scholarly journals REVISIÓN DE DISOCIACIÓN EN TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD EN PACIENTES CON Y SIN TRASTORNO POR USO DE SUSTANCIAS

2021 ◽  
Author(s):  
Nerea Juan ◽  
Marta Sánchez ◽  
Irene Escamilla ◽  
Mireia Boscá ◽  
Celeste Peñalva ◽  
...  

OBJETIVO: Analizar la evidencia sobre la relación entre el Trastorno por Uso de Sustancias (TUS) en pacientes con Trastorno Límite de Personalidad (TLP) que presentan clínica disociativa. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática sobre la evidencia publicada utilizando las plataformas de búsqueda Pubmed y Web of Science, obteniéndose un total de 65 artículos. Tras realizar un cribado por título y abstract, y una lectura completa de los restantes, se incluyeron 4 publicaciones. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: A nivel psicopatológico, el TLP presenta unos niveles de disociación superiores a la mayoría de diagnósticos psiquiátricos incluidos en el DSM 5. Recientes teorías apoyan que el TLP se asocia con una desregulación del sistema opioide endógeno. Este sistema juega un rol importante en la modulación del ánimo, la recompensa y el dolor, pudiendo ser dicha desregulación el origen de la clínica disociativa y explicar las altas tasas de consumo de sustancias comórbidas en estos pacientes. Así pues, teniendo en cuenta este origen neurobiológico común, algunos estudios demuestran que los pacientes con TLP que cumplen criterios de TUS no sufren un efecto sinérgico, sino al contrario, presentan una menor clínica disociativa. La principal hipótesis que sustenta estos resultados defiende que el consumo abusivo de sustancias psicoactivas cumple una función de encapsulamiento y/u olvido de las situaciones traumáticas y estresantes propias de la disociación, lo que hace que los pacientes experimenten menos vivencias disociativas. Aunque conviene tener en tener en cuenta el posible sesgo de confusión que puede causar la intoxicación en el correcto diagnóstico de la clínica disociativa, esta hipótesis sirve de apoyo a aquellos que proponen a los receptores opioides como dianas terapéuticas interesantes para el tratamiento de la clínica disociativa en pacientes con TLP.

2021 ◽  

1. Descripción precisa de los objetivos La interocepción incluye procesos mediante los cuales el sistema nervioso detecta, interpreta, e integra información del interior del cuerpo (ej. frecuencia cardiaca). Estos procesos modulan aspectos cognitivos y motivacionales. Recientemente se ha descrito una interocepción disfuncional en numerosas patologías psiquiátricas, incluidos los trastornos adictivos. El objetivo principal de este trabajo es examinar la relación entre la gravedad de psicopatología y la interocepción en sujetos con trastornos por consumo de sustancias. 2. Material y métodos 26 pacientes (15 mujeres; edad media 43 años) diagnosticados de trastornos por consumo de sustancias completaron dos cuestionarios: i) Body Perception Questionnaire (BPQ), que mide la capacidad de sentir cambios fisiológicos corporales (capacidad sensitiva interoceptiva), y el ii) DSM-5 Level 1 Cross-Cutting Symptom measures (DSM-XC), que evalúa la presencia y gravedad de 13 dominios de salud mental. La puntuación total de estos cuestionarios y sus subescalas se examinaron utilizando correlaciones simples. 3. Resultados y conclusiones Los resultados preliminares de este estudio muestran: que una mayor capacidad para detectar sensaciones corporales internas (capacidad sensitiva interoceptiva; BPQ) correlaciona con i) una mayor gravedad de sintomatología somática, y ii) una mayor gravedad de psicopatología general. Además, iii) a mayor capacidad de detectar sensaciones corporales en la región supradiafragmática, mayor es la gravedad de síntomas maníacos, somáticos, y de ansiedad reflejados en el DSM-XC. Estos resultados son coherentes con la creciente literatura que muestra el papel modulador de la interocepción en patologías psiquiátricas. Éstos indican que una alteración en la capacidad para detectar sensaciones corporales internas está asociada a una peor salud mental. Nosotros extendemos estos resultados a una muestra de pacientes afectos de trastornos por consumo de sustancias. Futuros trabajos pueden considerar estos resultados en el diseño de programas de intervención orientados a restructurar la capacidad sensitiva interoceptiva de estos pacientes.


2020 ◽  
Author(s):  
Pablo Camazón ◽  
◽  
Leticia Camarillo ◽  
Fernando Segovia ◽  
Mª del Mar Epifanio ◽  
...  

Las mujeres que experimentan violencia de género tienen una prevalencia de consumo de sustancias significativamente más alta de que la población general. Los motivos podríamos situarlos en la hipótesis de la automedicación donde el alcohol se utilizaría para afrontar tanto la violencia como complicaciones derivadas de la misma (estrés postraumático, depresión,….) MÉTODOS Planteamos una búsqueda revisión sistemática a través de Medline para describir la prevalencia del consumo de sustancias en mujeres que padecen violencia de género, sus posibles causas, las comorbilidades asociadas y abordaje terapéutico. Se presenta el programa ATIENDE de abordaje integral a mujeres víctimas de violencia de género que se desarrolla en el HGU Gregorio Marañón. RESULTADOS Entre mujeres víctimas de violencia de género es más frecuente en el uso de sustancias que en la población general y generalmente se asocia a síntomas de estrés postraumático, ansiedad y depresión, dependiendo la gravedad de los primeros de la intensidad de los segundos. El programa ATIENDE propone una atención integral: médica, psicoterapéutica y social para el abordaje de los trastornos asociados a la violencia de género CONCLUSIONES Es necesario una evaluación y asistencia integral a las mujeres que padecen violencia de género y en éstas también debe prestarse suficiente atención a la detección y tratamiento de posibles consumos de riesgo.


2019 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
Author(s):  
Daniela García Estenssoro

Hoy en día las terapias basadas en la conciencia plena están siendo estudiadas e implementadas en el campo de los trastornos relacionados al uso de sustancias. El presente estudio consistió en la revisión sistemática de la literatura sobre el efecto de la terapia basada en conciencia plena (mindfulness) sobre los trastornos relacionados con el uso de sustancias. El objetivo principal del estudio consistió en determinar el efecto de la terapia basada en conciencia plena sobre los trastornos relacionados al uso de sustancias según la bibliografía revisada. Para la consecución de dicho objetivo fueron revisados quince estudios basados en ensayos controlados, aleatorios o pilotos que comparaban las terapias basadas en conciencia plena con otro tipo de terapias para el tratamiento de trastornos relacionados al uso de sustancias. Este estudio consistió en una investigación descriptiva y exploratoria y utilizó el enfoque cualitativo. Los resultados del estudio revelaron que las terapias basadas en la conciencia plena tienen un efecto positivo sobre los trastornos relacionados al uso de sustancias. Se llega a esta conclusión a través de los resultados obtenidos en las investigaciones revisadas: las terapias basadas en la conciencia plena facilitan la reducción del consumo de sustancias, reducción del deseo de consumo, reducción del estrés, la ansiedad la depresión (precipitantes de las recaídas) y otros síntomas psiquiátricos relacionados a los trastornos relacionados al uso de sustancias.


2020 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 359-377
Author(s):  
Lluna María Bru Luna ◽  
Manuel Martí-Vilar ◽  
Francisco González Sala

El DSM-5 enmarca el trastorno del espectro autista (TEA) dentro de los trastornos del desarrollo neurológico, cuyo rasgo más característico son las alteraciones de la conducta social, que incluyen afectaciones en prosocialidad y empatía. El objetivo del presente trabajo es determinar la efectividad de las diferentes intervenciones dirigidas a mejorar la prosocialidad y la empatía en personas con TEA e identificar factores determinantes. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión sistemática según las directrices PRISMA de los artículos encontrados en las bases de datos Web of Science, PubMed, ScienceDirect y Dialnet. Los resultados indican un incremento en las puntuaciones en prosocialidad y empática para las personas con TEA mediante diferentes técnicas de intervención, aunque parece ser que los factores determinantes son el grado de lenguaje receptivo y expresivo, las habilidades de comunicación no verbal, el razonamiento fluido, el CI y la frecuencia en la implementación. The DSM-5 frames the autism spectrum disorder (ASD) within the neurodevelopmental disorders, whose most characteristic features are the alterations of social behavior. These include affectations in prosociality and empathy. The objective of this study is to determine the effectiveness of the different interventions aimed at improving prosociality and empathy in people with ASD and identifying determining factors for it. To this end, a systematic review of the articles found in the Web of Science, PubMed, ScienceDirect and Dialnet databases has been carried out following the PRISMA guidelines. The results indicate that an increase in prosociality and empathy scores for people with ASD is possible through different intervention techniques, and it seems that the determining factors are the degree of receptive and expressive language, nonverbal communication skills, fluid reasoning, IQ and the frequency of implementation.


2020 ◽  
Author(s):  
María Robles Martínez ◽  
◽  
Miguel Ángel García Carretero ◽  
Laura Moreno Hierro ◽  
Maria Ángeles Jordán Quintero ◽  
...  

Objetivo: El objetivo de este estudio es analizar la calidad de vida y adherencia al tratamiento en pacientes con esquizofrénica frente a aquellos con un consumo añadido de sustancias. Método: Estudio descriptivo transversal en 116 pacientes con diagnóstico primario de esquizofrenia según DSM-5 atendidos en las Unidades de Salud Mental de Cádiz, San Fernando y Vejer Frontera, de los cuales 58 presentan además un trastorno por uso de sustancias según DSM-5. Se analizaron las variables sociodemográficas, la calidad de vida (SF-12), la evaluación de la actividad global (GAF) y el cumplimiento terapéutico (DAI-10). Resultados: De los 116 pacientes diagnosticados de esquizofrenia (62,9% hombres), 58 de ellos, es decir el 50%, estaban diagnosticados además de un consumo o abuso de sustancias (46,6% hombres esquizofrénicos vs 79,3% hombres duales). La edad media fue de 46,3 años DS 11,08, con edades comprendidas entre los 19 y 65 años. Referente a la adherencia al tratamiento, según DAI 10 el 65,5% es cumplidor en los no duales, frente al 36,2% de los duales, con diferencias estadísticamente significativas respecto al sexo (p=0,002). En cuanto a la calidad de vida evaluada con el SF 12 observamos que el 75,9% de los no duales presenta una puntuación superior a 50 puntos indicativo de una mejor calidad de vida respecto al componente sumatorio físico y un 41,4% en el componente sumatorio mental, frente al 50% y 31% en los duales respectivamente con diferencias estadísticamente significativas respecto al sexo (p=0,000). Conclusiones: Se pone de manifiesto la elevada tasa de incumplimiento terapéutico y el bajo nivel de actividad presente en el aquellos pacientes con esquizofrenia con un consumo añadido de sustancias, con cifras muy superiores en el sexo femenino.


2021 ◽  

1. Objetivos. El trastorno límite de la personalidad se caracteriza por un patrón en el que prevalece la inestabilidad en las relaciones interpersonales, de la autoimagen y de los afectos, e impulsividad intensa presente en las primeras etapas de la edad adulta y con alteración de la funcionalidad en varios contextos. La presencia de síntomas ansiosos, inestabilidad afectiva, sentimientos de vacío y desesperanza así como de impulsividad explicarían la relación de este trastorno con el consumo de sustancias cuya combinación puede determinar la evolución del cuadro y afectar en diversos ámbitos. 2. Material y métodos. A propósito de un caso clínico con paciente de 25 años de edad con diagnóstico de Trastorno límite de la personalidad e historia de consumo en patrón de dependencia (opioides, cannabis, cocaína) que ingresa en centro hospitalario para realización procedimientos diagnósticos y terapéuticos secundarios a patología orgánica a los que se niega, determinándose ausencia de capacidad para dar consentimiento se ha realizado una revisión sistemática de la bibliografía existente sobre el trastorno límite de la personalidad y el trastorno por consumo de sustancias, empleando como palabras clave: borderline personality disorder substance use. 3. Resultados y conclusiones. Existe una elevada concurrencia entre el Trastorno por uso de sustancias y el trastorno límite de la personalidad siendo mujeres policonsumidoras quienes lo presentan en mayor proporción. No hay una única teoría que explique totalmente las causas de la concurrencia entre ambos trastornos, aunque sí estudios que evalúan la severidad bilateral determinando una evolución tórpida y alteraciones a nivel de funcionalidad, incluyendo la capacidad y toma de decisiones en este tipo de pacientes.


2021 ◽  

Introducción: La patología dual grave, aquella que concurre en pacientes que presentan un trastorno mental severo junto con un trastorno por uso de sustancias, representa el principal reto asistencial dentro de la atención a este tipo de comorbilidad. Siendo así, llama la atención el hecho de que las intervenciones terapéuticas dirigidas a estos pacientes no dispongan aún de un adecuado nivel de desarrollo. Las intervenciones de corte cognitivo-conductual parecen ser eficaces como medio de disminuir el consumo de sustancias. Una de las intervenciones más extendidas en el tratamiento de las drogodependencias es la entrevista motivacional. Se trata de un estilo de conversación colaborativo cuyo propósito es reforzar la motivación y el compromiso de la persona con el cambio. Distintos estudios han estimado que la frecuencia de pacientes con baja motivación, al inicio de un tratamiento en patología dual grave, se sitúa en torno al 75%. Este dato orienta hacia la importancia que adquiere la entrevista motivacional en el tratamiento de este tipo de pacientes. Objetivo: Analizar la evidencia disponible acerca de la eficacia del empleo de la entrevista motivacional en el tratamiento de pacientes con diagnóstico de patología dual y esquizofrenia. Método: Revisión sistemática de la literatura. Se identificaron 59 artículos a través de la búsqueda automatizada en las bases de datos PUBMED y PsycINFO. Se incluyeron artículos escritos en inglés sobre ensayos clínicos aleatorizados, con participantes mayores de 18 años con diagnóstico de esquizofrenia y trastorno por uso de sustancias comórbido. Conclusiones: Los resultados de la revisión ponen de manifiesto la importancia y eficacia del empleo de la entrevista motivacional en el tratamiento de pacientes con diagnóstico de patología dual y esquizofrenia debiendo tener en cuenta la existencia de una serie de aspectos diferenciales y dificultades en cuanto al abordaje en este tipo de pacientes.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Anel Eduardo Recarey Rodríguez

El envejecimiento se asocia con un deterioro del sistema inmunológico, un estado inflamatoriocrónico de bajo grado y una serie de alteraciones metabólicas que desencadenan enfermedades como la sarcopenia, conduciendo progresivamente al deterioro de la capacidad funcional que impacta negativamente en la calidad de vida y el bienestar emocional. Dichas alteraciones se asocian, a su vez, con el incremento de enfermedades crónicas, riesgo de hospitalización, costos de la atención sanitaria, morbilidad y muerte para esta vulnerable población. En este sentido, se ha sugerido que el ejercicio físico supervisado puede contrarrestar los efectos negativos delenvejecimiento al reducir la inflamación y las alteraciones metabólicas, provocando así unproceso de envejecimiento saludable y mejorando la calidad de vida de estos pacientes. Sin embargo, no está claro qué efecto tienen las intervenciones con ejercicios sobre dichas variables en pacientes muy ancianos durante la hospitalización aguda. En esta Tesis Doctoral, presentamos los resultados de dos estudios: una revisión sistemática y un estudio clínico que examina el impacto de las intervenciones con programas de ejercicio físico multicomponente en la mejora den los resultados metabólicos e inflamatorios, previniendo así el deterioro funcional y mejorando el estado cognitivo y la calidad de vida en pacientes adultos mayores durante la hospitalización aguda, en reconocidas revistas científicas internacionales indexadas JCR reconocidas en la Web of Science - Journal Citation Reports.


Author(s):  
María de los Ángeles Erazo Pesántez

Este artículo se basa en los resultados de una revisión sistemática de la literatura, cuyo objetivo fue indagar qué se ha investigado hasta el momento sobre la introducción del e-learning o de las TIC en las aulas hospitalarias. Los principales criterios de inclusión de documentos fueron: fecha de publicación (de enero de 2000 a junio de 2021), fuente (bases de datos Web of Science, Scopus y Dialnet Plus; además de Google Académico y del repositorio de la UOC), idioma (castellano e inglés) y contexto. Palabras clave y criterios de PRISMA guiaron la búsqueda y revisión sistemática documental, en la que fueron seleccionados y analizados 40 artículos. A partir de los resultados, se destaca la necesidad de ampliar la oferta formativa en Pedagogía Hospitalaria y el número de investigaciones referentes al potencial pedagógico y al impacto de las TIC en la formación escolar del alumnado hospitalizado. La adecuada utilización del e-learning puede promover la e-inclusión de este alumnado, una experiencia de aprendizaje significativo y una mejor relación/comunicación con sus familias, así como con el personal del hospital y de sus respectivos centros educativos


2017 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 121-135
Author(s):  
Pablo Barrenengoa

La familia, las redes sociales de apoyo y los espacios de pertenencia son factores de importancia en el entendimiento de la etiología del consumo problemático de sustancias psicoactivas (CPSP).  El objetivo general del trabajo fue identificar y analizar factores psicosociales relacionados con CPSP en pacientes atendidos en Centros de Atención de las Adicciones (CPA) de la Provincia de Buenos Aires (BA), Argentina.  Se diseñó un estudio descriptivo transversal. Se obtuvieron registros centralizados por el Observatorio sobre el Uso de Sustancias Psicoactivas sobre variables sociodemográficas y psicosociales de la población usuaria de la red de atención.  Principalmente, se hallaron la debilidad de redes sociales de contención y apoyo, la falta de proyección a futuro en pacientes con edad promedio de 28 años, y escenarios familiares con dificultades en desempeño de las funciones socioafectivas. Aquellos pacientes con proyección a futuro presentaron mayor presencia de redes sociales de apoyo y de intereses.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document