scholarly journals ANTIDEPRESIVOS USADOS EN TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR EN PACIENTES CON TUS EN EL CAS DE RUBÍ

2021 ◽  

Objetivos. (1) Descripción clínica y demográfica de una muestra de pacientes diagnosticados de Trastorno Depresivo Mayor (TDM) y Trastorno por Consumo de Sustancias (TCS); (2) determinar si el tipo de tratamiento farmacológico prescrito varía en función del tipo de sustancia de abuso (alcohol, cánnabis, opiáceos y estimulantes). Material y métodos. Se incluyeron un total de 99 pacientes diagnosticados con TDM y TCS (según criterios diagnósticos DSM-5) que realizaban seguimiento en CAS Rubí. Se recogieron variables demográficas (edad, género, situación laboral, estado civil) y clínicas (tipo de abuso de sustancias, tratamiento principal y tratamientos coadyuvantes). Para la descripción de la muestra se aplicó un análisis de frecuencias para las variables cualitativas y la media y desviación estándar para las variables cuantitativas. Para determinar si el tipo de tratamiento farmacológico administrado era diferente en función del tipo de sustancia de abuso se aplicó la prueba de chi cuadrado. Resultados. La muestra estaba formada por un total de 56 hombres (59.6%) de una media de edad de 49.6 (+ 10.7) años. El alcohol apareció como la droga de abuso más frecuente (n= 70; 75.3%), seguido de opiáceos (n=11; 11.8%), cánnabis (n=7; 77.5%) y estimulantes (n=5; 5.3%). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar el tipo de tratamiento principal prescrito (ISRS vs. Antidepresivo dual) y tipo de sustancia de abuso (alcohol, cannabis, opiáceos, estimulantes) (Chi=0.1.6; df=3; p=0.6). Sólo en 21 casos (22.3%) se administró un tratamiento coadyuvante, siendo la trazodona el tratamiento más administrado (n=10; 45%). Conclusiones. El tipo de droga de abuso no determina la prescripción del tipo de antidepresivo administrado (ISRS vs. dual) en pacientes con TDM y TCS. En caso de tratamiento coadyuvante, la trazodona es el antidepresivo administrado con más frecuencia.

2021 ◽  

1. Descripción precisa de los objetivos La interocepción incluye procesos mediante los cuales el sistema nervioso detecta, interpreta, e integra información del interior del cuerpo (ej. frecuencia cardiaca). Estos procesos modulan aspectos cognitivos y motivacionales. Recientemente se ha descrito una interocepción disfuncional en numerosas patologías psiquiátricas, incluidos los trastornos adictivos. El objetivo principal de este trabajo es examinar la relación entre la gravedad de psicopatología y la interocepción en sujetos con trastornos por consumo de sustancias. 2. Material y métodos 26 pacientes (15 mujeres; edad media 43 años) diagnosticados de trastornos por consumo de sustancias completaron dos cuestionarios: i) Body Perception Questionnaire (BPQ), que mide la capacidad de sentir cambios fisiológicos corporales (capacidad sensitiva interoceptiva), y el ii) DSM-5 Level 1 Cross-Cutting Symptom measures (DSM-XC), que evalúa la presencia y gravedad de 13 dominios de salud mental. La puntuación total de estos cuestionarios y sus subescalas se examinaron utilizando correlaciones simples. 3. Resultados y conclusiones Los resultados preliminares de este estudio muestran: que una mayor capacidad para detectar sensaciones corporales internas (capacidad sensitiva interoceptiva; BPQ) correlaciona con i) una mayor gravedad de sintomatología somática, y ii) una mayor gravedad de psicopatología general. Además, iii) a mayor capacidad de detectar sensaciones corporales en la región supradiafragmática, mayor es la gravedad de síntomas maníacos, somáticos, y de ansiedad reflejados en el DSM-XC. Estos resultados son coherentes con la creciente literatura que muestra el papel modulador de la interocepción en patologías psiquiátricas. Éstos indican que una alteración en la capacidad para detectar sensaciones corporales internas está asociada a una peor salud mental. Nosotros extendemos estos resultados a una muestra de pacientes afectos de trastornos por consumo de sustancias. Futuros trabajos pueden considerar estos resultados en el diseño de programas de intervención orientados a restructurar la capacidad sensitiva interoceptiva de estos pacientes.


2011 ◽  
Vol 5 (5) ◽  
pp. 1286
Author(s):  
Valdete Lourenço Silva ◽  
Nadja Lappann Botti

ABSTRACTObjective: to examine the relationship between health professionals and the consumption of licit and illicit drugs to determine physical or psychological dependence. Method: literature search was undertaken to document analysis of secondary sources. The database used were books and journals. Results: we identified alarming rates of consumption, as the prevalence of drug use by health professionals at tertiary level, with emphasis on legal drugs like alcohol and tobacco. Being the professional wear and easy access to legal drugs as a factor in the collaborative process of addiction and the difficulty in recognizing them as patients. Conclusion: we recommend the creation and implementation of policies and programs of promotion, protection, prevention and rehabilitation of drug use, licit or not, as a strategy of quality of life for health professionals. Descriptors: health professional; drugs; disorders related to substance useRESUMOObjetivo: analisar a relação entre profissionais de saúde e o consumo de drogas lícitas e ilícitas que determinem dependência física ou psíquica. Método: pesquisa bibliográfica realizada com análise documental de fontes secundárias. A base de dados utilizada foram livros e periódicos científicos. Resultados: identificaram-se taxas preocupantes de consumo, como a prevalência do uso de drogas por parte de profissionais de saúde de nível superior, com ênfase em drogas legais como álcool e tabaco. Sendo o desgaste profissional e o fácil acesso a drogas lícitas como fator colaborativo no processo de dependência e a dificuldade dos mesmos em reconhecerem-se como pacientes. Conclusão: recomenda-se a criação e implementação de políticas e programas de promoção, proteção, prevenção e reabilitação do uso de drogas, lícitas ou não, como estratégia de qualidade de vida para os profissionais de saúde. Descritores: profissional de saúde; drogas ilícitas; transtornos relacionados ao uso de substânciasRESUMENObjetivo: examinar la relación entre profesionales de la salud y el consumo de drogas lícitas e ilícitas para determinar dependencia física o psicológica. Método: búsqueda en la literatura se llevó a cabo para documentar el análisis de fuentes secundarias. La base de datos utilizados fueron los libros y revistas. Resultados: se identificaron tasas alarmantes de consumo, la prevalencia del consumo de drogas por los profesionales de la salud en el nivel terciario, con énfasis en las drogas legales como el alcohol y el tabaco. Siendo el desgaste profesional y fácil acceso a drogas legales como un factor en el proceso de colaboración de la adicción y la dificultad en el reconocimiento de ellos como pacientes. Conclusión: Recomendamos la creación e implementación de políticas y programas de promoción, protección, prevención y rehabilitación del consumo de drogas, legales o no, como una estrategia de calidad de vida para los profesionales de la salud. Descriptores: profesional de la salud; las drogas; los trastornos relacionados con el consumo de sustâncias.


Quintaesencia ◽  
2021 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
Author(s):  
Tarcila H. Cruz Sánchez ◽  
Charo J. Jáuregui Sueldo ◽  
Vicente L. Torres Alva ◽  
César C. Zea Montesinos

jetivo: La investigación se realizó para determinar la efectividad de la estrategia de prevención en el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y jóvenes en centros pilotos de Huancavelica, Lircay y Huaytará de la región de Huancavelica. Métodos: El estudio es de tipo aplicado, descriptivo explicativo, arribando al nivel explicativo; cuyo diseño fue el cuasi- experimental; diseño de dos grupos no equivalentes o con grupo control no equivalente. La muestra fue de adolescentes (n1 = 406 y n2 = 409) y jóvenes (n1 = 391 y n2 = 372), en los que se aplicó el test de CAGE, Michigan Alcoholism Screening Test- Versión Abreviada IAFA (Masta) y Test de dependencia a la nicotina de Fagerstrom; tanto en el grupo experimental y control, para identificar el nivel de consumo de sustancias psicoactivas lícitas en adolescentes y jóvenes. Para el análisis estadístico inferencial se utilizó la prueba paramétrica de t de Student, a 95% de confianza estadística. Resultados: En el pretest; 52,5% y 50,6% de adolescentes; y, 75,4% y 76,3% de jóvenes, tanto del grupo experimental y control, respectivamente; consumen sustancias psicoactivas legales. En el post test, una vez implementado la estrategia de prevención del consumo de sustancias psicoactivas;68,5% de adolescentes y 67,5% de jóvenes del grupo experimental refieren no consumir o no exponerse a sustancias psicoactivas legales o lícitas, en comparación, al 52,1% de adolescentes y, 70,7% de jóvenes del grupo control, al no recibir la estrategia de prevención, continua consumiendo o exponiéndose a sustancias psicoactivas lícitas. Con estos resultados se concluye que existe suficiente evidencia estadística para decir que la puntuación alcanzada por el grupo experimental se diferencia de la puntuación alcanzada en el post-test. También existe suficiente evidencia estadística para decir que la puntuación alcanzada por el grupo experimental se diferencia de la puntuación del grupo de control entre los que tienen significación estadística (sig = pvalue<0,05). Conclusión: La estrategia de prevención de consumo de sustancias psicoactivas ha sido significativa en la no exposición al consumo de sustancias psicoactivas; mientras que en el grupo control no se da cambios sustanciales o significativos.


2021 ◽  
Author(s):  
Mª Carmen Martin ◽  
Diego Remón ◽  
Carolina Lorenzo ◽  
Juan Matías ◽  
Jose Antonio Benito ◽  
...  

Introducción: Existen pocos estudios que ayuden a encontrar diferencias entre los trastornos psicóticos inducidos por cannabis y los pacientes con esquizofrenia que consumen cannabis. Siendo el límite de ambas entidades, muy difuso. De hecho, son muchos los pacientes que inicialmente son diagnosticados de Trastorno Psicótico inducido por cannabis, y acaban padeciendo de Esquizofrenia. Objetivos: Estudiar las características clínicas asociadas a los primeros episodios de psicosis por consumo de cannabis y su evolución, y encontrar, si las hubiera, diferencias con las psicosis que debutan sin estar relacionadas con el consumo de sustancias. Material y métodos: La muestra incluye 35 pacientes, que requirieron ingreso en la Unidad de Hospitalización Breve del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA) por presentar un Primer Episodio Psicótico (PEP). Se han incluido pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico clínico de PEP, sin relación con consumo de sustancias y los inducidos por cannabis, excluyendo aquellos que se produjeron en el contexto de consumo de otras sustancias. Los sujetos han sido evaluados con la Structured Clinical Interview for the DSM-5, se recogieron datos sociodemográficos, se realizaron pruebas complementarias y todos los pacientes se evaluaron con la Escala de Síndrome Positivo y Negativo (The Positive and Negative Syndrome Scale PANSS). Esta evaluación se realizó en varios momentos de la hospitalización. Cuando la situación cínica lo permitió, fueron evaluados también con una batería neurocognitiva. Posteriormente, se ha observado, en un período máximo de 5 años, su evolución o no, a Esquizofrenia. Resultados y conclusiones: SÍ parecen existir diferencias clínicas entre los PEP inducidos por cannabis y los que no están relacionados con el consumo de sustancias; en la evolución temprana y en la duración de las hospitalizaciones. Nos surgen dudas sobre la fiabilidad y utilidad de las categorías diagnósticas.


2016 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 22-28
Author(s):  
Alejandro Pérez ◽  
◽  
◽  
Ana Moreno-Coutiño ◽  
Luis Villalobos-Gallegos ◽  
...  

Introducción: las creencias adictivas constituyen un riesgo para el uso de sustancias; contribuyen a mantener el consumo y proporcionan un trasfondo para la recaída. En la actualidad existen cuestionarios que miden creencias relacionadas con el consumo de sustancias de manera global, pero ninguno está enfocado en evaluar creencias adictivas en fumadores; hacerlo apoyaría en el manejo clínico de las personas que buscan dejar de fumar. Objetivo: evaluar la estructura factorial de un cuestionario que mide creencias adictivas en fumadores. Método: mediante un muestreo intencional se obtuvo una muestra de 300 jóvenes fumadores mayores de 18 años. Todos los participantes respondieron un cuestionario de autorreporte compuesto por 60 ítems que exploran creencias relacionadas con el consumo de tabaco. Se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC) para determinar el modelo con un ajuste adecuado. Resultados: luego de evaluar dos modelos con AFC, se seleccionó uno de tres factores con una carga cruzada, cuyas medidas de bondad de ajuste fueron X2 S-B (22) = 38.37, p = .01, X2 S-B / gl = 1.74. CFIS = .978 RMSEAS = .050 (IC 90% .021–.076), que indican un ajuste adecuado de los datos. Discusión y conclusiones: la estructura factorial del CCAF está asociada con las creencias adictivas descritas por Beck. El CCAF es una herramienta breve que podría coadyuvar en el tratamiento de personas que buscan dejar de fumar.


Author(s):  
María Fernanda Alvarez-Espinoza ◽  
Diana B. Torres-Mota ◽  
Itzehl Pontaza-Ortiz ◽  
Teresita D.J. Saucedo-Molina

La dismorfia muscular (DM) se entiende como un trastorno que se caracteriza por una preocupación excesiva sobre la imagen corporal en la cual la persona presenta una distorsión concretamente en relación de su tamaño muscular; hay una mayor prevalencia en hombres de 18 a 30 años de edad. De acuerdo al DSM-5, la DM representa un tipo específico del trastorno dismórfico corporal; esta se encuentra influenciada por diferentes factores de riesgo tales como psicológicos, sociales y biológicos. En esta patología es común el consumo de sustancias ergogénicas en busca del aumento de masa muscular, teniendo un gran impacto sobre la salud de quien los consume. El tratamiento de este trastorno implica la atención de un equipo multidisciplinario de profesionales altamente capacitados para que puedan reconocer correctamente las características propias y así proporcionar un diagnóstico correcto y el tratamiento adecuado. En dicho tratamiento se incluye la psicoeducación basada en la disonancia cognitiva, orientación nutricional y en algunos casos la ayuda de fármacos como antidepresivos o antipsicóticos. En el presente trabajo se describen los antecedentes históricos de la dismorfia muscular, los criterios para su diagnóstico, así como también generalidades sobre su prevalencia, prevención y tratamiento.


2015 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 41-49
Author(s):  
Rodrigo Marín-Navarrete ◽  
◽  
◽  
Ana de la Fuente-Martín ◽  
Gisel Cano-Arrieta ◽  
...  

Introducción: las mujeres con trastornos por consumo de sustancias (TCS) presentan mayor prevalencia de patología dual (PD) en comparación a los hombres con la misma condición, entendiendo la PD como la concurrencia de TCS con otros trastornos psiquiátricos (OTP). Esta relación genera consecuencias negativas en la severidad de la sintomatología y en el tratamiento de ambas condiciones. Objetivo: analizar las características clínicas e historia de tratamiento de mujeres con PD. Método: evaluación clínica psiquiátrica de mujeres que recibían atención en dos centros residenciales. Se compararon las características y trastornos en función de los tratamientos previos, utilizando GEE para determinar las diferencias de las prescripciones de medicamentos en el tiempo. Resultados: se analizaron los datos de 100 pacientes mujeres, de las cuales 30 dijeron no haber recibido tratamientos previos y menos de 20% reportó padecimientos médicos de importancia. Las pacientes con trastorno límite de la personalidad presentaron una tercera parte de la probabilidad de reportar tratamientos previos con respecto a las pacientes sin esta condición (OR = .33; IC 95% .13-.84). Se encontraron diferencias significativas a través del tiempo en antidepresivos (17.6% vs 41.8%; p


2020 ◽  
Author(s):  
Sergio Pujante-Gil ◽  
◽  
Elena Monzonís-López ◽  
Marina Daiana Reguilón ◽  
Carmen Manzanedo ◽  
...  

La Inhibición Pre-Pulso (IPP) es una medida operativa de la activación sensorio-motora que puede indicar alteraciones en el sistema dopaminérgico mesolímbico. Estudios previos han demostrado que el nivel basal de IPP puede predecir la vulnerabilidad a los efectos de sustancias de abuso como la cocaína. Existe una relación robusta entre el consumo de sustancias y los trastornos del estado de ánimo, y un estrés repetido puede incrementar tanto el consumo de drogas como desencadenar episodios depresivos. Así, el objetivo del presente trabajo fue evaluar si la IPP puede predecir los sujetos más vulnerables a los efectos a largo plazo que un estrés repetido provoca sobre el desarrollo de sintomatología depresiva. Ratones OF1 adultos (37 machos, 38 hembras) fueron clasificados en altos y bajos según su nivel de IPP. Posteriormente, fueron evaluados en el test tail suspension, prueba para determinar sintomatología depresiva, antes y 3 semanas después de aplicar un protocolo de estrés, consistente en cuatro sesiones de inmovilización (restraint) durante 30 ó 60 minutos. Los resultados mostraron una mayor puntuación en sintomatología depresiva en las hembras que en los machos (p<0.009). El efecto del estrés solo se observó tras 60min de restraint (p<0.0001), incrementando el tiempo de inmovilidad (tail suspension) en las hembras con un alta IPP (p<0.016) y sobre todo con una baja IPP (p<0.004), pero sólo en los machos con un alta IPP (p<0.0001). Por tanto, un estresor repetido provocó a largo plazo mayor sintomatología depresiva en las hembras, sobre todo en aquellas con una baja IPP; sin embargo, este incremento solo ocurrió en los machos con una alta IPP. Así, el nivel de la IPP parece indicarnos, de manera diferente en cada sexo, qué sujetos son más vulnerables a los efectos a largo plazo que un estrés repetido provoca en un test que evalúa sintomatología depresiva.


2021 ◽  

INTRODUCCIÓN:La cafeína es el estimulante más consumido y socialmente aceptado en el mundo, siendo un 90% la proporción de adultos que la consumen. Actualmente, los Trastornos relacionados con la Cafeína (intoxicación, abstinencia y otros) se han incluido dentro de los trastornos producidos por el consumo de sustancias en la nueva versión del DSM-5. A pesar de todas las asociaciones observadas a nivel psicopatológico y del uso frecuente de cafeína por muchos pacientes psiquiátricos, son muy pocos los estudios que han estudiado sus efectos en el desarrollo y agravamiento de los síntomas psiquiátricos. OBJETIVO: Identificar la relación entre el consumo de cafeína y las alteraciones psicopatológicas en un paciente con Trastorno Bipolar tipo 1. MATERIAL Y MÉTODOS: Revisión de la historia clínica, anamnesis y escalas psicométricas de un paciente diagnosticado de Trastorno Bipolar 1, ingresado en la unidad de patología dual de Salamanca para desintoxicación de cafeína, alcohol y cannabis. Caso clínico: Varón de 32 años consumidor de alcohol y cannabis desde los 15 con uso recreativo. Fuma 40 cigarrillos al día e ingiere grandes cantidades de cafeína (15 cafés y 3L de bebidas de cola al día) diagnosticado de Trastorno Bipolar 1 desde el año 2012, con varios ingresos hospitalarios tras episodios maníacos o hipomaníacos que han sido seguidos siempre de un episodio depresivo que no ha precisado ingreso. Se observa un patrón repetido de consumo de cafeína cuando comienza a notar los primeros síntomas depresivos, que consisten sobretodo en anergia, astenia y bajo estado de ánimo. Cuando comienza con síntomas de hipomanía cesa el consumo de cafeína y comienza el consumo de anfetaminas y alcohol, según él, para mantener ese estado que le resulta egosintónico. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: El paciente utiliza la cafeína para contrarrestar los primeros síntomas depresivos, por su potencial activador e iniciar síntomas de hipomanía.


2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Martina Fernandez Raone

Esta tesis se propone desarrollar la articulación entre adolescencia, consumo de sustancias y demanda terapéutica en un hospital especializado en drogodependencias y alcoholismo. A tal fin parte de la pregunta ¿Por qué el consumo y la adicción a diferentes tipos sustancias tóxicas se inician en general en la adolescencia y qué particularidades y dificultades se encuentran en la demanda terapéutica por adicciones en una institución asistencial para abordar estas presentaciones desde una perspectiva psicoanalítica? Con el propósito de responder a esta pregunta revisamos, en primer lugar, el problema del concepto de adolescencia desde una perspectiva histórica, particularmente dentro del Psicoanálisis, para concluir con los debates actuales y presentar el marco teórico que orienta los temas de los siguientes capítulos. La adolescencia como coyuntura específica del encuentro con lo real del sexo, tal como plantea Jacques Lacan, confronta al sujeto con la necesidad de invenciones y soluciones que permitan alcanzar una posición e identificación sexuales que puedan ser inscriptas en un lazo social. Este momento de transición implica dificultades diversas, que se ven acentuadas por los cambios operados en la cultura de nuestra época, correlativos de la caída de los ideales y el privilegio que adquieren los objetos de consumo que pueden llegar a convertirse en modos adictivos de cubrir la división estructural del sujeto y el goce sometido a la castración. El consumo de sustancias y la toxicomanía, que pueden ser incluidos dentro de los denominados “nuevos síntomas” en su diferencia con los síntomas neuróticos, resultan paradigmáticos de las manifestaciones que se presentan en la adolescencia de nuestra época como una manera de eludir el problema sexual. Presentaremos al respecto los resultados de nuestra investigación empírica descriptiva en un hospital especializado en donde concurrimos a la instancia de admisión de 120 pacientes. Organizamos la descripción y análisis de la casuística delimitada de acuerdo a determinadas categorías construidas para realizar un examen exploratorio inicial. Seguidamente realizamos un análisis cualitativo, centrado en el análisis de las primeras entrevistas de 15 pacientes, agrupadas de acuerdo a los rasgos principales que las caracterizaron. Nos detendremos luego en el recorrido terapéutico de un caso único, que permite hallazgos de especial importancia para determinar la función del tóxico, hallazgos que sólo se presentan después de haberse operado una rectificación subjetiva que posibilita la inscripción del síntoma en transferencia. Nuestras conclusiones se proponen responder al problema planteado en la pregunta de investigación, precisando la relación y función de la sustancia, los problemas asociados y la particularidad de la demanda terapéutica en los adolescentes que comprende nuestra casuística y particularmente el estudio del caso único. En este capítulo intentaremos mostrar las posibilidades ofrecidas por el dispositivo analítico para desplazar la demanda inicial y constituir el síntoma en transferencia en jóvenes en los que la función de la droga revela ser un medio de apaciguar la angustia y evitar el despertar de sus sueños, cuando las referencias simbólicas resultan insuficientes para orientar sus soluciones singulares.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document