scholarly journals COMORBILIDAD DE TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS SEVEROS Y TRASTORNOS POR USO DE SUSTANCIAS EN EL SERVICIO DE UN HOSPITAL PSIQUIÁTRICO ALEMÁN

2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Blanca Patricia Silva-Barrera ◽  
Kristian Alonso-Stenberg ◽  
Rosa Requena-Morales ◽  
Andrés Montoyo-Guijarro

La prevalencia del consumo de sustancias se relaciona de forma bidireccional con los trastornos psiquiátricos severos causando impacto en los servicios de urgencias de los hospitales psiquiátricos. Objetivo. describir la prevalencia del consumo de sustancias y su relación con los trastornos mentales en un hospital psiquiátrico alemán. Método. Se revisaron 1593 historias clínicas en adultos de 18 a 69 años, ingresados en el servicio de psiquiatría durante el 2000-2014. Se recogieron distintas variables: sociodemográficas, clínicas, diagnósticas ICD-10 y de consumo de sustancias. Se utilizó el uso de diversos estadísticos en función de la naturaleza de las variables (Chi-Cuadrado, coeficiente de contingencia de Pearson, coeficiente Phi, V de Cramer y Odds Ratio), seleccionando pruebas no paramétricas cuando no se cumplía el principio de normalidad en los datos (H de Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney). Resultados. Un tercio de la población presenta trastornos por consumo de sustancias, siendo común de gravedad en la atención de los servicios de urgencias psiquiátricas, en donde los hombres presentan mayor prevalencia de consumo en el alcohol y 1-2 sustancias entre 49-58 años de edad. Conclusiones. Los hombres presentan 2.803 veces más riesgo de consumo de alcohol que las mujeres y ello sugiere una relación significativa entre la gravedad del consumo y el trastorno mental grave.

2020 ◽  
Author(s):  
Pablo Camazón ◽  
◽  
Leticia Camarillo ◽  
Fernando Segovia ◽  
Mª del Mar Epifanio ◽  
...  

Las mujeres que experimentan violencia de género tienen una prevalencia de consumo de sustancias significativamente más alta de que la población general. Los motivos podríamos situarlos en la hipótesis de la automedicación donde el alcohol se utilizaría para afrontar tanto la violencia como complicaciones derivadas de la misma (estrés postraumático, depresión,….) MÉTODOS Planteamos una búsqueda revisión sistemática a través de Medline para describir la prevalencia del consumo de sustancias en mujeres que padecen violencia de género, sus posibles causas, las comorbilidades asociadas y abordaje terapéutico. Se presenta el programa ATIENDE de abordaje integral a mujeres víctimas de violencia de género que se desarrolla en el HGU Gregorio Marañón. RESULTADOS Entre mujeres víctimas de violencia de género es más frecuente en el uso de sustancias que en la población general y generalmente se asocia a síntomas de estrés postraumático, ansiedad y depresión, dependiendo la gravedad de los primeros de la intensidad de los segundos. El programa ATIENDE propone una atención integral: médica, psicoterapéutica y social para el abordaje de los trastornos asociados a la violencia de género CONCLUSIONES Es necesario una evaluación y asistencia integral a las mujeres que padecen violencia de género y en éstas también debe prestarse suficiente atención a la detección y tratamiento de posibles consumos de riesgo.


2020 ◽  
Author(s):  
Aránzazu Jordá Jordá ◽  
◽  
Adrián Ruiz Marcet ◽  

Introducción: El género es un factor que influye en la prevalencia de las enfermedades psiquiátricas, curso, pronóstico y respuesta al tratamiento, así como también condiciona los trastornos por uso de sustancias (TUS). Aunque se cree que la patología dual es más frecuente en hombres, se considera que las mujeres tienen más riesgo de presentarla. Existe mayor prevalencia en hombres de trastornos psicóticos y bipolares, y en mujeres mayor prevalencia de trastornos de ansiedad y afectivos (Miquel et al., 2011). Son las mujeres quienes presentan mayor gravedad en el curso de la adicción cuando ambos trastornos se dan de forma conjunta (Díaz-Mesa, E. et al., 2016). Objetivos: Estudiar en una muestra de 1335 pacientes con patología dual las diferencias en tipo de diagnóstico mental asociado, sustancia principal consumida, número de sustancias y gravedad de la adicción según el género. Material y método: Se seleccionaron los pacientes que presentaban patología dual al inicio del tratamiento en una Unidad de Conductas Adictivas ambulatoria. Se realiza revisión de historias clínicas para obtener los datos. Conclusiones: Muestra compuesta por 1017 hombres (76,2%) y 318 mujeres (23,8%). Los trastornos más frecuentemente asociados al TUS en hombres son los trastornos de la personalidad (34,7%), los de ansiedad (18,7%) y los psicóticos (16,1%). Mientras que en las mujeres son los de ansiedad (32,1%), personalidad (25,8%) y afectivos (18,6%) (p=0,000). No existen diferencias significativas en las sustancias más frecuentemente consumidas, en ambos grupos son el alcohol (cerca del 30%), la cocaína (cerca del 20%) y los opioides (cerca del 16%) (p=0,076). No se han encontrado diferencias significativas en cuanto al número de sustancias consumidas, cerca del 55% son policonsumidores (p=0,086). Las mujeres presentan más recaídas tanto en el consumo de sustancias como en la reagudización de crisis, más abandonos del tratamiento y un peor curso general del tratamiento (p=0,001).


2020 ◽  
Author(s):  
María Luisa Fernández Rocha ◽  
◽  
Patricia González Soriano ◽  
Antonio Villas Palau ◽  
Juana María Pérez Gómez ◽  
...  

INTRODUCCIÓN: El suicidio, según la Organización Mundial de la Salud), es un problema mundial, que provoca cada año más muertes, que las causadas por guerras, asesinatos y desastres naturales. Son múltiples los factores de riesgo que propician una conducta suicida, y entre ellos cabe destacar, los trastornos por uso de sustancias (TUS). OBJETIVOS Conocer la evidencia actual sobre la relación entre suicidio y trastorno por consumo de sustancias. METODOLOGÍA Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en PubMed utilizando las palabras claves suicide, suicide attempt, drugs, substance use disorder. El idioma utilizado ha sido el inglés, y se ha revisado la bibliografía de los últimos 5 años RESULTADOS Según la bibliografía, los trastornos por uso de sustancias están asociados con un riesgo significativamente mayor de suicidio en ambos sexos, siendo aún más relevante, si hay un diagnóstico de múltiples trastornos por uso de sustancias (alcohol, cannabis, cocaína, opiáceos, anfetaminas etc). Sin embargo, hay otros estudios donde el riesgo relativo asociado con el TUS es particularmente alto para las mujeres. Estos datos pueden estar relacionados con la oposición de las mujeres a buscar ayuda para los trastornos asociados con el uso de sustancias en comparación con los hombres, de modo que las mujeres diagnosticadas están más afectadas. Las condiciones psiquiátricas también juegan un papel importante en la mortalidad por suicidio en las personas con TUS, aunque incluso controlando estas afecciones, los trastornos por uso de sustancia siguen siendo un factor de alto riesgo. CONCLUSIÓN Los trastornos actuales por uso de sustancias indican un aumento en el riesgo de suicidio. Este aspecto nos ayudará a detectar y prevenir el riesgo de suicidio en las personas diagnosticas de trastornos por consumo de sustancias cuando ingresan en los programas de tratamiento de uso de sustancias.


2021 ◽  
Vol 32 (153) ◽  
pp. 45-52
Author(s):  
Francisco Javier Vásquez-De la Hoz ◽  
Gonzalo Daniel Galván ◽  
Manuel Francisco Guerrero-Martelo ◽  
Marlen Raquel Simancas Fernández ◽  
William Andrés Tribales Huertas

Este estudio descriptivo y transversal comparó el nivel de inteligencia emocional percibida (IEP) con la prevalencia o no prevalencia de vida de uso de sustancias psicoactivas (PVU SPA o nPVU-SPA) en 559 adolescentes escolarizados de la ciudad de Montería, Colombia [varones 49,69% y mujeres 50,4%, edad media de 15, rango 12-18 años]. Se aplicó un cuestionario ad hoc para obtener datos sociodemográficos y clínicos valorando la PVU-SPA, y el cuestionario TMMS-24 para la IEP. Aparece con mayor prevalencia de vida de uso el alcohol, seguida del cannabis y el tabaco. Cuando se compararon los grupos según su PVU-SPA o nPVU-SPA, frente a las dimensiones de la IEP, se halló que aquellos que nunca usaron alcohol presentaron una mejor claridad emocional. Las mujeres sin prevalencia de vida de uso de alcohol perciben con mayor claridad sus emociones y las de los demás, pero no se halló diferencias significativas en los grupos y las otras sustancias frente a la IEP. Esta sería un factor protector para el consumo de drogas, particularmente el alcohol y evitaría la aparición temprana del consumo de SPA. Una IEP baja puede llevar al consumo de alcohol, pero su consumo también afectaría las habilidades de la IEP. Se recomienda el desarrollo de investigaciones que midan las habilidades de la inteligencia emocional (IE), trascendiendo solo su percepción. Así mismo, el diseño de programas psicoeducativos en IE para la prevención del consumo de SPA.


2020 ◽  
Author(s):  
Mª Teresa Gallego De Dios ◽  
◽  
Mª Pilar Andrés Olivera ◽  
Berta Bote Bonaechea ◽  
, Mª Ángeles Garzón de Paz ◽  
...  

Objetivos: Las comunidades terapéuticas son una parte importante del tratamiento y proceso de rehabilitación de personas con trastornos por uso de sustancias. La Comunidad terapéutica “Proyecto Hombre” de Salamanca se inauguró el 18 de febrero de 2004, desarrollando un programa psicoeducativo – terapéutico dirigido a la prevención, tratamiento y reinserción social de personas con adicciones y de apoyo a sus familias. En 2009 inició programas para abordar la patología dual. Se realiza un estudio para conocer algunas características sociodemográficas y clínicas de los usuarios ingresados en la CT. Método: Estudio retrospectivo y transversal de usuarios ingresados en la CT. Resultados: Permanecen ingresados 24 usuarios, 18 varones y 6 mujeres , con una media de 42,1 años. El 50% están solteros, el 25% divorciados o separados y la mitad con hijos. El 75% con estudios primarios destacando una mayoría de formación universitaria en el 50% de las mujeres. La situación de desempleo es frecuente (50%) recibiendo pensiones el 37,5% y con antecedentes de estancias en centros penitenciarios en el 62.5% de varones. Un 62,5% tiene antecedentes psiquiátricos familiares, el 83% de las mujeres han ingresado en una UDH o UPD y el 38,8% de varones en una CT. Tienen historia psiquiátrica previa el 50% fundamentalmente trastornos depresivos. Respecto al consumo de sustancias el 100% de las mujeres consumen alcohol, el 83% tabaco y el 66% cocaína y anfetaminas. Las tres sustancias más consumidas en varones son el alcohol, el tabaco y la cocaína . Los trastornos psiquiátricos más frecuentes son los depresivos, los de personalidad con un 16,6% de Discapacidad intelectual límite y de trastornos psicóticos. Conclusiones El perfil del usuario sería el de un varón, de unos 42 años ,soltero, con estudios primarios, en situación de desempleo, con antecedentes de estancia en prisión,con consumo de más de tres sustancias.


2015 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 107-118 ◽  
Author(s):  
Laura Débora Acosta ◽  
Elvira Delia Carrizo ◽  
Enrique Peláez ◽  
Víctor Eduardo Roque Torres
Keyword(s):  

OBJETIVO: Describir y comparar el estado nutricional y el estado de salud en dos grupos de adultos mayores de diferentes condiciones de vida, residentes en la ciudad de Córdoba, Argentina. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal, llevado a cabo en dos grupos: adultos mayores concurrentes a Comedores Sociales de la Provincia de Córdoba CSPC; n=308 y adultos mayores afiliados a la obra social universitaria Dirección de Asistencia Social del Personal Universitario DASPU; n=134. Se determinaron parámetros antropométricos: índice de masa corporal IMC, circunferencia de cintura CC e índice cintura cadera ICC. Para la determinación del estado de salud se utilizaron indicadores subjetivos autopercepción de salud, autoinforme de enfermedades crónicas, obtenidos a través de encuesta. Para la corroboración de hipótesis se utilizó Test de X2, cálculo de Odds Ratio OR, y Prueba T. RESULTADOS: En hombres, se observó mayor sobrepeso y obesidad en el grupo DASPU; mientras que en las mujeres no se encontraron mayores diferencias entre ambas instituciones, salvo un promedio menor de IMC en el grupo DASPU. En relación a los indicadores del estado de salud, se observó en ambos sexos, una mejor percepción de la salud en el grupo DASPU, mayor prevalencia de diabetes en hombres del grupo CSPC, hipertensión en mujeres de CSPC y tumor maligno en hombres del grupo DASPU. CONCLUSIONES: Se observa que las condiciones sociales de vida influyen en el estado nutricional y de salud de los adultos mayores, en especial en hombres. Esto implica riesgos diferentes para ambos grupos.


2017 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 121-135
Author(s):  
Pablo Barrenengoa

La familia, las redes sociales de apoyo y los espacios de pertenencia son factores de importancia en el entendimiento de la etiología del consumo problemático de sustancias psicoactivas (CPSP).  El objetivo general del trabajo fue identificar y analizar factores psicosociales relacionados con CPSP en pacientes atendidos en Centros de Atención de las Adicciones (CPA) de la Provincia de Buenos Aires (BA), Argentina.  Se diseñó un estudio descriptivo transversal. Se obtuvieron registros centralizados por el Observatorio sobre el Uso de Sustancias Psicoactivas sobre variables sociodemográficas y psicosociales de la población usuaria de la red de atención.  Principalmente, se hallaron la debilidad de redes sociales de contención y apoyo, la falta de proyección a futuro en pacientes con edad promedio de 28 años, y escenarios familiares con dificultades en desempeño de las funciones socioafectivas. Aquellos pacientes con proyección a futuro presentaron mayor presencia de redes sociales de apoyo y de intereses.


2021 ◽  

1. Descripción precisa de los objetivos La interocepción incluye procesos mediante los cuales el sistema nervioso detecta, interpreta, e integra información del interior del cuerpo (ej. frecuencia cardiaca). Estos procesos modulan aspectos cognitivos y motivacionales. Recientemente se ha descrito una interocepción disfuncional en numerosas patologías psiquiátricas, incluidos los trastornos adictivos. El objetivo principal de este trabajo es examinar la relación entre la gravedad de psicopatología y la interocepción en sujetos con trastornos por consumo de sustancias. 2. Material y métodos 26 pacientes (15 mujeres; edad media 43 años) diagnosticados de trastornos por consumo de sustancias completaron dos cuestionarios: i) Body Perception Questionnaire (BPQ), que mide la capacidad de sentir cambios fisiológicos corporales (capacidad sensitiva interoceptiva), y el ii) DSM-5 Level 1 Cross-Cutting Symptom measures (DSM-XC), que evalúa la presencia y gravedad de 13 dominios de salud mental. La puntuación total de estos cuestionarios y sus subescalas se examinaron utilizando correlaciones simples. 3. Resultados y conclusiones Los resultados preliminares de este estudio muestran: que una mayor capacidad para detectar sensaciones corporales internas (capacidad sensitiva interoceptiva; BPQ) correlaciona con i) una mayor gravedad de sintomatología somática, y ii) una mayor gravedad de psicopatología general. Además, iii) a mayor capacidad de detectar sensaciones corporales en la región supradiafragmática, mayor es la gravedad de síntomas maníacos, somáticos, y de ansiedad reflejados en el DSM-XC. Estos resultados son coherentes con la creciente literatura que muestra el papel modulador de la interocepción en patologías psiquiátricas. Éstos indican que una alteración en la capacidad para detectar sensaciones corporales internas está asociada a una peor salud mental. Nosotros extendemos estos resultados a una muestra de pacientes afectos de trastornos por consumo de sustancias. Futuros trabajos pueden considerar estos resultados en el diseño de programas de intervención orientados a restructurar la capacidad sensitiva interoceptiva de estos pacientes.


2017 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 171-184
Author(s):  
Gretel Espinosa Herrera

Objetivo. Exponer una reflexión acerca de los comportamientos diferenciados por género en el consumo de sustancias psicoactivas entre universitarios. Lo anterior, se sustenta a partir del caso de una universidad regional colombiana. Metodología. Se aplica una metodología mixta, que utiliza un cuestionario de la CICAD/OEA, así como entrevistas con miembros de la misma institución. Resultados y conclusiones. Se argumenta que, si bien existen cambios en el consumo entre los jóvenes y en la percepción del consumo de sustancias psicoactivas por género, el rechazo social hacia las mujeres consumidoras sigue siendo un elemento diferenciador de la práctica.


Author(s):  
Víctor Martínez-Loredo ◽  
Sergio Fernández-Artamendi ◽  
Sara Weidberg ◽  
Irene Pericot ◽  
Carla López-Núñez ◽  
...  

Los estilos educativos han sido identificados como uno de los factores de riesgo y protección más importantes para el uso de sustancias en adolescentes. La evidencia sugiere que la influencia de cada estilo en el uso de sustancias varía entre países. Los estudios con población española se han basado en diseños transversales, limitando la interpretación de la direccionalidad en la relación entre los estilos educativos y el uso de sustancias en adolescentes. Este estudio longitudinal explora la validez predictiva de los estilos educativos percibidos en el uso posterior de sustancias y problemas relacionados con el alcohol. Los participantes fueron 346 adolescentes (53.64% varones) que fueron evaluados dos veces en un período de dos años. En la primera ola, los participantes tenían 12.89 años (DT = 0.54). Se realizaron análisis de regresión logística para estimar la relación entre los estilos educativos percibidos en la ola uno y las variables relacionadas con sustancias en la ola dos. Los adolescentes que percibían a sus padres como negligentes tenían un mayor riesgo de desarrollar trastorno por uso de sustancias dos años después: odds ratio (OR) = 2.14; 95% intervalo de confianza (IC): 1.18-3.86] (p = .012). Este estudio indica que se debería dar especial atención a aquellos adolescentes que perciben el estilo educativo de sus padres como negligente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document