Adicción a juegos de apuesta y a videojuegos: ¿Comorbilidad entre adicciones comportamentales?

2020 ◽  
Author(s):  
Marta Marcos Moliner ◽  
◽  
Mariano Chóliz Montañés ◽  
Francisco Bueno Cañigral ◽  
◽  
...  
Keyword(s):  
Dsm 5 ◽  

Las adicciones comportamentales se han introducido como categoría diagnóstica tanto en el DSM-5 como en el CIE-11. En el caso de la APA solamente se incluye la adicción a los juegos de apuesta, mientras que en CIE-11 contiene también la adicción a videojuegos. Al igual que ocurre con el consumo de sustancias, una de las principales cuestiones (y preocupaciones actuales) es la comorbilidad entre ambas, máxime cuando algunos videojuegos se están monetizando bajo las cajas botín, que no deja de ser un componente de azar, puesto que se desconoce el contenido de las cajas. Nuestra hipótesis, sin embargo, es que ambas adicciones requieren un elevado grado de focalización y absorción de actividades que son diferentes y que no pueden realizarse simultáneamente, motivo por el cual resulta difícil generar una adicción a ambas al mismo tiempo. Se llevó a cabo una investigación en la cual se administró la herramienta de screening de adicciones tecnológicas y juego TecnoTest a 1.900 estudiantes de entre 11 y 19 años de 13 comunidades autónomas. Los resultados indican que existe una correlación muy baja entre adicción a juegos de apuestas y a videojuegos, poniendo de manifiesto que no existe una elevada comorbilidad entre dichas adicciones. Se discuten los resultados y se fundamentan teóricamente.

2021 ◽  

1. Descripción precisa de los objetivos La interocepción incluye procesos mediante los cuales el sistema nervioso detecta, interpreta, e integra información del interior del cuerpo (ej. frecuencia cardiaca). Estos procesos modulan aspectos cognitivos y motivacionales. Recientemente se ha descrito una interocepción disfuncional en numerosas patologías psiquiátricas, incluidos los trastornos adictivos. El objetivo principal de este trabajo es examinar la relación entre la gravedad de psicopatología y la interocepción en sujetos con trastornos por consumo de sustancias. 2. Material y métodos 26 pacientes (15 mujeres; edad media 43 años) diagnosticados de trastornos por consumo de sustancias completaron dos cuestionarios: i) Body Perception Questionnaire (BPQ), que mide la capacidad de sentir cambios fisiológicos corporales (capacidad sensitiva interoceptiva), y el ii) DSM-5 Level 1 Cross-Cutting Symptom measures (DSM-XC), que evalúa la presencia y gravedad de 13 dominios de salud mental. La puntuación total de estos cuestionarios y sus subescalas se examinaron utilizando correlaciones simples. 3. Resultados y conclusiones Los resultados preliminares de este estudio muestran: que una mayor capacidad para detectar sensaciones corporales internas (capacidad sensitiva interoceptiva; BPQ) correlaciona con i) una mayor gravedad de sintomatología somática, y ii) una mayor gravedad de psicopatología general. Además, iii) a mayor capacidad de detectar sensaciones corporales en la región supradiafragmática, mayor es la gravedad de síntomas maníacos, somáticos, y de ansiedad reflejados en el DSM-XC. Estos resultados son coherentes con la creciente literatura que muestra el papel modulador de la interocepción en patologías psiquiátricas. Éstos indican que una alteración en la capacidad para detectar sensaciones corporales internas está asociada a una peor salud mental. Nosotros extendemos estos resultados a una muestra de pacientes afectos de trastornos por consumo de sustancias. Futuros trabajos pueden considerar estos resultados en el diseño de programas de intervención orientados a restructurar la capacidad sensitiva interoceptiva de estos pacientes.


2021 ◽  
Author(s):  
Mª Carmen Martin ◽  
Diego Remón ◽  
Carolina Lorenzo ◽  
Juan Matías ◽  
Jose Antonio Benito ◽  
...  

Introducción: Existen pocos estudios que ayuden a encontrar diferencias entre los trastornos psicóticos inducidos por cannabis y los pacientes con esquizofrenia que consumen cannabis. Siendo el límite de ambas entidades, muy difuso. De hecho, son muchos los pacientes que inicialmente son diagnosticados de Trastorno Psicótico inducido por cannabis, y acaban padeciendo de Esquizofrenia. Objetivos: Estudiar las características clínicas asociadas a los primeros episodios de psicosis por consumo de cannabis y su evolución, y encontrar, si las hubiera, diferencias con las psicosis que debutan sin estar relacionadas con el consumo de sustancias. Material y métodos: La muestra incluye 35 pacientes, que requirieron ingreso en la Unidad de Hospitalización Breve del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA) por presentar un Primer Episodio Psicótico (PEP). Se han incluido pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico clínico de PEP, sin relación con consumo de sustancias y los inducidos por cannabis, excluyendo aquellos que se produjeron en el contexto de consumo de otras sustancias. Los sujetos han sido evaluados con la Structured Clinical Interview for the DSM-5, se recogieron datos sociodemográficos, se realizaron pruebas complementarias y todos los pacientes se evaluaron con la Escala de Síndrome Positivo y Negativo (The Positive and Negative Syndrome Scale PANSS). Esta evaluación se realizó en varios momentos de la hospitalización. Cuando la situación cínica lo permitió, fueron evaluados también con una batería neurocognitiva. Posteriormente, se ha observado, en un período máximo de 5 años, su evolución o no, a Esquizofrenia. Resultados y conclusiones: SÍ parecen existir diferencias clínicas entre los PEP inducidos por cannabis y los que no están relacionados con el consumo de sustancias; en la evolución temprana y en la duración de las hospitalizaciones. Nos surgen dudas sobre la fiabilidad y utilidad de las categorías diagnósticas.


Author(s):  
María Fernanda Alvarez-Espinoza ◽  
Diana B. Torres-Mota ◽  
Itzehl Pontaza-Ortiz ◽  
Teresita D.J. Saucedo-Molina

La dismorfia muscular (DM) se entiende como un trastorno que se caracteriza por una preocupación excesiva sobre la imagen corporal en la cual la persona presenta una distorsión concretamente en relación de su tamaño muscular; hay una mayor prevalencia en hombres de 18 a 30 años de edad. De acuerdo al DSM-5, la DM representa un tipo específico del trastorno dismórfico corporal; esta se encuentra influenciada por diferentes factores de riesgo tales como psicológicos, sociales y biológicos. En esta patología es común el consumo de sustancias ergogénicas en busca del aumento de masa muscular, teniendo un gran impacto sobre la salud de quien los consume. El tratamiento de este trastorno implica la atención de un equipo multidisciplinario de profesionales altamente capacitados para que puedan reconocer correctamente las características propias y así proporcionar un diagnóstico correcto y el tratamiento adecuado. En dicho tratamiento se incluye la psicoeducación basada en la disonancia cognitiva, orientación nutricional y en algunos casos la ayuda de fármacos como antidepresivos o antipsicóticos. En el presente trabajo se describen los antecedentes históricos de la dismorfia muscular, los criterios para su diagnóstico, así como también generalidades sobre su prevalencia, prevención y tratamiento.


2021 ◽  

INTRODUCCIÓN:La cafeína es el estimulante más consumido y socialmente aceptado en el mundo, siendo un 90% la proporción de adultos que la consumen. Actualmente, los Trastornos relacionados con la Cafeína (intoxicación, abstinencia y otros) se han incluido dentro de los trastornos producidos por el consumo de sustancias en la nueva versión del DSM-5. A pesar de todas las asociaciones observadas a nivel psicopatológico y del uso frecuente de cafeína por muchos pacientes psiquiátricos, son muy pocos los estudios que han estudiado sus efectos en el desarrollo y agravamiento de los síntomas psiquiátricos. OBJETIVO: Identificar la relación entre el consumo de cafeína y las alteraciones psicopatológicas en un paciente con Trastorno Bipolar tipo 1. MATERIAL Y MÉTODOS: Revisión de la historia clínica, anamnesis y escalas psicométricas de un paciente diagnosticado de Trastorno Bipolar 1, ingresado en la unidad de patología dual de Salamanca para desintoxicación de cafeína, alcohol y cannabis. Caso clínico: Varón de 32 años consumidor de alcohol y cannabis desde los 15 con uso recreativo. Fuma 40 cigarrillos al día e ingiere grandes cantidades de cafeína (15 cafés y 3L de bebidas de cola al día) diagnosticado de Trastorno Bipolar 1 desde el año 2012, con varios ingresos hospitalarios tras episodios maníacos o hipomaníacos que han sido seguidos siempre de un episodio depresivo que no ha precisado ingreso. Se observa un patrón repetido de consumo de cafeína cuando comienza a notar los primeros síntomas depresivos, que consisten sobretodo en anergia, astenia y bajo estado de ánimo. Cuando comienza con síntomas de hipomanía cesa el consumo de cafeína y comienza el consumo de anfetaminas y alcohol, según él, para mantener ese estado que le resulta egosintónico. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: El paciente utiliza la cafeína para contrarrestar los primeros síntomas depresivos, por su potencial activador e iniciar síntomas de hipomanía.


2021 ◽  

Objetivos. (1) Descripción clínica y demográfica de una muestra de pacientes diagnosticados de Trastorno Depresivo Mayor (TDM) y Trastorno por Consumo de Sustancias (TCS); (2) determinar si el tipo de tratamiento farmacológico prescrito varía en función del tipo de sustancia de abuso (alcohol, cánnabis, opiáceos y estimulantes). Material y métodos. Se incluyeron un total de 99 pacientes diagnosticados con TDM y TCS (según criterios diagnósticos DSM-5) que realizaban seguimiento en CAS Rubí. Se recogieron variables demográficas (edad, género, situación laboral, estado civil) y clínicas (tipo de abuso de sustancias, tratamiento principal y tratamientos coadyuvantes). Para la descripción de la muestra se aplicó un análisis de frecuencias para las variables cualitativas y la media y desviación estándar para las variables cuantitativas. Para determinar si el tipo de tratamiento farmacológico administrado era diferente en función del tipo de sustancia de abuso se aplicó la prueba de chi cuadrado. Resultados. La muestra estaba formada por un total de 56 hombres (59.6%) de una media de edad de 49.6 (+ 10.7) años. El alcohol apareció como la droga de abuso más frecuente (n= 70; 75.3%), seguido de opiáceos (n=11; 11.8%), cánnabis (n=7; 77.5%) y estimulantes (n=5; 5.3%). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar el tipo de tratamiento principal prescrito (ISRS vs. Antidepresivo dual) y tipo de sustancia de abuso (alcohol, cannabis, opiáceos, estimulantes) (Chi=0.1.6; df=3; p=0.6). Sólo en 21 casos (22.3%) se administró un tratamiento coadyuvante, siendo la trazodona el tratamiento más administrado (n=10; 45%). Conclusiones. El tipo de droga de abuso no determina la prescripción del tipo de antidepresivo administrado (ISRS vs. dual) en pacientes con TDM y TCS. En caso de tratamiento coadyuvante, la trazodona es el antidepresivo administrado con más frecuencia.


2020 ◽  
Author(s):  
Beatriz Oda Plasencia García De Diego ◽  
◽  
Samuel Leopoldo Romero Guillena ◽  
Francisco Gotor Sanchez-Luengo ◽  
◽  
...  
Keyword(s):  
Dsm 5 ◽  

Objetivo: Evaluar la eficacia y tolerabilidad del tratamiento con Vortioxetina en el trastorno depresivo mayor en comorbilidad con trastorno por consumo de sustancias. Metodología: 18 pacientes, de entre 21-55 años, diagnosticados de trastorno depresivo mayor y trastorno por consumo de sustancias (6 por consumo de alcohol, 6 por consumo de cannabis y 6 por consumo de cocaína) (criterios diagnósticos DSM-5) que inician tratamiento con Vortioxetina. Evaluación basal, a los 1, 3 y 6 meses de las siguientes escales y variables: a)Inventario de depresión de Beck, b) Cambio del consumo de sustancias durante el tiempo de seguimiento, evaluado a través del Timeline Follow-Back (TLFB) y c) Auto-reporte de efectos secundarios. Resultados: - Escala de Depresión de Beck: reducción estadísticamente significativa en la puntuación media, 21,67 (±3,36) en la visita basal, 5,21 (±4,76) a los 6 meses (Δ=16,47±5,23; p<0,01). Siendo independiente de la sustancia de consumo. - Reducción en el consumo de sustancias al final de estudio: A) Alcohol: Media basal de 100,53 g/día (± 59,28), a 25,3 g/día (± 21,46) (Δ=75,23 ±37,97; p<0,01), B) Cannabis, media balsa de 4, 99 g/día (± 2,22) a 2,4 g/día (± 1,47) (Δ=3,52 ± 1,51; p<0,05) y C) Cocaína, de 2,55 g/día de media (± 3,56) en la visita basal, a una media de 1,89/día (± 3,22) en la visita final. (Δ=0,66 ± 2,89). La reducción estadísticamente significativa para alcohol y cannabis. Tolerabilidad: La tasa de continuidad del tratamiento fue de un 66,66% y el efecto adversos mas frecuente fueron las náuseas 44,4% Conclusión: En esta serie de casos, vortioxetina resulta eficaz y bien tolerado como parte del abordaje integral del paciente con trastorno depresivo mayor y trastorno por consumo de sustancias.


2020 ◽  
Author(s):  
María Robles Martínez ◽  
◽  
Miguel Ángel García Carretero ◽  
Laura Moreno Hierro ◽  
Maria Ángeles Jordán Quintero ◽  
...  

Objetivo: El objetivo de este estudio es analizar la calidad de vida y adherencia al tratamiento en pacientes con esquizofrénica frente a aquellos con un consumo añadido de sustancias. Método: Estudio descriptivo transversal en 116 pacientes con diagnóstico primario de esquizofrenia según DSM-5 atendidos en las Unidades de Salud Mental de Cádiz, San Fernando y Vejer Frontera, de los cuales 58 presentan además un trastorno por uso de sustancias según DSM-5. Se analizaron las variables sociodemográficas, la calidad de vida (SF-12), la evaluación de la actividad global (GAF) y el cumplimiento terapéutico (DAI-10). Resultados: De los 116 pacientes diagnosticados de esquizofrenia (62,9% hombres), 58 de ellos, es decir el 50%, estaban diagnosticados además de un consumo o abuso de sustancias (46,6% hombres esquizofrénicos vs 79,3% hombres duales). La edad media fue de 46,3 años DS 11,08, con edades comprendidas entre los 19 y 65 años. Referente a la adherencia al tratamiento, según DAI 10 el 65,5% es cumplidor en los no duales, frente al 36,2% de los duales, con diferencias estadísticamente significativas respecto al sexo (p=0,002). En cuanto a la calidad de vida evaluada con el SF 12 observamos que el 75,9% de los no duales presenta una puntuación superior a 50 puntos indicativo de una mejor calidad de vida respecto al componente sumatorio físico y un 41,4% en el componente sumatorio mental, frente al 50% y 31% en los duales respectivamente con diferencias estadísticamente significativas respecto al sexo (p=0,000). Conclusiones: Se pone de manifiesto la elevada tasa de incumplimiento terapéutico y el bajo nivel de actividad presente en el aquellos pacientes con esquizofrenia con un consumo añadido de sustancias, con cifras muy superiores en el sexo femenino.


Katharsis ◽  
2016 ◽  
pp. 305
Author(s):  
Jorge Alexander Ríos-Flórez ◽  
Carolina Escudero-Corrales

Pese a categorizarse actualmente como un trastorno de adicción, el‘juego patológico’ no se relaciona exclusivamente con el uso y dependenciade sustancia químicas, aunque sus efectos y manifestaciones emocionales, cognitivas y conductuales son claramente similares, de allía que se le considere como el único trastorno de adicción sin drogas clasificadoen el DSM-5. A nivel clínico, es importante considerar variablessociodemográficas, tipología, criterios diagnósticos, posible patología dualy presencia de alteraciones cognitivas, conductuales y neuropsicológicasque permitan realizar un diagnóstico diferencial adecuado y con ello establecerpropuestas de evaluación e intervención eficaces. Respecto a lasafecciones neuropsicológicas, se destacan implicaciones importantes enla toma de decisiones, control emocional, inhibición e iniciativa comportamental,siendo todos estos componentes claves de las funciones ejecutivas.Así mismo, se ha reportado que el déficit de la función ejecutiva en eljugador patológico es similar al evidenciado en pacientes diagnosticadoscon trastorno de adicción por consumo de sustancias psicoactivas e inclusoactivación similar de los sistemas de recompensa neuronales.


2021 ◽  
Author(s):  
Nerea Juan ◽  
Marta Sánchez ◽  
Irene Escamilla ◽  
Mireia Boscá ◽  
Celeste Peñalva ◽  
...  

OBJETIVO: Analizar la evidencia sobre la relación entre el Trastorno por Uso de Sustancias (TUS) en pacientes con Trastorno Límite de Personalidad (TLP) que presentan clínica disociativa. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática sobre la evidencia publicada utilizando las plataformas de búsqueda Pubmed y Web of Science, obteniéndose un total de 65 artículos. Tras realizar un cribado por título y abstract, y una lectura completa de los restantes, se incluyeron 4 publicaciones. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: A nivel psicopatológico, el TLP presenta unos niveles de disociación superiores a la mayoría de diagnósticos psiquiátricos incluidos en el DSM 5. Recientes teorías apoyan que el TLP se asocia con una desregulación del sistema opioide endógeno. Este sistema juega un rol importante en la modulación del ánimo, la recompensa y el dolor, pudiendo ser dicha desregulación el origen de la clínica disociativa y explicar las altas tasas de consumo de sustancias comórbidas en estos pacientes. Así pues, teniendo en cuenta este origen neurobiológico común, algunos estudios demuestran que los pacientes con TLP que cumplen criterios de TUS no sufren un efecto sinérgico, sino al contrario, presentan una menor clínica disociativa. La principal hipótesis que sustenta estos resultados defiende que el consumo abusivo de sustancias psicoactivas cumple una función de encapsulamiento y/u olvido de las situaciones traumáticas y estresantes propias de la disociación, lo que hace que los pacientes experimenten menos vivencias disociativas. Aunque conviene tener en tener en cuenta el posible sesgo de confusión que puede causar la intoxicación en el correcto diagnóstico de la clínica disociativa, esta hipótesis sirve de apoyo a aquellos que proponen a los receptores opioides como dianas terapéuticas interesantes para el tratamiento de la clínica disociativa en pacientes con TLP.


2020 ◽  
Author(s):  
Ana I. Álvarez Navares ◽  
◽  
M. Angeles Garzón de Paz ◽  
Jesús A. Monforte Porto ◽  
M. Teresa Pastor Hidalgo ◽  
...  

DESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS: El Aripiprazol es un antipsicótico que en su presentación en forma de inyectable intramuscular de liberación prolongada (ILP) se administra una vez al mes como inyección única. La Patología Dual representa la comorbilidad entre la presencia de enfermedad mental y trastornos relacionados con consumo de sustancias. El objetivo del presente trabajo es describir el perfil de los pacientes ingresados en la Unidad de Patología Dual del Hospital de Salamanca, a los que se les pautó por vez primera Aripiprazol ILP. MÉTODOS Y MATERIALES: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo de una muestra de 51 pacientes a los que se prescribió Aripiprazol ILP. Se describen variables sociodemográficas, clínicas y relacionadas con el tratamiento. La muestra es de 51 pacientes, 38 hombres y 13 mujeres con una edad media de 28 años. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Los diagnósticos según DSM-5 fueron Esquizofrenia: 12 casos, Trastorno Bipolar I: 8, Trastorno del espectro de la esquizofrenia NE: 11, Trastorno Psicótico inducido por sustancias: 14, Trastorno Esquizoafectivo: 3 y Trastorno de la personalidad: 3 (límite: 2, paranoide: 1). La droga principal de consumo era Cannabis: 23, Cocaína: 16, Alcohol: 7, Opiáceos: 4 y Anfetaminas: 1. La dosis media de Aripiprazol inyectable fue 400 mg. No se registraron reacciones adversas ni interacciones farmacológicas. Con la experiencia recogida en esta muestra se puede concluir que Aripiprazol ILP además de por su eficacia para tratar síntomas psicóticos y afectivos, puede ser una opción adecuada en estos pacientes consumidores de tóxicos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document