muestra representativa a nivel nacional de 4426 adultos, que hace parte de la Encuesta Mundial de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud. La prevalencia de ideación, de planes e intentos de suicidio son 12.4% (0.7), 4.1% (0.4) y 4.7% (0.4) respectivamente.<p>El mayor riesgo tanto de ideación como de intento de suicidio entre aquellos con ideación es en el grupo entre 18-29 años. En Colombia como en el mundo, el suicidio es una entidad de cuidado, con una prevalencia importante y sobre la cual se deben hacer esfuerzos para disminuir los números arrojados por este estudio. Los esfuerzos para la prevención del suicidio son desafortunadamente y con urgencia necesarios en Colombia. Por lo tanto, futuras investigaciones deben definir los determinantes de los comportamientos relacionados con el suicidio.</p>


Bionatura ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 1230-1236
Author(s):  
María Erazo ◽  
Martha Fors

El Instituto Nacional de Salud Mental, ha revelado que aproximadamente el 15%, de adultos mayores, han presentado al menos un episodio de depresión, en su etapa de transición hacia la vejez. El objetivo de este trabajo fue establecer la prevalencia de depresión y los posibles factores asociados con la misma, en población de adultos mayores del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor, durante el período de marzo a mayo del 2018. Se hizo un estudio observacional de prevalencia. Se aplicó el Test de Yesavage y se utilizó la Escala socio familiar de Gijón. Se compararon proporciones utilizando estadígrafos distribuidos Chi cuadrado, se utilizó Pruebas T de student para comparación de medias Se analizaron factores de riesgo, asociados con el desarrollo de la depresión mediante la regresión logística bivariada y multivariada. Se calcularon intervalos Odds ratios y sus intervalos de confianza al 95%. La prevalencia de depresión en adultos mayores fue del 55,0%, con predominio en el sexo masculino quienes representaron el 59,2%, en sujetos divorciados y viudos con el 72,7% y el 72,1% respectivamente, con un nivel de instrucción secundaria, correspondiente al 67,0%, en residentes del área rural con el 60,0%, en adultos mayores con diagnóstico de enfermedad de Parkinson, quienes alcanzaron el 77,3%, en hospitalizados con el 68,2%, en lo referente al riesgo social, se observó que a mayor riesgo social, mayor porcentaje de depresión. Existe una alta prevalencia de depresión en población de adultos mayores, con factores predisponentes, que pueden ser modificables, si se realiza la atención del adulto mayor por parte de un equipo multidisciplinario, si se toman medidas de prevención, antes del desarrollo de la misma, con un soporte emocional.


2021 ◽  
Vol 10 (7) ◽  
pp. 385-398
Author(s):  
Clara Judith Brito Carrillo ◽  
Juannys Chiquillo Rodelo ◽  
Yenifeth Omaira Blanco Torres

El presente artículo analiza el aumento de la violencia intrafamiliar en tiempos de pandemia en el departamento de La Guajira, municipio de Riohacha. Esta investigación es de corte cuantitativo, descriptivo, correlacional de campo, la población se caracterizó por una muestra de Veinte familias, lo cual permitió realizar un análisis minucioso sobre la multiplicidad de   factores de riesgo y vulnerabilidad que se suscita por la violencia intrafamiliar física y psicológica, así mismo verbal y sexual. Los resultados muestran en los victimarios inconvenientes de tipo psicológico y social, carencias afectivas, inadecuadas relaciones parento- filiares y de convivencia familiar, ausencia de acciones socio psicoeducación en tiempo de confinamiento sobre el fenómeno presentado, y una influencia marcada cultural del papel de la familia en la sociedad. A manera de conclusión, la situación de contingencia y sus diferentes manifestaciones de violencia intrafamiliar requiere medidas por parte de los diferentes entes gubernamentales, además de la implementación de medidas de salud que propendan por mitigar los efectos devastadores sobre las personas en tiempos de confinamiento obligatorio. Aunque las medidas de protección limiten la intervención o haga que sea más restringido desde el área de la salud mental se pueden implementar herramientas desde las instituciones para abordar los efectos nocivos de la violencia intrafamiliar en el departamento de La Guajira, municipio de Riohacha.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document